Social Geography of Tourism. A critical approach to perception of tourism and its spatial representation
Abstract
Social Geography of Tourism arises from a sociological perspective in the application of the geographical approach and his proximity to tourism. The originality of the term at the international level reveals the limited spread of criticism and social theory and, especially, geographical thoughtlessness in this field of studies. The object of this research is a social space of tourism, a spatial representation of a knowledge-emancipation to create a social change, a production of space outside the rationality regulated by the capitalist market and its neoliberalism pedagogy.
Downloads
References
ALBET, A. (1988): «Valoració dels lligaments entre geografia radical i geografia humanística», Documents d'Anàlisi Geográfica, nº 13, pp. 5-18.
ALMIRÓN, A. V. (2004): «Turismo y espacio. Aportes para otra Geografía del Turismo», Espaço e Tempo, nº 16, pp. 166-180.
ANTON, S. y GONZÁLEZ, F. (2008): A propósito del turismo: la construcción social del espacio turístico. Barcelona, UniversitatOuberta de Catalunya.
ARNADIS, R. (2017): La adaptación al uso turístico de los recursos culturales. Una propuesta de evaluación para una comprensión más equilibrada de la actividad turística. Valencia, Universidad de Valencia. Tesis Doctoral.
BAILEY, G. (2014): «La racionalidad espacial y su persistencia en la era global», Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales (URBS), vol. VII (1), pp. 89-108.
BARRADO, D. A. (2001): «El papel de la geografía en la formación de técnicos en turismo», Cuadernos de Turismo, nº 7, pp. 7-22.
BARRADO, D. A. (2004): «El concepto de destino turístico. Una aproximación geográfico-territorial», Estudios Geográficos, nº 160, pp. 45-68.
BARRADO, D. y ÁVILA, R. (2010): «El tratamiento del espacio y de la actividad turística», en Galiana Martín, L. y Vinuesa Angulo, J. (Ed.): Teoría y práctica para una ordenación racional del territorio. Madrid, Síntesis, pp. 153-180.
BAUMAN, Z. (1998): Globalization: The Human Consequences. New York, Columbia University Press.
BENACH, N. y ALBET, A. (2010): La perspectiva postmoderna de un geógrafo radical. Barcelona, Icaria Editorial.
BENKO, G. (2000): «La recomposición de los espacios», Geographicalia, nº 38, pp. 3-10.
BIANCHI, R. V. (2009): «The «Critical Turn» in Tourism Studies: A Radical Critique», Tourism Geographies, vol. XI (4), pp. 484–504.
BLÁZQUEZ, M. (2012): «Prólogo», en BUADES, E.; CAÑADA, E. y GASCÓN, J.: El turismo en el inicio del milenio: una lectura crítica a tres voces. Madrid, Foro de Turismo Responsable, Red de Consumo Solidario, PicuRabicu y Espacio por un Comercio Justo, pp. 7-9.
BLÁZQUEZ, M. y CAÑADA, E. (Eds.) (2011): Turismo placebo. Nueva colonización turística del Mediterráneo a Mesoamérica y El Caribe. Lógicas espaciales del capital turístico. Managua, Editorial Enlace.
CALABUIG, J. y MINISTRAL, M. (2003): Manual de Geografía turística de España. Madrid, Síntesis.
CALLIZO, J. (1991): Aproximación a la Geografía del turismo. Madrid, Síntesis.
CAÑIZARES, M. C. (2013): «Sostenibilidad y turismo: de la documentación internacional a la planificación en España “Horizonte 2020”», Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 61, pp. 67-92.
CASEY, E. (1996): «How to Get from space to place in a fairly short stretch of time. Phenomenological prolegomena», en FELD, S. y BASSO, K. H. (Coords.): Sense of place. Santa Fe, Schoolof American ResearchPress, pp. 13-52.
CASTILLO, M. (2007): «La investigación y epistemología del turismo: aportes y retos», Revista Hospitalidade, vol. IV (2), pp. 79-95.
CASTILLO, M. (2011): «Epistemología Crítica do Turismo: ¿Que é isso?», Turismo em Análise, vol. 22 (3) pp. 516-538.
CASTILLO, M. y PANOSSO, A. (2011): «Implicaciones epistemológicas en la investigación turística», Estudios y Perspectivas en Turismo, nº 20, pp. 384-403.
COHEN, E. (2005): «Major trends in contemporary tourism», Política y Sociedad, vol. XLII (1), pp. 11-24.
COOPER, Ch. et al. (2007): El Turismo. Teoría y práctica. Madrid, Síntesis.
CORREYERO, B. (2003): «La propaganda turística española en los años del aislamiento Internacional», Historia y Comunicación Social, nº 8, pp. 47-61.
DE SOUSA, B. (1993): «O social e o político na transição pós-moderna», Lua Nova: Revista de Cultura e Política, nº 31, 20 de abril de 2019. Centro de Estudos de Cultura Contemporânean CEDEC). Disponible en http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0102-64451993000300010&script=sci_arttext&tlng=pt
DE SOUSA, B. (1998): De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la postmodernidad. Santa Fe de Bogotá, Siglo del Hombre Editores.
DE SOUSA, B. (2003): Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Para un nuevo sentido común: la ciencia, el derecho y la política en la transición paradigmática, vol. I. Bilbao, Desclée de Brouwer. Traducción coordinada por J. Herrera.
DE SOUSA, B. (2006): Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos Aires, CLACSO.
DURKHEIM, E. (2001): Las reglas del método sociológico. México, Fondo de Cultura Económica.
ESPESO, P. y PASTOR, M. J. (2015): «El giro crítico en los estudios turísticos: revisión del concepto del «turismo de la esperanza»», en NEL-LO, M.; CAMPOS, B. L.; y SOSA, A. P. (Eds.); PÉREZ, D.; y BERTRAN, J. A. (Coords.): Temas pendientes y nuevas oportunidades en turismo y cooperación al desarrollo. California, Universidades de Quintana Roo, Rovira i Virgili y del Caribe, pp. 14-22.
FERNÁNDEZ-ARROYO, A. (2019): El espacio social del turismo y su producción como territorio patrimonial. Aplicación a Castilla-La Mancha. Ciudad Real.Ciudad Real, Universidad de Castilla-La Mancha, Tesis Doctoral (Inédita).
GARCÍA, M. D. (2005): «Enfoques críticos y práctica de la geografía en España. Balance de tres décadas (1974-2004)», Documentsd`AnalisisGeográphica, nº 45, pp. 139-148.
GARCÍA, R. y ESPEJO, C. (2019): «El círculo vicioso de la despoblación en el medio rural español: Teruel como caso de estudio». Estudios Geográficos, vol. LXXX, nº 286, pp. 1-5.
GÓMEZ, S. (2007): «Retos y desafíos de la educación superior y la investigación turística en México», en ESPINOSA, M. (Coord.): Tendencias de investigación turística a principios del siglo XXI. México, Instituto Politécnico Nacional, pp. 159-180.
HALL, C. M. (2009): El turismo como ciencia social de la movilidad.Madrid, Síntesis.
HALL, C. M. y PAGE, S. J. (2006): The Geography of Tourism and Recreation. Environment, Place and Space. Londres y Nueva York, Routledge.
HIERNAUX, D. (2006): «Geografía del turismo», en LINDÓN, A. y HIERNAUX, D. (Dir.): Tratado de Geografía Humana. Barcelona, Anthropos, pp. 401-432.
HIERNAUX, D. (2008a): «El giro cultural y las nuevas interpretaciones geográficas del turismo», Espaço e Tempo, nº 23, pp. 177-187.
HIERNAUX, D. (2008b): «Una década de cambios: La Geografía humana y el estudio del turismo»,Scripta Nova: Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. XII, nº 270 (87), 20 de abril de 2017. Disponible en http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-87.htm
HIERNAUX, D. (2014): «Territorio y turismo en los países emergentes en un contexto de globalización: imaginario y realidad», en FORONDA, C. et al. (Coords.): Espacios turísticos e inteligencia territorial. Respuestas ante la crisis. Actas del XIV Coloquio de Geografía del turismo, ocio y recreación. Sevilla, Red de Impresión, pp. 143-156.
IBAÑEZ, J. (2017): «Introducción», en IBAÑEZ, J. (Ed.): En la Era de la Posverdad. 14 ensayos. Barcelona, Calambur, pp. 11-36.
JAFARI, J. (2005): «El turismo como disciplina científica». Política y Sociedad, vol. XLII (1), pp. 39-56.
KORSTANJE, M. E. (2013): «Epistemología del turismo: teoría del sistema onírico», Palermo Business Review, nº 10, pp. 7-20.
LACOSTE, Y. (1978): Geografía del subdesarrollo. Barcelona, Ariel.
LAZZAROTTI, O. (2007): «Tourisme et Géographie: le grand derangement», en STOCK, M. (Coord.): Le tourisme. Acteurs, lieux et enjeux. París, Belin, pp. 259-281.
LEFEBVRE, H. (2013): La producción del espacio. Traducción, prólogo y notas de Emilio Martínez. Madrid, CapitanSwin [primera edición de 1974].
LINDÓN, A. (2004): «Las huellas de Lefebvre sobre la vida cotidiana», Revista Veredas, vol. V, nº 8, pp. 39-60.
LINDÓN, A. y HIERNAUX, D. N. (Dirs.) (2006): Tratado de Geografía Humana. Barcelona, Anthropos.
LÓPEZ (2018): «Contra el neoliberalismo académico. A propósito de la tesis doctoral de M. E. Valdunciel», Con-Ciencia Social (segunda época), nº 1, pp. 153-159.
LUIS GÓMEZ, A. (1983): «La Geografía Humana: ¿de ciencias de los lugares a ciencia social?», Geo Crítica: Cuadernos críticos de Geografía Humana, nº 48, 22 de junio de 2019. Disponible en http://www.ub.edu/geocrit/geo48.htm
LUIS GÓMEZ, A. (1987): «La evolución internacional de la geografía del ocio», Geo Crítica: Cuadernos críticos de Geografía Humana, nº 69, pp. 3-54.
MALPAS, J. (2015): «Thinking topographically: Place, Space, and Geography», Documents dˈAnàlisiGeogràfica, nº 61/2, pp. 199-229, 22 de octubre de 2019.
UniversitatAutònoma de Barcelona. Disponible en http://jeffmalpas.com/downloadable-essays/
MASSEY, D. (1984): «Introduction: Geography matters!», en MASSEY, D. y ALLEN, J. (Eds.): Geography matters! Cambridge, Cambridge UniversityPress, pp. 1-11. Traducción al español del original, en ALBET, A. y BENACH, N. (2012): Doreen Massey. Un sentido global del lugar. Icaria, Barcelona, pp. 95-111.
MASSEY, D. (1991): «A Global Senseof Place», MarxismToday, nº 38, pp. 24-29. Traducción al español del original, en ALBET, A. y BENACH, N. (2012): Doreen Massey. Un sentido global del lugar. Icaria, Barcelona, pp. 112-128.
MASSEY, D. (2004): «Lugar, identidad y geografías de la responsabilidad en un mundo en proceso de globalización», Treballs de la Societat Catalana de Geografía, nº 57, pp. 77-84.
MORALES, M. (2007): «Hacia una comprensión del turismo moderno y posmodernos», en ESPINOSA, M. (Coord.): Tendencias de investigación turística a principios del siglo XXI. México, Instituto Politécnico Nacional, pp. 121-156.
MUÑOZ, F. (1992): Crítica de la economía turística. Enfoque de oferta versus enfoque de demanda. Madrid, Universidad Complutense, Tesis Doctoral.
MURRAY, I. (2015): Capitalismo y turismo en España. Del “milagro económico” a la “gran crisis”. Barcelona, AlbaSud.
ORTEGA VALCÁRCEL, J. (2000): Los horizontes de la geografía: teoría de la geografía. Barcelona, Ariel.
ORTEGA VALCÁRCEL, J. (2004): «La geografía para el siglo XXI», en ROMERO, J. (Coord.): Geografía Humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado. Barcelona, Ariel, pp. 24-54.
OSORIO, M. (2005): «Hacia la construcción del objeto de estudio del turismo desde una perspectiva materialista crítica», Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. III (1), pp. 41-61.
OSORIO, M. (2007): «El carácter social del turismo. Un análisis sistémico sobre su complejidad», Estudios y Perspectivas en Turismo, nº 16, pp. 464-492.
OXFAM (2016): Una economía al servicio del 1%. Acabar con los privilegios y la concentración de poder para frenar la desigualdad extrema, 28 de julio de 2019, Oxford CommitteeforFamineRelief. Disponible enhttps://www-cdn.oxfam.org/s3fs-public/file_attachments/bp210-economy-one-percent-tax-havens-180116-es_0.pdf
PEARCE, D. G. (2012): Frameworks for Tourism Research. New Zealand, Victoria University of Wellington.
PEARCE, D. G. (2013): «Comprometiéndose con el mundo. América Latina y la internacionalización de la investigación en turismo», Estudios y Perspectivas en Turismo, vol. XXII, pp. 908-925.
PHILLIMORE, J. y GOODSON, L. (2004): «Progress in qualitative research in tourism. Epistemology, ontology and methodology», en PHILLIMORE, J. y GOODSON, L. (Eds.): Qualitative research in tourism. Ontologies, epistemologies and methodologies. London y New York, Routledge, pp. 3-29.
PIERCE, J. y MARTIN, D. G. (2015): «Placing Lefebvre», Antipode, vol. XLVII (5), pp. 1.279-1.299.
PILLET, F. (2008): Espacio y ciencia del territorio: proceso y relación global-local. Madrid, Biblioteca Nueva.
PILLET, F. (2012): «El turismo de interior en la España peninsular: el patrimonio territorial como destino turístico», Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 59, pp. 345-366.
PILLET, F. (2016): «¿A qué llamamos Patrimonio Territorial como destino turístico?», Plataforma digital ibero-americana para la difusión del trabajo científico (GeocrítiQ), 28 de julio de 2019. Disponible en http://www.geocritiq.com/2016/06/a-que-llamamos-patrimonio-territorial-como-destino-turistico/
PRATS, F.; HERRERO, Y.; y TORREGO, A. (2016): La Gran Encrucijada. Sobre la crisis ecosocial y el cambio de ciclo histórico. Madrid, Libros en Acción.
PRIESTLEY, G. K. (1997): «El turismo de interior en el conjunto del turismo español», en VALENZUELA, M. (Coord.): Los turismos de interior. El retorno a la tradición viajera. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid y Asociación de Geógrafos Españoles, pp. 261-270.
PULIDO, J. I. (2008): «La estructura de los mercados turísticos. Especial referencia al turismo rural», en CEBRIÁN, F. (Coord.): Turismo rural y desarrollo local. Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 109-121.
RODRÍGUEZ, F. (2000): La actividad humana y espacio geográfico. Madrid, Síntesis.
ROSALES, R. (2006): «Geografía económica», en LINDÓN, A. y HIERNAUX, D. (Dir.): Tratado de Geografía Humana. Barcelona, Anthropos, pp. 129-146.
SÁNCHEZ VÁZQUEZ, A. (2006): «Ética y marxismo», en BORON, A. A.; AMADEO, J.; GONZÁLEZ, S. (Comps.): La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas. Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales ―CLACSO―, pp. 297-307.
SANCHO A. (Dir.) (1998): Introducción al Turismo. UNWTO e-library, 14 de abril de 2019. Disponible en http://www.e-unwto.org/doi/abs/10.18111/9789284402694
SANTOS, M. A. (1990): Por una Geografía Nueva. Madrid, Espasa-Calpe.
SANTOS, M. A. (1996): De la totalidad al lugar. Barcelona, Oikos-Tau.
SANTOS, M. A. (2000): La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona, Ariel.
SEGRELLES, J. A. (1998): «La Geografía y los usuarios de la investigación geográfica en España», Scripta Nova: Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, nº 30, 25 de abril de 2019. Disponibe en http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/2207
SEGRELLES, J. A. (2002): «Luces y sombras de la geografía aplicada», Documentsd'AnàlisiGeogràfica, nº 40, pp. 153-172.
SHAW, G. y WILLIAMS A. M. (1998): Critical Issues In Tourism. A Geographical Perspective. Oxford, Blackwell.
SIMANCAS, M. R. (Coord.) (2016): La planificación y gestión territorial del turismo. Madrid, Síntesis.
SMITH, D. M. (1980): Geografía Humana. Barcelona, Oikos Tau.
SOJA, E. W. (1997): «El tercer espacio. Ampliando el horizonte de la imaginación geográfica», Geographikós, vol. VIII (2), pp. 71-76.
SOJA, E. W. (2003): Thirdspace: journeys to Los Angeles and other real-and-imagined places. Cambridge, Blackwell.
TRIBE, J (2004): «Knowing about tourism. Epistemological issues», en PHILIMOR, J. y GOODSON, L. (Eds.): Qualitative Research in Tourism. Ontologies, epistemologies and methodologies. London, Routledge, pp. 46-62.
TRIBE, J (2005): «New Tourism Research», Tourism Recreation Research, vol. XXX (2), pp. 5-8.
TROITIÑO, M. Á. (1992): «Dimensión aplicada y utilidad social de la geografía humana», Ería, nº 27, pp. 57-73.
TROITIÑO, M.A. y TROITIÑO, L. (2018): «Visión territorial del patrimonio y sostenibilidad del turismo», Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 78, pp. 212-244.
URRY, J. (2011): «¿Complejidades y futuros?», CIDOB d`afersinternacionals, nº 95, pp. 11-20.
URTEAGA, E. (2010): «La teoría de sistemas de Niklas Luhman», Contrastes, nº 15, pp. 301-317.
VALENZUELA, M. (1984): «El uso recreativo de los espacios naturales de calidad. (Una reflexión sobre el caso español)», Estudios Turísticos, nº 82, pp. 3-14.
VALENZUELA, M. (1986): «Turismo y territorio», Estudios Turísticos, nº 90, pp. 47-56.
VERA, J. F. et al. (Coord.) (1997): Análisis territorial del turismo. Una nueva geografía del turismo. Barcelona, Ariel.
VERA, J. F. et al. (Coord.) (2011): Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos. Valencia, Tirant lo Blanch.
WILLIAMS, S. (1994): Tourism Geography. London & New York, Routledge.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.