MUSEOS OLVIDADOS EN LA TIERRA DE CAMPOS DE VALLADOLID: EL CASO DE CINCO PUEBLOS CON GRAN VALOR PATRIMONIAL

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/turismo.616111
Palabras clave: Tierra de Campos; museos; accesibilidad; señalética; comunicación

Resumen

La zona de Tierra de Campos, situada en la parte noroeste de la provincia de Valladolid, cuenta con una desconocida riqueza patrimonial localizada en muchos casos, en pequeños pueblos cercanos a la capital de la provincia. El objetivo de esta investigación es analizar la comunicación y accesibilidad de museos de gran interés turístico que, situados en cinco pequeños pueblos de menos de 1000 habitantes, no consiguen tener un lugar reconocido entre el resto. Gracias a la visita y contacto con varios alcaldes y secretarios de Ayuntamientos de los pueblos objeto de estudio, se han obtenido unos resultados descriptivos y analíticos del contexto de su accesibilidad para los turistas y de la señalética comunicativa en la que intervienen varios agentes institucionales. Los resultados no dejan indiferentes, al constatar que existe una descoordinación clara entre los gestores privados e instituciones públicas que, trabajan conjuntamente en la comunicación y localización de estos museos de gran valor patrimonial de la zona.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AAKER, D.A. (1992): "The Value of Brand Equity", Journal of Business Strategy, Vol. 13 (4), pp. 27-32. https://doi.org/10.1108/eb039503

ALTES, C. (1997): Marketing Turístico: Introducción al Marketing de Empresas y Destinos. Madrid, Síntesis.

ARCILA GARRIDO, M. (2017): Territorio, Turismo y Sostenibilidad. Madrid, Dykinson.

ARTE Y PATRIMONIO (2021): Yacimiento arqueológico de Prado de Guadaña en Villalba de los Alcores - Monasterio de Santa María de Matallana. Asociación Arte y Patrimonio. https://arteypatrimonio.es/project/villalba-de-los-alcores-monasterio-de-santa-maria-de-matallana/

BASSAT, L. (1999): El libro rojo de las marcas. Cómo construir marcas de éxito. Barcelona, Penguin Random House Grupo Editorial.

BURNETT, J.J. y BAKER, H.B. (2001): “Assessing the Travel-Related Behaviors of the Mobility-Disabled Consumer”, Journal of Travel Research, vol. 40 (1), pp. 4-11. https://doi.org/10.1177/004728750104000102

CAPRIOTTI, P. (2001): “Estrategia de identidad para marcas corporativas globales. El estado de la publicidad y el corporate en España y Latinoamérica”, Informe Anual 2001, 281.

CAPRIOTTI, P. (2016): “Branding Corporativo. Gestión estratégica de la identidad corporativa”. Comunicación, nº 27, pp. 15-22.

COCEMFE. Confederación de personas con discapacidad física de Castilla y León (2019): Beneficios del turismo accesible e inclusivo- Cocemfe. https://cocemfecv.org/turismo-accesible-2-2/

COMA QUINTANA, L. y SANTANA MESTRE, J. (2017): Ciudad educadora y turismo responsable. Gijón, Trea.

COSTA, J. (1977): La imagen de empresa: métodos de comunicación integral. Madrid, Ibérico Europea de Ediciones.

DARCY, S. y DICKSON, T.J. (2009): “A Whole-of-Life Approach to Tourism: The Case for Accessible Tourism Experiences”, Journal of Hospitality and Tourism Management, vol. 16 (1), pp. 32-44. https://doi.org/10.1375/jhtm.16.1.32

GIOIA, D.A., SCHULTZ, M. y CORLEY, K.G. (2000): “Organizational identity, image, and adaptive instability”, Academy of Management Review, vol. 25 (1), pp. 63-81. https://doi.org/10.5465/amr.2000.2791603

INE. Instituto Nacional de Estadística. (2022): Población por sexo, municipios, nacionalidad (español/extranjero) y edad (grandes grupos) (33951). INE. https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=33951

ISO. Organización Internacional de Normalización (2021): Brand evaluation - Part 1: Principles and fundamentals. Norma núm. 20671-1:2021 https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/iso/?c=081739

JOFRÉ, J. (2012): “Palomar típico de la zona de tierra de campos de Valladolid”, Revista Viajeros. https://www.revistaviajeros.es/reportajes-anteriores/tierra-de-campos-valladolid

LAMBIN, J.J. (2000): Marketing estratégico. Madrid, 3º edición. McGraw-Hill.

MOLINA HOYO, M. y CÁNOVES VALIENTE, G. (2010): “Turismo accesible, turismo para todos: la situación en Cataluña y España”, Cuadernos de Turismo, nº 25, pp. 25-44. https://doi.org/10.6018/turismo

ODF. L'OBSERVATORI DE LA DISCAPACITAT FÍSICA (ODF): Turismo Accesible. https://www.observatoridiscapacitat.org/es/tags/turismo-accesible

OMT. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (2014): Manual sobre Turismo Accesible para Todos: Principios, herramientas y buenas prácticas – Módulo I: Turismo Accesible – definición y contexto, OMT. https://doi.org/10.18111/9789284416486

OMT. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (2014): Recomendaciones de la OMT por un turismo accesible para todos, OMT. https://www.e-unwto.org/doi/book/10.18111/9789284415991

POSNER, H. (2015: Marketing Fashion Second Edition: Strategy, Branding and Promotion. Laurence King Publishing.

PULIDO FERNÁNDEZ, J.I. (2012): Política Económica del Turismo. Madrid, Pirámide Editorial.

RABADÁN ANTA, R. (2022): Técnicas cualitativas para investigación en marketing y psicología. Madrid, Pirámide.

SANZ DE LA TAJADA, L.A. (1996): Auditoria de la imagen de empresa: Métodos y técnicas de estudio de la imagen. Madrid, Editorial Síntesis.

UNWTO - THE WORLD TOURISM ORGANIZATION (2023): Página web oficial de la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas [OMT] https://www.unwto.org

VILLAFAÑE, J. (2013): La buena empresa. Propuesta para una teoría de la reputación corporativa. Madrid, Pearson Educación.

Publicado
28-06-2024
Cómo citar
Matellanes Lazo, M., Carreño Villada, J. L., López Iglesias, M., & Gigosos Tamariz, M. T. (2024). MUSEOS OLVIDADOS EN LA TIERRA DE CAMPOS DE VALLADOLID: EL CASO DE CINCO PUEBLOS CON GRAN VALOR PATRIMONIAL. Cuadernos de Turismo, (53), 1–21. https://doi.org/10.6018/turismo.616111
Número
Sección
Artículos