La calidad colaborativa: un nuevo concepto para la calidad turística

Autores/as

  • Marta Candau del Cid Cimac. Consultoría de Marketing y Sistemas de Gestión de la Calidad
DOI: https://doi.org/10.6018/turismo.42.02
Palabras clave: Calidad turística; Marketing Turístico; Fidelización de cliente; Imagen de marca

Resumen

La tecnología 2.0 ha transformando a los consumidores en fuentes de creación y retroali¬mentación para las empresas, situándolos como elementos clave para la gestión de la calidad. El presente artículo analiza los sistemas de gestión de calidad (SGC) turística española: la marca Q de calidad y el distintivo SICTED, en las web y las redes sociales (Facebook y Twiter) en la industria hotelera de Andalucía. La investigación demuestra que los actuales SGC turística han obviado los factores que generan valor en los nuevos consumidores: Posi¬cionamiento, visibilidad, comunicación e interactuación. Sus procesos no implementan las estrategias de marketing asociadas a la tecnología 2.0, para potenciar sus marcas como refe¬rente de confianza. Han eludido a los nuevos consumidores, piezas esenciales de las nuevas estructuras empresariales. Esta debilidad ha sido utilizada por los “sellos influencers”, para desplazarlos como referentes de confianza. Los SGC turística deben transitar de herramien¬tas de correcta gestión empresarial a garantes de una mejora continua; visible, comunicada y retroalimentada por los nuevos consumidores. Adaptándose a la nueva etapa de la gestión de calidad, la Calidad Colaborativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AAKER, D. (2010): «Marketing challenges in the next decade». Journal of Brand Management 17, pp. 315-316.

ÁLVAREZ, J., DEL RÍO, M.C., DURÁN, A. y URBANO, B. (2017): «Sistema de calidad turístico español: revisión de la literatura». Ágora, 19 (2), 4-13.

BORRÁS, J., MORENO, A. y VALLS, A. (2014): «Intelligent tourism recommender systems: A survey». Expert Systems with Applications, 41 (16), 7.370-7.389.

BRODIE, R.J., HOLLEBEEK, L.D., JURIC, B. e ILIC, A. (2011): «Customer engagement: Conceptual domain, fundamental propositions, and implications for research». Journal of service research, 14 (3), 252-271.

BUHALIS, D. y LAW, R. (2008): «Progress in information technology and tourism management: 20 years on and 10 years after the Internet- The state of eTourism research». Tourism Management, 29 (4), 609-623.

CALIDAD TURISTICA (2016): Información General SCTE (Sistema de Calidad Turística Española).25 de noviembre 2016. Disponible en http://www.profesionales.calidadturistica.es/index.aspx

CAMISÓN, C. (2004): «Estrategias de Calidad Turística. El papel de los sistemas de acreditación y certificados de calidad». Mediterráneo Económico. Nueva Formas el Turismo 5. Almería, Cajamar, 105-169.

CANDAU, M. (2016): La calidad turística en la era 2.0: Estudio del SICTED y la Q en las webs de los hoteles certificados en Andalucía. Trabajo de Fin de Máster. Universidad de Sevilla.

CANTALLOPS, A.S. y SALVI, F. (2014): «New consumer behavior: A review of research on eWOM and hotels». International Journal of Hospitality Management, 36, 41-51.

CARRASCO, G. y LORENZO, S. (2015): «Las redes de innovación colaborativa y el futuro de la calidad asistencial». Revista de Calidad Asistencial, 30 (2), 53-54.

CASANUEVA, C., CASTRO, I. y GALÁN, J.L. (2013): «Informational networks and innovation in mature industrial clusters». Journal of Business Research, 66 (5), 603-613.

CASTELLÓ MARTÍNEZ, A. y DEL PINO, C. (2015): «La comunicación publicitaria con influencers». Redmarka: Revista académica de marketing aplicado, 14, pp. 21-50.

CELAYA, J. (2008): La empresa en la Web 2.0. Madrid, Gestión 2000.

CENTINKAYA, A. S. (2010). «Information and Communication Technologies in Tourism 2008». Tourism Management. In Proceedings of the International Conference in Innsbruck. 591.

CHAVES, L. (2006): «Comunicación publicitaria eficaz: del concepto a la medida». Harvard Deusto Marketing y Ventas, 77, 64-71.

CODINA, L. y MARCOS, M.C. (2005): «Posicionamiento web: conceptos y herramientas». El profesional de la información, 14 (2), 84-99.

COSTA, J. (2014): El DirCom hoy: Dirección y Gestión de la Comunicación en la nueva economía. Barcelona, Ediciones Costa Punto Com.

CRAVERO IGARZA, S. y ALZA, M.E. (2012): «Comunicación de destinos en tiempos de social media marketing». Notas en Turismo y Economía. Año III (V), 7-27.

CRICK, A.P. y SPENCER, A. (2011). «Hospitality quality: new directions and new challenges». International Journal of Contemporary Hospitality Management, 23 (4), 463-78.

CUESTA, F. y ALONSO, M.A. (2010): Marketing directo 2.0. Cómo vender más en un entorno digital. Barcelona, Gestión 2000.

DE BRUIN, R., KEULEERS, E., LAZARO, C., POULLET, Y. y VIERSMA, M (2005): Analysis and definition of common characteristics of trustmarks and web seals in the European Union.

DEL PINO, C., MARTÍNEZ, A. C., y SOLER, I. R. (2013): La comunicación en cambio constante: Branded Content, Community Management, Comunicación 2.0. Madrid, Editorial Fragua.

DEZA, M. (2007): Consumidores nómadas. El siglo del mobile marketing. La Coruña, Netbiblo.

DIANA-JENS, P. y RUIBAL, A.R. (2015): «La reputación online y su impacto en la política de precios de los hoteles». Cuadernos de Turismo, 36, 129-155.

DOMINGO, G. (2013): «Innovación de marca: la apuesta digital». En Zilles, Cuenca, J. y Rom, J. (Eds.) Breaking the Media Value Chain VII International Conference on Communication and Reality, 101-107.

ERRAGCHA, N. y ROMDHANE, R. (2014): «New faces of marketing in the era of the web: from marketing 1.0 to marketing 3.0». Journal of Research in Marketing, 2 (2), 137-142.

ESTEBAN TALAYA, Á. (2014): «Los nuevos desarrollos turísticos en España y su efecto en la recuperación y/o promoción económica». Papers de Turisme, 17, 33-44.

FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, C. (2013). «El valor de lo intangible y armonizado en la calidad turística europea». Revista de Derecho de la Unión Europea, 24, 343-372.

FERNÁNDEZ-CAVIA, J. y HUERTAS-ROIG, A. (2010): “City brands and their communication through web sites: Identification of problems and proposals for improvement”. En Web Technologies: Concepts, Methodologies, Tools, and Applications. Hershey, Information Science Reference, IGI Global, 1.174-1.297.

FERNÁNDEZ-CAVIA, J., VINYALS-MIRABENT, S. y LÓPEZ-PÉREZ, M. (2013): Calidad de los sitios web turísticos oficiales de las comunidades autónomas españolas. BiD: Textos universitaris de biblioteconomía i documentació, nº 31.

GARCÍA HENCHE, B. (2005): «Características diferenciales del producto turismo rural». Cuadernos de Turismo, 15, 113-134.

GODIN, S. (2008): La Vaca Púrpura. Barcelona, Ediciones Gestión 2000.

GONZÁLEZ, L., GONZÁLEZ, C., JUANEDA, E. y PELEGRIN, J. (2014): La calidad en las organizaciones turísticas. Madrid, Ediciones Paraninfo.

GONZALEZ, Z. y CONTRERAS, R. (2012): «Apps como una posibilidad más de comunicación entre la marca y su público: un análisis basado en la valoración de los usuarios». Pensar la Publicidad, 6 (1), 81-100.

HARRIGAN, P., EVERS, U., MILES, M., y DALY, T. (2017): «Customer engagement with tourism social media brands». Tourism Management, 59, pp. 597-609.

HARRIS, L. y RAE, A. (2009): «Social networks: the future of marketing for small business». Journal of Business Strategy, 30 (5), 24-31.

HENNING-THURAU, T., MALTHOUSE, E. C., FRIEGE, C., GENSLER, S., LOBSCHAT, L., RANGASWAMY, A. y SKIERA, B. (2010): «The impact of new media on customer relationships». Journal of service research, 13 (3), 311-330.

HERNÁNDEZ-MÉNDEZ, J., MUÑOZ-LEIVA, F., y SÁNCHEZ-FERNÁNCHEZ-FERNÁNDEZ, J. (2015). «The influence of e-word-of-mouth on travel decision-making: consumer profiles». Current Issues in Tourism, 18 (11), 1.001-1.021.

HO, C.I. y LEE, Y.L. (2007): «The development of an e-travel service quality scale». Tourism Management, 28 (6),1.434-1.449.

HUERTAS-GARCÍA, R. (2005): «Eficiencia de la implantación de sistemas de calidad. Análisis de las empresas hoteleras». Estudios Turísticos, 165, 33-55.

IECA (Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía) (2016): Personal empleado, establecimientos abiertos estimados, plazas estimadas y grados de ocupación. Sevilla, Junta de Andalucía. 25 de octubre de 2016. Disponible en:http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/iea

INGLADA, M.E. y SASTRE, J.M. (2014): «Reflexiones sobre la globalización, pobreza y desarrollo: incidencia en las organizaciones de economía social». REVESCO: Revista de estudios cooperativos, 116, 160-179.

KAPLAN A.M. y HAENLEIN M, (2010): «Users of the world, unite! The challenges and opportunities of social media», Business Horizons, 53 (1), 59-58.

KIRÁĽOVÁ, A. y PAVLÍČEKA, A. (2015). «Development of social media strategies in tourism destination». Procedia-Social and Behavioral Sciences, 175, 358-366.

KOTLER, P., KARTAJAYA, H., y SETIAWAN, I. (2011): Marketing 3.0. Madrid, LID Editorial Empresarial.

LAI, I. K.W. (2014). «The role of service quality, perceived value, and relationship quality in enhancing customer loyalty in the travel agency sector». Journal of Travel & Tourism Marketing, 31 (3), 417-442.

LAJA, P. (2013): How to Build Websites that Sell: The Scientific Approach to Websites. Hyperink Ebooks.

LAW, R., QI, S. y BUHALIS, D. (2010): «Progress in tourism management: A review of website evaluation in tourism research». Tourism Management, 31 (3), 297-313.

LÓPEZ JIMÉNEZ, D., REDCHUK, A., DITTMAR, E.C. y VARGAS, J.P. (2013): «Los logotipos de privacidad en Internet: percepción del usuario en España». RISTI-Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 12, 49-63.

LÓPEZ JIMÉNEZ, D. y REDCHUK, A. (2015): «Tendencias sociales en el comercio electrónico de América Latina: a propósito de los proveedores adheridos a códigos de buenas prácticas». Opción, 31 (78), 67-79.

LÓPEZ JIMÉNEZ, D. y CASTILLO GIRÓN, V.M. (2016): «Prácticas empresariales de excelencia en Internet: la exhibición de logotipos de garantía en los sitios web». Mercados y Negocios, 23-24, 71-88.

LUNA-NEVAREZ, C. e HYMAN, M. (2012): «Common practices in destination website design». Journal of Destination Marketing & Management, 1 (12), 94-106.

MELLINAS, J.P., MARTINEZ, S.M. y BERNAL, J.J. (2016): «El uso de redes sociales por los hoteles como indicativo de gestión eficiente». Tourism & Management Studies, 12 (2), 78-83.

MURPHY, J., SCHEGG, R. y OLARU, D. (2006): «Investigating the evolution of hotel internet adoption». Information Technology & Tourism, 8 (3-1), 161-177.

NOVO VÁZQUEZ, A. (2014): «Consumocracia. El consumo político como forma de participación de la ciudadanía». Política y Sociedad, 51 (1), pp. 121-146.

OLLÉ, R. y RIU, D. (2009): El nuevo Brand Management. Cómo plantar marcas para hacer crecer negocios. Barcelona, Ediciones Gestión 2000.

PALAFOX, J. (Coord) (2014): Los tiempos cambian. Historia de la Economía. Valencia, Tirant Humanidades.

PARRA LÓPEZ, E. y MARTINEZ GONZÁLEZ, J.A. (2014): «Social media como estrategia de e-marketing: el caso de facebook en los hoteles de Canarias». En Congreso AECIT Turismo: liderazgo, innovación y emprendimiento, 1-10.

RICELLY PINTO DE FARIAS, T., COSTA, J.H., PERINOTTO, C., y RIANI, A. (2017): «Empresas turísticas, redes sociales y negocios electrónicos: Reflexiones a partir de la obra de Manuel Castells». Estudios y Perspectivas en Turismo, 26 (3), 626-643.

SANAGUSTÍN, E. (2016). Vender más con marketing digital. Bogotá, Ecoe Ediciones.

SCHEGG, R., LIEBRICH, A, SCAGLIONE, M. y AHMAD, S.F.S. (2008): «An exploratory field study of Web 2.0 in Tourism». En Information and Communication Technologies in Tourism. Viena, Springer.

SCHWAB, K. (2016): La cuarta revolución industrial. Barcelona, Editorial Debate.

SCHWARTZ, D.G. (2009) «Toward the next generation of social networking applications». Internet Research, 19 (3). https://doi.org/10.1108/intr.2009.17219caa.001

SIMMONS, G.J. (2007): «i-Branding: developing the internet as a branding tool», Marketing Intelligence & Planning 25 (6), 544-562.

SUBRAMI, M.R. y RAJAGOPALAN, B. (2003): «Knowledge-Sharing and Influence in Online Social Networks via Viral Marketing». Communications Of The ACM, 46 (12), 300-307.

TRIPADVISOR (2016): Establecimientos hoteleros en Andalucía. 27/11/2016. Disponible en https://www.tripadvisor.es/Hotels-g187428-Andalucia-Hotels.html

VAN DOORN, J., LEMON, K. N., MITTAL, V., NASS, S., PICK, D., PIRNER, P. y VERHOEF, P. C. (2010): «Customer engagement behavior: Theoretical foundations and research directions». Journal of Service Research, 13 (3), 253-266.

VELILLA, J. (2010): Branding. Tendencias retos en la comunicación de marca. Barcelona, Universitat Oberta de Catalunya.

VELEDO, R. (2016): Redes sociales como instrumento de comunicación de hoteles. Estudio sobre el uso de redes sociales por los clientes de hoteles. Trabajo Fin de Grado. Universidad de León.

VIEITES, Á.G. y BARROS, C.O. (2011): Redes sociales en la empresa: la revolución e impacto a nivel empresarial y profesional. Paracuellos de Jarama, Editorial Ra-Ma.

Publicado
10-12-2018
Cómo citar
Candau del Cid, M. (2018). La calidad colaborativa: un nuevo concepto para la calidad turística. Cuadernos de Turismo, (42), 47–70. https://doi.org/10.6018/turismo.42.02
Número
Sección
Artículos