Las secuencias de reparación en el Diálogo de la lengua de Juan de Valdés y El Deleitoso de Lope de Rueda
Agencias de apoyo
- Instituto Universitario «Seminario Menéndez Pidal»
- Grupo de estudios de prosa bajomedieval y renacentista (UCM)
Resumen
En este trabajo se analizan las secuencias de reparación recogidas en un corpus elaborado a partir de dos obras literarias del siglo XVI: el Diálogo de la lengua y el Deleitoso. Estas obras se toman como muestra de textos con una alta mímesis conversacional para llevar a cabo un análisis pragmático y discursivo de las causas de la reparación y las formas lingüísticas empleadas. Nuestro estudio, además de explicar en detalle los ejemplos recogidos en el corpus, demuestra la existencia de una correlación entre los dos principales mecanismos de petición de reparación (las interrogativas eco y las interrogativas eco con palabra interrogativa) y las causas que motivan la reparación. Además, se estudian las secuencias de reparación en relación con la caracterización de las obras literarias analizadas, caracterizándose el diálogo literario a partir de los usos lingüísticos representados.
Descargas
Citas
BARRAZA CARBAJAL, Gregorina (2014): «Oraciones subordinadas sustantivas de objeto directo», en Concepción Company Company (ed.), Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte: preposiciones, adverbios y conjunciones. Relaciones interoracionales, México, UNAM-FCE, vol. III, pp. 2971-3106.
BUSTOS TOVAR, José Jesús (2001): «De la oralidad a la escritura en la transición de la Edad Media al Renacimiento: la textualización del diálogo conversacional», Criticón, 81-82, pp. 191-206.
BUSTOS TOVAR, José Jesús de (2023[1998]): «Lengua viva y lenguaje teatral en el siglo XVI: de los pasos de Lope de Rueda a los entremeses de Cervantes», en Wulf Oesterreicher, Eva Stoll y Andreas Wesch (eds.), Competencia escrita, tradiciones discursivas y variedades lingüísticas. Aspectos del español europeo y americano en los siglos XVI y XVII, Tubinga, Funter Narr, pp. 421-444. [Citado por Paula Albitre Lamata (ed.) y Silvia Iglesias Recuero (col.), Oralidad, escritura y discurso en la historia del español, Madrid, Instituto Universitario Seminario Menéndez Pidal, 2023, pp. 147-170].
CANO AGUILAR, Rafael (2005): «La sintaxis del diálogo en el Quijote (1605)», Boletín de la Real Academia Española, 85, pp. 133-155.
CANO AGUILAR, Rafael (2009): «Historia de la lengua oral en la Romania: español», en Gerhard Ernst, Martin-Dietrich Gleßgen, Christian Schmitt y Wolfagang Schweickard (eds.), Romanische Sprachgeschichte/Histoire linguistique de la Romania. 3. Teilband, Berlín / Nueva York, Walter de Gruyter, pp. 2439-2446.
CANO AGUILAR, Rafael (2016): «El diálogo renacentista entre la conversación y la escritura: sobre el Diálogo de los pajes de palacio de Diego de Hermosilla», en Antonio Miguel Bañón et al. (eds.), Oralidad y análisis del discurso: homenaje Luis Cortés Rodríguez, Almería, Universidad de Almería, pp. 141-160.
CLIFT, Rebecca (2016): Conversation analysis, Cambridge, Cambridge University Press.
CORPES XXI = Real Academia Española: Banco de datos Corpus del Español del Siglo XXI. En línea: <http://www.rae.es> [1-7/6/2023].
COUPER-KUHLEN, Elisabeth y Margret SELTING (2018): Interactional linguistics, Cambridge, Cambridge University Press.
CULPEPER, Jonathan. (1998): «Impoliteness in dramatic dialogue», en Jonathan Culpeper (ed.), Exploring the Language of Drama: From Text to Context, Londres, Routledge, pp. 83-95.
DEL REY QUESADA, Santiago (2011): «Oralidad y escrituralidad en el diálogo literario: El caso de los Coloquios de Erasmo», en José Jesús de Bustos Tovar, Rafael Cano Aguilar, Elena Méndez García de Paredes y Araceli López Serena (eds.), Sintaxis y análisis del discurso hablado en español. Homenaje a Antonio Narbona, Sevilla, Universidad de Sevilla, vol. II, pp. 695-711.
DEL REY QUESADA, Santiago (2022): «Entre género y tradición discursiva: La estructura de la conversación en el diálogo teatral del Siglo de Oro y de la Edad Moderna», en Silvia Iglesias Recuero (coord.), Pragmática histórica del español. Formas de tratamiento, actos de habla y construcción del diálogo, Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, pp. 249-283.
DINGEMANSE, Mark y Nick J. ENFIELD (2015): «Other-initiated repair across languages: to-wards a typology of conversational structures», Open linguistics, 1, pp. 96-118. DOI: https://doi.org/10.2478/opli-2014-0007
DUMITRESCU, Domnita (1998): «Subordinación y recursividad en la conversación: las secuencias integradas por intercambios ecoicos», en Henk Haverkate, Gijs Mulder y Caroline Fraile Maldonado (eds.), La pragmática lingüística del español, en la serie Diálogos hispánicos, 22, pp. 277-314. DOI: https://doi.org/10.1163/9789004655645_011
ESCANDELL VIDAL, María Victoria (1999): «Los enunciados interrogativos. Aspectos semánticos y pragmáticos», en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, vol. 3, pp. 3929-3991.
GRAS, Pedro (2016): «Entre la codificación y la inferencia. Los valores citativos de que inicial átono en español», en Ramón González Ruiz, Dámaso Izquierdo Alegría y Óscar Loureda Lamas (eds.), La evidencialidad en español: teoría y descripción, Madrid, Iberoamericana, pp.201-223. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954878710-008
IGLESIAS RECUERO, Silvia (2019): «La construcción del diálogo en "La Celestina": Las secuen-cias de reparación», Estudios humanísticos. Filología, 41, pp. 187-216. DOI: https://doi.org/10.18002/ehf.v0i41.5608
KOCH, Peter y Wulf OESTERREICHER (2007[1990]): Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano, Madrid, Gredos. [Versión española de Araceli López Serena, revisada actualizada y ampliada por los autores].
NARBONA JIMÉNEZ, Antonio (2012): «Fuentes escritas para el estudio de la oralidad», en Emilio Montero Cartelle (ed.), Actas del VIII CIHLE, vol. I, pp. 343-356.
PÉRTEGA DÍAZA Sonia y Salvador PITA FERNÁNDEZ (2004): «Asociación de variables cualitativas: test de Chi-cuadrado», Fisterra Metodología de la Investigación. En línea: <https://www.fisterra.com/formacion/metodologia-investigacion/asociacion-variables-cualitativas-test-chi-cuadrado/> [28/2/2024]
RUEDA, Lope de (1996): Pasos, eds. Fernándo González Ollé y Vicente Tusón, Madrid, Cátedra.
SIDNELL, Jack (2010): Conversation analysis: An introduction, Hoboken, NJ: Wiley-Blackwell.
STEENSIG, Jakob (2019): «Conversation analysis and affiliation and alingment» en Carol A. Chapelle, The Concise Encyclopedia of Applied Linguistics, Hoboken (New Jersey), Wiley Blackwell, pp. 248-253. DOI: https://doi.org/10.1002/9781405198431.wbeal0196.pub2
STEENSIG, Jakob y Paul DREW (2008): «Introduction: Questioning and Affiliation/ Disaffiliation», Discourse Studies, 10, pp. 5-15. DOI: https://doi.org/10.1177/1461445607085581
TUSÓN, Amparo (1997): Análisis de la conversación, Barcelona, Ariel.
VALDÉS, Juan de (2022): Diálogo de la lengua, ed. Lola Pons, Madrid, Real Academia Española.
VIAN HERRERO, Ana (1987): «La mímesis conversacional en el Diálogo de la lengua de Juan de Valdés», Criticón, 40, pp. 45-79.
VIAN HERRERO, Ana (1991): «El Libro de vita beata de Juan de Lucena como diálogo literario», Bulletin hispanique, 93(1), pp. 61-105. DOI: https://doi.org/10.3406/hispa.1991.4734
Derechos de autor 2024 Revista de Investigación Lingüística
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.