Efectos cognitivos de la encapsulación anafórica nominal y pronominal: un estudio sobre costes de procesamiento
Resumen
La encapsulación constituye un ejemplo de anáfora discursiva en la que el elemento fórico encapsulador remite a un pasaje textual compuesto por una o varias oraciones. Se diferencia entre la encapsulación pronominal, en la que un pronombre neutro como ello indica al lector que debe buscar en el contexto anterior un fragmento textual como referente, y la nominal, en la que un sintagma nominal no solo da la instrucción de recuperación informativa, sino que, además, ofrece una síntesis, recategorización y reificación del hecho abstracto encapsulado. Un experimento de lectura con eyetracking realizado con 44 hablantes nativos de español compara los costes de procesamiento asociados a estructuras paralelas entre las que solo varía el tipo de elemento encapsulador (pronominal vs. nominal) y demuestra un aumento de los tiempos de lectura destinados a la variable pronominal procedentes de una fase de reprocesamiento.Descargas
Citas
ÁLVAREZ DE MON Y REGO, Inmaculada (2001): «Encapsulation and prospection in written scientific English», Estudios Ingleses de la Universidad Complutense, 9, pp. 81-101.
ARUNACHALAM, Sudha (2013): «Experimental Methods for Linguists», Language and Lin-guistics, 7(4), pp. 221-232. DOI: https://doi.org/10.1111/lnc3.12021
BORREGUERO, Margarita (2006): «Naturaleza y función de los encapsuladores en los textos informativamente densos (la noticia periodística)», Cuadernos de Filología Italiana, 13, pp. 73-95.
BORREGUERO, Margarita (2018): «Los encapsuladores anafóricos: Una propuesta de clasificación», Caplletra. Revista Internacional de Filologia, 64, pp. 179-203. DOI: https://doi.org/10.7203/caplletra.64.11380
CLIFTON, Charles, Adrian STAUB y Keith RAYNER (2007): «Eye movements in reading words and sentences», en Roger van Gompel, Martin Fischer, Wayne Murray y Robin Hill (eds.), Eye movements: A window on mind and brain, Ámsterdam, Elsevier, pp. 341-371. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-008044980-7/50017-3
CONKLIN, Kathy, Ana PELLICER-SÁNCHEZ y Gareth CARROL (2018): Eye-Tracking A Guide for Applied Linguistics Research, Cambridge, Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/9781108233279
CORPES = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORPES XXI) [en línea]. Corpus del Español del Siglo XXI. <https://www.rae.es/corpes/> [20/09/2024]
CREA = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de refe-rencía del español actual. <http://www.rae.es/crea/> [20/09/2024]
DAMM, Lotte (2014): «The interpretation of encapsulating anaphors in Spanish and their functions», Folia Linguistica, 48(1), pp. 37-59. DOI: https://doi.org/10.1515/flin.2014.002
DUQUE, Eladio (2016): Las relaciones del discurso, Madrid, Arco Libros.
DUQUE, Eladio (2020): «Neuter pronoun ello and discourse verbs in Spanish», Journal of Pragmatics, 155, pp. 273-285. DOI: https://doi.org/10.1016/j.pragma.2019.09.006
DUQUE, Eladio (2022): «Gramática y estudios del discurso», en Carmen López Ferrero, Isolda E. Carranza y Teun A. van Dijk (eds.), Handbook of Spanish Language Discourse Studies, Londres, Routledge, pp. 143-157. DOI: https://doi.org/10.4324/9780367810214-13
FUENTES, Catalina (2017): «Macrosintaxis y lingüística pragmática», Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 71, pp. 5-34. DOI: https://doi.org/10.5209/CLAC.57301
GARCÍA NEGRONI, María Marta, Beatriz HALL y Marta MARÍN (2005): «Ambigüedad, abstracción y polifonía del discurso académico: Interpretación de las nominalizaciones», Signos. Estudios de Lingüística, 38(57), pp. 49-60. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09342005000100004
GONZÁLEZ, Ramón (2008): «Las nominalizaciones como estrategia de manipulación informativa en la noticia periodística: El caso de la anáfora conceptual», en Inés Olza, Manuel Casado y Ramón González (eds.), Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (SEL), Pamplona, Universidad de Navarra, pp. 247-259.
HALLIDAY, M.A.K. y Ruqaiya HASAN (1976): Cohesion in English, Londres, Longman Group.
HOLMQVIST, Kenneth, Marcus NYSTRÖM, Richard ANDERSSON, Richard DEWHURST, Jarodzka HALSZKA y Joost van de WEIJER (2011): Eye Tracking: A Comprehensive Guide to Methods and Measures, Oxford, Oxford University Press.
IZQUIERDO, Dámaso y Ramón GONZÁLEZ (2013): «Encapsulación y etiquetas discursivas en el discurso parlamentario: Función argumentativa a partir de un corpus paralelo», Oralia, 16, pp. 185-219. DOI: https://doi.org/10.25115/oralia.v16i1.8039
JEGERSKI, Jill (2014): «Self-paced reading», en Jill Jegerski y Bill VanPatten (eds.), Research methods in second language psycholinguistics, Abindon, Routledge, pp. 20-49.
JUST, Marcel y Patricia CARPENTER (1980): «A theory of reading: From eye fixations to comprehension», Psychological Reviews, 87(4), pp. 329-354. DOI: https://doi.org/10.1037/0033-295X.87.4.329
KEATING, George y Jill JEGERSKI (2015): «Experimental Designs in Sentence Processing Research. A Methodological Review and User’s Guide», Studies in Second Language Acquisition, 37(1), pp. 1-32. DOI: https://doi.org/10.1017/S0272263114000187
LEONETTI, Manuel (2020): «Referencia nominal y anáfora discursiva», en María Victoria Escandell, José Amenós y Aoife Ahern (eds.), Pragmática, Madrid, AKAL, pp. 145-165.
LEONETTI, Manuel y María Victoria ESCANDELL (2015): «La interfaz sintaxis-pragmática», en Ángel Gallego (ed.), Perspectivas de sintaxis formal, Madrid, AKAL, pp. 569-603.
LEVINSON, Stephen (1983): Pragmatics, Cambridge, Cambridge University Press.
LÓPEZ SAMANIEGO, Anna (2011): La categorización de entidades del discurso en la escritura profesional. Las etiquetas discursivas como mecanismo de cohesión léxica, tesis doctoral, Universidad de Barcelona. En línea: <https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/35053/5/ 04.ALS_4de4.pdf> [15/04/2024]
LÓPEZ SAMANIEGO, Anna (2015): «Etiquetas discursivas, hiperónimos y encapsuladores: Una propuesta de clasificación de las relaciones de cohesión referencial», Rilce. Revista de Filología Hispánica, 31(2), pp. 435-462. DOI: https://doi.org/10.15581/008.31.1551
LÓPEZ SAMANIEGO, Anna (2017): «Deixis textual y discursiva en el discurso científico-académico oral y escrito», CHIMERA Revista de Corpus de Lenguas Romances y Estudios Lingüísticos, 4(1), pp. 61-88. DOI: https://doi.org/10.15366/chimera2017.4.1.003
LÓPEZ SAMANIEGO, Anna (2018): «La encapsulación nominal en el discurso académico-científico oral y escrito: Patrones de aparición», Caplletra. Revista Internacional de Filologia, 64, pp. 129-152. DOI: https://doi.org/10.7203/caplletra.64.11369
LÓPEZ SAMANIEGO, Anna y Raquel TARANILLA (2014): «Mecanismos de cohesión (I). El mantenimiento referencial», en Estrella Montolío (dir.), Manual de escritura académica y profesional, Barcelona, Ariel, vol. I, pp. 377-442.
LOUREDA, Óscar, Inés RECIO, Adriana CRUZ y Laura NADAL (2020): «Pragmática experimen-tal», en María Victoria Escandell, José Amenós Pons y Aoife Kathleen Ahern (coords.), Pragmática, Madrid, AKAL, pp. 358-383.
MARSDEN, Emma, Sophie THOMSON y Luke PLONKY (2018): «A methodological synthesis of self-paced reading in second language research» Applied Psycholinguistics, 39(5), pp 861-904. DOI: https://doi.org/10.1017/S0142716418000036
MEDEROS, Humberto (1988): Procedimientos de cohesión en el español actual, Tenerife, Cabildo Insular.
MONTOLÍO, Estrella (2016): «Construcciones conectivas que encapsulan. [A pesar de + SN] y la escritura experta» Cuadernos AISPI, 2/2013, pp. 115-131. DOI: https://doi.org/10.14672/2.2013.1066
NADAL, Laura (2019): Lingüística experimental y contraargumentación. Un estudio del conector sin embargo en español, Berna, Peter Lang. DOI: https://doi.org/10.3726/b16019
PARODI, Giovanni y Gina BURDILES (2016): «Encapsulación y tipos de coherencia referencial y relacional: El pronombre ello como mecanismo encapsulador en el discurso escrito de la economía», Onomázein, 38, pp. 107-129. DOI: https://doi.org/10.7764/onomazein.33.22
PARODI, Giovanni y Gina BURDILES (2019): «Los pronombres neutros esto, eso y aquello como mecanismos encapsuladores en el discurso de la economía: Coherencia referencial y relacional», Spanish in Context, 16(1), pp. 104-127. DOI: https://doi.org/10.1075/ sic.00028.par
PARODI, Giovanni, Cristóbal JULIO, Laura NADAL, Gina BURDILES y Adriana CRUZ (2018): «Always look back: Eye movements as a reflection of anaphoric encapsulation in Spanish while reading the neuter pronoun ello», Journal of Pragmatics, 132, pp. 47-58. DOI: https://doi.org/10.1016/j.pragma.2018.05.008
PARODI, Giovanni, Cristóbal JULIO, Laura NADAL, Gina BURDILES y Adriana CRUZ (2019): «Stepping back to look ahead: Neuter encapsulation and referent extension in counter-argumentative and causal relations in Spanish», Language and Cognition, 11(3), pp. 431-454. DOI: https://doi.org/10.1017/langcog.2019.24
PÉREZ ÁLVAREZ, Bernardo (2014): «Funciones discursivas de esto, eso y aquello en corpus oral», Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 2(1), pp. 103-140. DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2.1.2014.83
PICKERING, Martin, Mathew TRAXLER y Mathew CROCKER, (2000): «Ambiguity Resolution in Sentence Processing: Evidence against Frequency-Based Accounts», Journal of Memory and Language, 43(3), pp. 447-475. DOI: https://doi.org/10.1006/jmla.2000.2708
RAYNER, Keith (1998): «Eye Movements in Reading and Information Processing: 20 Years of Research», Psychological Bulletin, 124(3), pp. 372-422. DOI: https://doi.org/10.1037/ 0033-2909.124.3.372
RAYNER, Keith (2009): «Eye movements and attention in reading, scene perception, and visual search», The Quarterly Journal of Experimental Psychology, 62(8), pp. 1457-1506. DOI: https://doi.org/10.1080/17470210902816461
RICHARDSON, Daniel y Michael SPIVEY (2008): «Eye-Tracking: Characteristics and Meth-ods», en Gary Wnek y Gary Bowlin (eds.), Encyclopedia of Biomaterials and Biomedical Engineering, Boca Ratón, CRC Print, capítulo 5, pp. 573-582.
SCHMID, Hans Jörg (1997): «Constant and ephemeral hypostatization: Thing, problem and other shell nouns», en Bernhard Carol (ed.), Prceedings of the 16th International Con-gress of Linguists (París), Ámsterdam, Elsevier, pp. 20-25.
SCHMID, Hans Jörg (2001): «Presupposition can be a bluff: How abstract nouns can be used as presupposition triggers», Journal of Pragmatics, 33(10), pp. 1529-1552. DOI: https://doi.org/10.1016/S0378-2166(01)00027-3
VAN DIJK, Teun A. (2003): La ciencia del texto, Barcelona, Paidós.
WINTER, Bodo (2020): Statistics for Linguists: An Introduction Using R., Ámsterdam, Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315165547
Derechos de autor 2024 Revista de Investigación Lingüística
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.