Humor, ironía y sarcasmo en las redes sociales: creación léxica a partir del formante grecolatino -itis

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/ril.482871
Palabras clave: humor, terminología, patrón humorístico, redes sociales, Twitter

Agencias de apoyo

  • Esta investigación cuenta con el apoyo y el patrocinio de la Fundación Séneca (Región de Murcia, España), gracias a la concesión de una beca predoctoral con número de expediente 21589/FPI/21.

Resumen

Esta investigación pretende estudiar el humor como fenómeno pragmático y social. Dicho objetivo busca demostrar la utilización de un formante de origen grecolatino en la constitución de un patrón humorístico que se desarrolla en el lenguaje coloquial. Para ello, se delimitará el objeto de análisis y se pondrá en relación con otros conceptos afines: ironía, sarcasmoy descortesía. Se trazará una breve descripción de un sufijo frecuente en el ámbito de la ciencia y que los hablantes adoptan como estrategia generadora de humor. Por último, se aplicará la Teoría General del Humor Verbal a los 157 tuits que configuran el corpus elaborado. Se expondrá el análisis pragmático de los cinco textos más representativos publicados en la red social Twitter.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AGÜERO GUERRA, Marta (2013): «Análisis semántico-cognitivo del discurso humorístico en el texto multimodal de las viñetas de Forges», ELUA, 27, pp. 7-30. DOI: https://doi.org/10.14198/ELUA2013.27.01.

ALADRO VICO, Eva (2002): «El humor como medio cognitivo», CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 7, pp. 317-327. En línea: <https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0202110317A/7348> [5/05/2021].

ATTARDO, Salvatore (1994): Linguistic theories of humor, Berlín, Mouton de Gruyter. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110219029.

ATTARDO, Salvatore (2001): Humorous texts, Berlín, Mouton de Gruyter. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110887969.

ATTARDO, Salvatore (2008): «A primer for the linguistics of humor», en V. Raskin (ed.), The Primer of Humor Research, Berlín, Mouton de Gruyter. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110198492.101.

BERGUA CAVERO, Jorge (2004): Los helenismos del español. Historia y sistema, Madrid, Gredos.

BLÁNQUEZ FRAILE, Agustín (2012): Diccionario latino-español, Madrid, Gredos.

CABEDO NEBOT, Adrián (2009): «Análisis y revisión del sarcasmo y la lítote: propuesta desde la Teoría de la Relevancia», Boletín de Filología, 44(2), pp. 11-38. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032009000100001.

CARRETERO DIOS, Hugo (2005): Sentido del humor: construcción de la Escala de Apreciación del Humor (EAHU) (tesis doctoral inédita), Universidad de Granada, Granada, España. En línea: <https://digibug.ugr.es/handle/10481/656> [5/05/2021].

DÍAZ PÉREZ, Juan Carlos (2014): «Creatividad léxica y descortesía en los medios de comunicación virtual», Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 32, pp. 81-98. En línea: <https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/4642> [5/05/2021].

DLE = Real Academia Española (2014): Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., Madrid, Espasa.

DUCROT, Oswald (1984): El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación, Barcelona, Paidós.

ESCANDELL VIDAL, María Victoria (2006): Introducción a la pragmática, Barcelona, Ariel Lingüística.

FERNÁNDEZ JAÉN, Jorge (2019): El abecé de la lingüística cognitiva, Madrid, Arco/Libros.

FUENTES RODRÍGUEZ, Catalina (2013): «Los comentarios en la prensa digital», en C. Fuentes (coord.), Imagen social y medios de comunicación, Madrid, Arco/Libros.

GIRONZETTI, Elisa (2013): Un análisis pragmático-experimental del humor gráfico. Sus aplicaciones al aula de ELE (tesis doctoral inédita), Universidad de Alicante, Alicante, España. En línea: <http://hdl.handle.net/10045/35847> [5/05/2021].

GUTIÉRREZ RODILLA, Bertha M.ª (1998): La ciencia empieza en la palabra. Análisis e historia del lenguaje científico, Barcelona, Ediciones Península.

HÄMÄLÄINEN, Mika (2016): Reconocimiento automático del sarcasmo: ¡Esto va a funcionar bien! Helsinki, Universidad de Helsinki, Departamento de Lenguas Modernas. En línea: <https://tinyurl.com/yekpcxme> [5/05/2021].

IGLESIAS CASAL, Isabel (2000): «Sobre la anatomía de lo cómico: recursos lingüísticos y extralingüístico del humor verbal», en ¿Qué español enseñar? Norma y variación lingüística en la enseñanza del español a extranjeros. Actas del XI Congreso Internacional ASELE, Zaragoza 13-16 de septiembre de 2000, Zaragoza, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza, pp. 439-449.

JULIÀ LUNA, Carolina (2012): «La recepción del léxico científico en la lexicografía académica: las voces derivadas en -itis», Revista de Lexicografía, 18, pp. 77-102. DOI: https://doi.org/10.17979/rlex.2012.18.0.3770.

KABATEK, Johanes (2014): «Lingüística empática», RILCE, 30(3), pp. 705-723. DOI: https://doi.org/10.15581/008.30.366.

LAKOFF, George y Mark JOHNSON (1986): Metáforas de la vida cotidiana, Madrid, Cátedra.

LLERA, José Antonio (2004): «La investigación en torno al humor verbal», Revista de Literatura, 66 (132), pp. 527-535. DOI: https://doi.org/10.3989/revliteratura.2004.v66.i132.132.

MANCERA, Ana y Ana PANO (2013): El español coloquial en las redes sociales, Madrid: ArcoLibros.

MARTÍNEZ DÍAZ, Eva (2016): «De la ironía al sarcasmo: una aproximación al discurso parlamentario español», Textos en Proceso, 2(2), pp. 194-216. DOI: https://doi.org/10.17710/tep.2016.2.2.2emdiaz.

PADILLA, Xose A. y Elisa GIRONZETTI (2012): «Humor e ironía en las viñetas cómicas periodísticas en español e italiano: un estudio pragmático y sociocultural», en M. E. Placencia y C. García (eds.), Pragmática y comunicación intercultural en el mundo hispanohablante, Ámsterdam/Nueva York, Rodopi, pp. 93-133. DOI: https://doi.org/10.1163/9789401208772_006.

PANO ALAMÁN, Ana (2015): «Ironía verbal y actividad de imagen en el discurso de políticos y ciudadanos españoles en Twitter», Pragmática Sociocultural, 3(1), pp. 59-89. DOI: https://doi.org/10.1515/soprag-2015-0002.

PANO ALAMÁN, Ana y Ana MANCERA RUEDA (2014): «Identidades falsas en Twitter: la ironía y el humor verbal como mecanismos paródicos», Discurso & Sociedad, 8(3), pp. 507-536. En línea: <http://www.dissoc.org/ediciones/v08n03/DS8(3)Pano&Mancera.html> [5/05/2021].

RASKIN, Victor (ed.) (2008): The Primer of Humor Research, Berlín, Mouton de Gruyter. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110198492.

REYES, Graciela (2018): Palabras en contexto. Pragmática y otras teorías del significado, Madrid, ArcoLibros.

RUIZ GURILLO, Leonor (2012): La lingüística del humor en español, Madrid, ArcoLibros.

SIMARRO VÁ, María (2016): «Mecanismos de humor verbal en Twitter», Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital, 5(2), pp. 32-57.

TEJERA, María Josefina (1998): «La derivación humorística», Boletín de Filología, 37(2), pp. 1171-1181. En línea: <https://boletinjidh.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/21683> [5/05/2021].

TORRES SÁNCHEZ, M.ª Ángeles (2009): «La relevancia», en L. Ruiz Gurillo y X. A. Padilla García (eds.), Dime cómo ironizas y te diré quién eres. Una aproximación pragmática a la ironía, Frankfurt, Peter Lang, pp. 65-87.

VILLANUEVA, Marc (2019): «Peñafiel revela la enfermedad oculta de Felipe que explica que parezca un vago», ElNacional.cat, 25 de diciembre de 2019. En línea: <https://www.elnacional.cat/enblau/es/casa-real/rey-felipe-narcolepsia-enfermo-jaime-penafiel_454845_102.html> [5/05/2021].

WU, Kan Chuan (2016): Lenguaje y humor en Manolito Gafotas. Características del humor en el discurso novelístico, cinematográfico, televisivo y procedimientos comunicativos para un receptor taiwanés (tesis doctoral inédita), Universidad Autónoma de Madrid. En línea: <http://hdl.handle.net/10486/671532> [5/05/2021].

YUS, Francisco (2001): Ciberpragmática. El uso del lenguaje en Internet, Barcelona, Ariel.

Publicado
31-12-2022
Cómo citar
Sánchez González, J. J. (2022). Humor, ironía y sarcasmo en las redes sociales: creación léxica a partir del formante grecolatino -itis. Revista de Investigación Lingüística, 25, 259–283. https://doi.org/10.6018/ril.482871
Número
Sección
Artículos