Actos ilocutivos y unidades discursivas en el «Plan Curricular del Instituto Cervantes»
Resumen
La adopción de los planteamientos metodológicos de una teoría del discurso permite abordar en forma descriptiva y explicativamente adecuadas la complejidad del funcionamiento y la estructura de los actos de habla. El análisis de cuatro tipos de actos de habla en el Plan Curricular del Instituto Cervantes realizado en este artículo permite comprobar que los planteamientos explicativos del documento curricular están anclados, sobre todo, en una perspectiva gramatical que lleva a tratar en forma insatisfactoria la mayoría de las tácticas discursivas. Estas últimas se sirven de unidades no gramaticalizadas, que son una parte esencial de los recursos disponibles para la construcción de los actos de habla.
Descargas
Citas
Albelda, Marta (2005): La intensificación en español coloquial. Tesis doctoral. En línea: <http://roderic.uv.es/handle/10550/15294> [03/04/2019].
Austin, John (1962): Palabras y acciones, Buenos Aires, Paidós. Berrendonner, Alain (1990): «Pour une macro-syntaxe», Travaux de Linguistique, 21, pp. 25-36.
Blum-Kulka, Shoshana y Elite Olshtain (1984): «Requests and apologies: Across-cultural study of speech act realization patterns (CCSARP)», Applied Linguistics, 5, pp. 196-213.
Blum-Kulka, Shoshana, Brenda Danet y Rimona Gherson (1985): «The language of requesting in Israeli society». En Joseph P. Forgas (ed.): Language and social situations, New York, Springer, pp. 113-139.
Bolívar, Adriana (2002): «Los reclamos como actos de habla en el español de Venezuela», en M.a Elena Placencia y Diana Bravo (eds.), Actos de habla y cortesía en español, Múnich, Lincom Europa, pp. 37-54.
Briz, Antonio (2000): «Las unidades de la conversación», en Antonio Briz et al., Cómo se comenta un texto coloquial, Barcelona, Ariel, pp. 3-26.
Briz, Antonio (2001): El español coloquial. Esbozo de pragmagramática, Barcelona, Ariel.
Briz, Antonio (2003): «La estrategia atenuadora en la conversación cotidiana española», en Diana Bravo (ed.), Actas del 1er Coloquio del Programa EDICE, Universidad de Estocolmo, pp. 17-47. En línea: <http://www.edice.org/des- cargas/1coloquioEDICE.pdf> [15/02/2019].
Briz, Antonio (2007): «Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la atenuación en España y América», Lingüística Española Actual, 29, pp. 5-40.
Briz, Antonio y Marta Albelda (2013): «Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto en común (Es.Por. ATENUACIÓN)», Onomazein, 28, pp. 288-319.
Cordella, Marisa (1990): «Apologizing in Chilean Spanish and Australian English: A Cross-Cultural Perspective», Australian Review of Applied Linguistics. Supplement Series, 7, 1, pp. 66-92.
Cortés, Luis (2002): «Las unidades del discurso oral», Boletín de lingüística, 17, pp. 7-29.
Félix-Brasdefer, J. César (2006): «Linguistic politeness in Mexico: Refusal strategies among male speakers of Mexican Spanish», Journal of Pragmatics, 38, 12, pp. 2158-2187.
Fuentes Rodríguez, Catalina (2017): «Macrosintaxis y lingüística pragmática», Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 71, pp. 5-34. En línea: [25/04/2019].
Haverkate, Henk (1994): La cortesía lingüística. Estudio pragmalingüístico, Madrid, Gredos.
House, J. and Kasper, G. (1981): «Polietness Markers in English and German», en Florian Coulmas (ed.) Conversational Routine, Mouton, The Hague.
Instituto Cervantes (2006): Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español, Madrid, Instituto Cervantes- Biblioteca nueva. En línea: <[http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/> [03/04/2019].
Lakoff, George (1987a): «Prototype Theory and Cognitive Models», en Ulric Neisser (ed.) The Intellectual and
Ecological Bases of Concepts, Cambridge, Cambridge University Press.
Leech, Geoffrey N. (1983): Principles of Pragmatics, London, Longman. Márquez Reiter, Rosina (2000): Linguistic Politeness in Britain and Uruguay. A contrastive study of requests and apologies, Amsterdam/Philadelphia, John
Benjamins.
Olshtain, Elite y Andrew Cohen (1983): «Apology A speech act set», en Nessa Wolfson y Elliot Judd (eds.), Sociolinguistics and language acquisition, Rowley, MA, Newbury House, pp. 18-36.
Portolés, José (1996): «Sobre la organización interna de las intervenciones», en Antonio Briz et al., Pragmática y gramática del español hablado, Valencia: Universidad de Valencia, Departamento de Filología Española, pp. 203- 214.
Reyes, Graciela (1990): La Pragmática lingüística. El estudio del uso del lenguaje, Valencia, Montesinos Editor.
Rosch, Eleanor (1973): «Natural categories», en Cognitive Psychology, 4, 3, pp. 328-50.
Rosch, Eleanor (1978): «Principles of categorization», Eleanor Rosch y Barba- ra Lloyd (eds.), Cognition and categorization, Lawrence Erlbaum Associates, Hillsdale, N. J., pp. 27-48.
Rossari, Corinne (1996): «Identification d’unités discursives: les actes et les con- necteurs», Cahiers de Linguistique Française, 18, pp. 157-177.
Roulet, Eddy (1981): «Échanges, interventions et actes de langage dans la structure de la conversation», Études de linguistique appliquée, 44, pp. 7-39.
Roulet, Eddy et al. (1985): L ́ articulation du discours en français contemporain, Berna, Lang.
Roulet, Eddy (1991): «Le modèle genevois d ́analyse du discours: évolution et perspectives», Pragmatics, 1, pp. 243-248.
Schriffin, Deborah (1987): Discourse markers, Cambridge University Press, Cambridge.
Searle, John (1975a): «A Taxonomy if Illocutionary Acts», en Keith Günderson (ed.), Language, Mind and Knowledge (Minneapolis Studies in the Philosophy of Science, vol. 7), Minneapolis, Universidad de Minneapolis Press, pp. 344- 369.
Searle, John (1975b): «Indirect Speech Acts», en Peter Cole y John Lawrence Morgan (eds.), Syntax and Semantics, vol. 3, Nueva York, Academic Press, pp. 59-82.
Searle, John (1980): Actos de habla, Madrid, Cátedra.
Sinclair, John McHardy y R. Malcolm Coulthard (1975): Towards an Analysis of Discourse, Oxford, Oxford University Press.
Tello Rueda, Leyla Yined (2006): «Developing Pragmatic Competence in a Foreign Language», Colombian Applied Linguistics Journal, 8, pp. 169-182. En línea: http://www.scielo.org.co/pdf/calj/n8/n8a09.pdf [12/04/2019].
Trosborg, Anna (1995): Interlanguage Pragmatics: Requests, Complaints, and Apologies, Berlin/New York, Walter de Gruyter.
Van Dijk, T. A. (1997): La ciencia del texto, Barcelona, Paidós.
Vera Luján, Agustín y Mercedes Blanco Rodríguez (2014): Cuestiones de pragmática en la enseñanza del español como segunda lengua, Madrid, Arco/ Libros.
Wierzbicka, Anna. (1985): «Different Cultures, Different Languages, DifferentSpeech Acts», Journal of Pragmatics, 9, pp. 145-178.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.