Fuentes del léxico apícola en el «Diccionario de Autoridades»

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/ril.436181
Palabras clave: Diccionario de Autoridades, léxico apícola, fuentes lexicográficas, léxico tecnocientífico

Resumen

En el presente trabajo se recoge un breve análisis de las autoridades utilizadas para la inclusión y sanción de los términos apícolas en el Diccionario de Autoridades (1726-1739). Este análisis es seguido de un comentario más extenso en el que se aborda la importancia de las fuentes lexicográficas en la elaboración de este tipo de entradas científico-técnicas. Se subraya la repercusión de repertorios nacionales de sobra conocidos, como el Diccionario, de Nebrija o el Tesoro, de Covarrubias, pero también de otros menos comentados, como los diccionarios de Percival (1591), Palet (1604) o Oudin (1607).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almeda Molina, Elena (2015): El léxico de la indumentaria en el siglo xviii: análisis comparativo del Diccionario de Autoridades y el Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes de Esteban de Terreros, Tesis doctoral inédita, Universidad de Granada.

Alvar Ezquerra, Manuel (1992): «Nebrija, autor de diccionarios», Cuadernos de historia moderna, xiii, pp. 199-210.

Álvarez de Miranda, Pedro (2000): «Palabras y acepciones fantasma en los diccionarios de la Academia», en J. C. Chevalier y M. F. Delport (eds.), La fabrique des mots. La néologie ibérique, Paris, Press de l’Université de Paris-Sor- bonne, pp. 56-73.

Álvarez de Miranda, Pedro (2001): «La lexicografía académica de los siglos xviii y xix», en Ignacio Ahumada (ed.), Cinco siglos de lexicografía del español: IV Seminario de Lexicografía Hispánica (17 al 19 de noviembre de 1999), Jaén, Universidad de Jaén, pp. 35-61.

Azorín Fernández, Dolores (2000): Los diccionarios del español en su perspectiva histórica, Alicante, Universidad de Alicante.

Blecua, José Manuel (2006): Principios del Diccionario de Autoridades, Madrid, Real Academia Española.

Castán Vázquez, José María (1996): «La recepción de voces de derecho mercantil en el Diccionario de Autoridades», en Juan Luis Iglesias Prada (coord.), Estudios jurídicos en homenaje al profesor Aurelio Menéndez, Madrid, Civitas, pp. 213-226.

Castán Vázquez, José María (2001): «Los conceptos básicos de la responsabilidad civil en el Diccionario de Autoridades de la Real Academia Española», en Estudios de responsabilidad civil: en homenaje al profesor Roberto López Cabana, Madrid, Dykinson, pp. 67-76.

CDH = Instituto de Investigación Rafael Lapesa de la Real Academia Española: Corpus del Nuevo Diccionario Histórico (CDH). En línea: <http://web.frl.es/CNDHE> [30/06/2020].

Covarrubias Orozco, Sebastián de (2006 [1611]): Tesoro de la lengua castellana o española, ed. de Ignacio Arellano y Rafael Zafra, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert.

DA = Real Academia Española (1726-1739): Diccionario de Autoridades. En línea: <http://web.frl.es/DA.html>.

DECH = Corominas, Joan y José Antonio Pascual (1980-1991): Diccionario Crítico Etimológico, Castellano e Hispánico, 6 vols., Madrid, Gredos.

DHLE = Real Academia Española (1960-1996): Diccionario Histórico de la Lengua Española. En línea: <http://web.frl.es/DH.html> [30/06/2020].

DLE = Real Academia Española: Diccionario de la lengua española (edición del tricentenario). En línea: <https://dle.rae.es/> [30/06/2020].

Freixas Alás, Margarita (2003): Las autoridades en el primer diccionario de la Real Academia Española, Tesis doctoral inédita, Universidad Autónoma de Barcelona.

Freixas Alás, Margarita (2007): «La lengua épica burlesca: La Moschea de José de Villaviciosa (1615)», en Beatriz Mariscal y M.a Teresa Miaja de la Peña (coords.), Actas del XV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas «Las dos orillas» (Monterrey, México, 19-24 de julio de 2004), México, Fondo de Cultura Económica-AIH-Tecnológico de Monterrey-El Colegio de México, vol. ii, pp. 189-204.

Freixas Alás, Margarita (2010): Planta y método del Diccionario de Autoridades. Orígenes del método lexicográfico de la Real Academia Española (1713-1739), A Coruña, Universidade da Coruña.

Garriga Escribano, Cecilio (1994): «La marca de ‘vulgar’ en el DRAE: de Autoridades a 1992», Sintagma, 6, pp. 5-13.

Gómez-Pablos, Beatriz (2004): «Rafael Bluteau en el Diccionario de Autoridades», Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, xxii, pp. 67-78.

Gutiérrez Rodilla, Bertha M. (1993): «Los términos relacionados con la medicina en el Diccionario de Autoridades», Boletín de la Real Academia Española, lxxiii, 260, pp. 463-512.

Gutiérrez Rodilla, Bertha M. (1994): «Los términos médicos y sus fuentes en el Diccionario de Autoridades», en Juan Luis Carrillo y Guillermo Olagüe de Ros (coords.), Actas del xxxiii Congreso Internacional de Historia de la Medicina: Granada-Sevilla, 1-6 septiembre, 1992, Sevilla, Sociedad Española de Historia de la Medicina, pp. 1027-1028.

Gutiérrez Rodilla, Bertha M. (1994-1995): «Construcción y fuentes utilizadas para los términos médicos en el Diccionario de Autoridades», Revista de lexicografía, i, pp. 149-162.

Jacinto García, Eduardo J. (2013): El principio de autoridad en los diccionarios generales del español (siglos xviii-xx), Tesis doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid.

Jaime Gómez, José y José M. de Jaime Lorén, (2001): Historia de la apicultura española 1: Desde los orígenes hasta 1492, Calamocha (Teruel), Gráficas Manuel Tenas.

Jaime Gómez, José y José M. de Jaime Lorén (2002): Historia de la apicultura española 2: Desde 1492 hasta 1808, Calamocha (Teruel), Gráficas Manuel Tenas.

Lázaro Carreter, Fernando (1972): Crónica del Diccionario de Autoridades (1713-1740), Madrid, Real Academia Española, pp. 17-119.

Martínez Marín, Juan (2002-2004): «La terminología musical en el Diccionario de Autoridades», Archivo de filología aragonesa, lix-lx, 1, pp. 619-634.

Nebrija, Elio Antonio (1492): Diccionario latino-español. En línea: <http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/vocabulario-espanollatino--0/html/>.

NTLLE = Real Academia Española: Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española. En línea: <http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle> [30/06/2020].

Orduña López, José Luis (1999): «La función definitoria de los ejemplos: a propósito del léxico filosófico del Diccionario de Autoridades», en M. Neus Vila, María Ángeles Calero, Rosa M. Mateu, Montse Casanovas y José Luis Orduña (coords.), Así son los diccionarios, Lleida, Universitat de Lleida, pp. 99-119.

Pascual Fernández, M.a Luisa (2013): Diccionario de Autoridades (2.a ed.): técnica lexicográfica y lengua de la ciencia, Tesis doctoral inédita, Universidad Autónoma de Barcelona.

Quirós García, Mariano (2007): «Haciendo y deshaciendo el diccionario: léxico mercantil y acepciones fantasma en los “tesoros” de la Academia», Boletín de la Real Academia Española, lxxxvii, 295, pp. 123-142.

Quirós García, Mariano (2017): «El Libro de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera en el Diccionario de Autoridades, o de la en ocasiones complicada relación entre filología y lexicografía», Revista de Investigación Lingüística, xx, pp. 131-156.

Rojo, Guillermo (2014): «Análisis cuantitativo de las citas del Diccionario de Autoridades», Boletín de la Real Academia Española, xciv, 309, pp. 137-196.

Ruhstaller, Stefan (2000): «Las autoridades del Diccionario de Autoridades», en Stefan Ruhstaller y Josefina Prado Aragonés (eds.), Tendencias en la investigación lexicográfica del español, Huelva, Universidad de Huelva, pp. 193-224.

Sáez Rivera, Daniel M. (2002): «Vida y obra de Francisco Sobrino», Revista Electrónica sobre Literatura Medieval y Renacimiento (LEMIR), pp. 1-33. En línea:<https://parnaseo.uv.es/Lemir/Textos/Sobrino/INTRO.pdf>.

Zuili, Marc (2016): «La larga historia del Tesoro de las dos lenguas española y francesa de César Oudin (ed. prínceps: 1607)», Hipogrifo, iv, 1, pp. 271-288.

Publicado
23-01-2021
Cómo citar
Pena Arango, D. (2021). Fuentes del léxico apícola en el «Diccionario de Autoridades». Revista de Investigación Lingüística, 23, 133–149. https://doi.org/10.6018/ril.436181