The suffix «-ing» in Spanish and Catalan: contrastive analysis from a lexicographical perspective
Abstract
The objective of this article is to carry out a contrastive analysis between Spanish and Catalan on the use of the English suffix -ing. For this purpose, the greater or lesser acceptability of anglicisms is compared, first, with this word ending in the normative and use dictionaries of both Romance languages. Secondly, it is shown that, besides being a derivative morpheme which is part of lexical imports, it has a productive value in the creation or acceptance of new words with this ending. Finally, the assessment of its presence in the lexicographical context suggests that future researches will verify the vitality of this suffix in the most spontaneous use of the Spanish and Catalan languages.
Downloads
References
Alvar, Manuel y Bernard Pottier (1983): Morfología histórica del español, Madrid, Gredos.
Álvarez de Miranda, Pedro (2009): «Neología y pérdida léxica», en Elena de Miguel (ed.), Panorama de la lexicología, Barcelona, Ariel, pp. 133-158.
BOBNEO = Base de datos de neologismos de los medios de comunicación (catalán-español), Barcelona, Universitat Pompeu Fabra, Observatori de Neologia. En línea: <http://obneo.iula.upf.edu/bobneo/index.php> [julio 2019].
Bustos, Alberto (2019): «El sufijo -ing», Blog de Lengua. En línea: [octubre 2019].
Cano, Rafael (1993): «La muerte de las palabras», en Esperanza R. Alcaide, Francisco J. Salguero y María del Mar Ramos (coords.), Estudios lingüísticos en torno a la palabra, Sevilla, Universidad de Sevilla, Facultad de Filología, pp. 41-57.
CLAVE = Maldonado González, Concepción (dir.) (2012): CLAVE. Diccionario de uso del español actual, Madrid, Ediciones SM. En línea: [mayo 2019].
Coll, Alba (2007): «El sufijo -ing, ¿creatividad al poder?», Donde dice... (Boletín de la Fundéu), 9, p. 16.
CORPES XXI = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española: Corpus del español del siglo XXI. En línea: [julio 2019].
DDDLE = Seco, Manuel (2005): Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, 10.a ed., Madrid, Espasa Calpe.
DDLC = Institut d’Estudis Catalans (1998-2016): Diccionari descriptiu de la llengua catalana. En línea: <http://dcc.iec.cat/ddlci/scripts/index.html> [mayo 2019]
DIEC2 = Institut d’Estudis Catalans (2019[2007]): Diccionari de la llengua catalana, 2.a ed. actualizada en línea. En línea: <http://dlc.iec.cat> [mayo 2019].
DLE = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2018[2014]): Diccionario de la lengua española, 23.a ed. actualizada en versión electrónica 23.2. En línea: <https://dle.rae.es> [mayo 2019].
DPD = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005): Diccionario panhispánico de dudas. En línea: <https://www.rae.es/recursos/diccionarios/dpd> [junio 2019].
Dworkin, Steven (1989): «Factores lingüísticos operantes en la pérdida léxica», en Actes du XVIIIe Congrès International de Linguistique et de Philologie Romanes, Tubinga, Max Niemeyer Verlag, 4, pp. 379-384.
Dworkin, Steven (1998): «Yakov Malkiel’s Contributions to the Study of Lexical Loss: A Critical Overview», Romanistik in Geschichte und Gegenwart, 5, pp. 3-19.
Dworkin, Steven (2005): «La Historia de la Lengua y el cambio léxico», Iberoromania, 62, pp. 59-70.
Fargas, F. Xavier y David Paloma (2004): «Els mitjans de comunicació en català i la naturalització del sufix -ing en la formació de mots», Els Marges, 75, pp. 87-98.
García Rodríguez, Joseph (2018): «La presencia de fenómenos del contacto de lenguas en Twitter: el caso del español de Cataluña», ELUA, 32, pp. 131-154. En línea: <http://dx.doi.org/10.14198/ELUA2018.32.6>.
García Rodríguez, Joseph (2019): Las unidades fraseológicas del español y el catalán con elementos de la naturaleza: estudio cognitivo-contrastivo y propuesta de un diccionario electrónico de fraseología bilingüe. Tesis doctoral publicada en línea: <https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrar Ref.do?ref=1259292#>.
GLC = Institut d’Estudis Catalans (2016): Gramàtica de la llengua catalana, Barcelona, IEC.
Guerrero Ramos, Gloria (2013): «El préstamo lingüístico, uno de los principales procedimientos de creación neológica», Quaderns de Filologia: Estudis Lingüístics, XVIII, pp. 115-130.
Haensch, Günther y Carlos Omeñaca (2004): Los diccionarios del español en el siglo xxi, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.
López del Castillo, Lluís (2002): Diccionari de formació de paraules, Barcelona, Edicions 62.
Lorenzo, Emilio (1996): Anglicismos hispánicos, Madrid, Gredos.
Lorenzo García, Esther (2007): «Anglicismos en -ing: reflexiones sobre un fenómeno en alza», en Mar Campos, Montserrat Muriano y José Ignacio Pérez Pascual (eds.), El nuevo léxico, A Coruña, Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións, Anexos de Revista de Lexicografía, 4, pp. 113-128.
Martínez de Sousa, José (1995): Diccionario de lexicografía práctica, Barcelona, VOX-Biblograf.
Moll, Francesc de B. (1991): Gramàtica històrica catalana, València, Universitat de València, 8.
NTLLE = Real Academia Española: Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española. En línea: <http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle> [junio 2019].
Paredes Duarte, M.a Jesús (2007-2008): «El principio de economía lingüística», Pragmalingüística, 15-16, pp. 166-178.
Penny, Ralph (2006): Gramática histórica del español, 2a ed. actualizada, Barcelona, Ariel Lingüística.
Pharies, David (2002): Diccionario etimológico de los sufijos españoles, Madrid, Gredos.
Prat Sabater, Marta (2016): «Proceso de integración de las incorporaciones léxicas en español: aspectos teóricos y presencia lexicográfica», Anuario de Letras (Lingüística y Filología), IV (sem. 2), pp. 245-295. En línea: .
Prat Sabater, Marta y Sonia Sierra Infante (2011): «Los neologismos en la sociedad de la información: análisis de su presencia y ausencia en las fuentes lexicográficas escolares», Education in the Knowledge Society, 12 (3), pp. 141-164.
Pratt, Chris (1980): El anglicismo en el español peninsular contemporáneo, Madrid, Gredos.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010): Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa Libros.
Reverte, Javier (2010): «Este verano último se puso de moda un “ing” salvaje. Con guasa macabra, los medios lo bautizaron “balconing”», Viajar: la primera revista española de viajes, 379, p. 44.
Romero Lesmes, M.a Dolores (2015): «Las construcciones con el verbo hacer y un anglicismo nominal en -ing», CHIMERA: Romance Corpora and Linguistic Studies, 2, pp. 35-48.
Santamaría Pérez, Isabel (2006): «El léxico de la ciencia y de la técnica», Biblioteca de recursos electrónicos de humanidades, pp. 1-26. En línea: [mayo 2019].
Seco, Manuel (2007): «El relevo de las palabras», en Mar Campos, Montserrat Muriano y José Ignacio Pérez Pascual (eds.), El nuevo léxico, A Coruña, Uni- versidade da Coruña, Servizo de Publicacións, Anexos de Revista de Lexicografía, 4, pp. 9-25.
Vaqueiro Romero, M.a Montserrat (2012): «Ciberlenguaje juvenil en las redes sociales», en Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura / IV Congreso Leer.es, pp. 1-8. En línea: <https://www.academia. edu/9660839> [mayo 2019].
Vila Rubio, Neus y Lirian Ciro (2016): «Evolución de acepciones de términos informáticos en el DRAE (1970-2001): del léxico general al de especialidad... ¿y viceversa?», en Cecilio Garriga y José Ignacio Pérez Pascual (eds.), Lengua de la ciencia e historiografía, A Coruña, Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións, Anexos de Revista de Lexicografía, 35, pp. 321-341.
Zamora Vicente, Alonso (1986): «Mitin, dar el mitin», Filología, 21 (2), 117- 123.
The works published in this magazine are subject to the following terms:
1. The Publications Service of the University of Murcia (the publisher) preserves the economic rights (copyright) of the published works, and favors and allows the reuse of same under the license of use indicated in point 2.
2. The papers are published in the electronic edition of the magazine under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivative 3.0 Spain license (legal text). Papers may be copied, used, disseminated, transmitted and publicly exhibited if the following requirements are met: i) The authorship and the original source of its publication (magazine, editorial and URL of the work) must be cited; ii) The works cannot be used for commercial purposes; iii) The existence and specifications of this user license must be explicitly mentioned.
3. Self-archiving conditions. Authors can electronically disseminate pre-print versions (version before being evaluated) and / or post-print versions (version evaluated and accepted for publication). This makes possible its circulation and diffusion earlier and with it a possible increase in its citation and reach among the academic community. RoMEO color: green.