Los linajes de la vid en el «Libro de agricultura» de Gabriel Alonso de Herrera y su vaciado en el «Diccionario de Autoridades»

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/ril.435351
Palabras clave: Gabriel Alonso de Herrera, Diccionario de Autoridades, léxico, ampelografía

Resumen

El Libro de agricultura de Herrera es una obra fundamental de la producción textual científica del Renacimiento español por la riqueza del vocabulario recopilado, de ahí que, en este trabajo, se atiendan las particularidades terminológicas de algunos de los contenidos léxicos tratados en el libro segundo, dedicado al conocimiento de las viñas y al cultivo de la vid. Se desarrolla, así, un análisis lexicológico de las voces referidas a las tipologías de uva y vino, estudio que se acompaña de la revisión de las fuentes manejadas por Herrera para determinar su repercusión sobre este vocabulario. Además, se examina la incidencia de este léxico en la tradición lexicográfica española, particularmente la recepción del tratado herreriano en el Diccionario de Autoridades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almeida Cabrejas, María Belén (2019): «Aproximación a la obra de Andrés Laguna en el Diccionario de Autoridades», VenPalabras, 2, pp. 313-334.

Alonso de Herrera, Gabriel (1513): Obra de agricultura, copilada de diversos auctores por Gabriel Alonso de Herrera de mandado del muy ilustre y reverendíssimo señor el cardenal de España, arçobispo de Toledo, Alcalá de Henares, Arnao Guillén de Brocar.

Alonso de Herrera, Gabriel (1520): Obra de agricultura, Toledo, Arnao Guillén de Brocar.

Alonso de Herrera, Gabriel (1524a): Libro de agricultura, copilado de diversos auctores por Gabriel Alonso de Herrera, s. l. [¿Zaragoza?], s. n. [¿Jorge Coci?].

Alonso de Herrera, Gabriel (1524b): Obra de agricultura, Alcalá de Henares, Miguel de Eguía.

Alonso de Herrera, Gabriel (1528): Libro de agricultura, que es de labrança y criança y de muchas otras particularidades y provechos de las cosas del campo, Logroño, Miguel de Eguía.

Alonso de Herrera, Gabriel (1539): Libro de agricultura, Alcalá de Henares, Joán de Brocar.

Álvarez de morales, Camilo (2002): «Agrónomos andalusíes y su legado», en Fernando Nuez Viñals (ed.), La herencia árabe en la agricultura y el bienestar de Occidente, Valencia, Universitat de València, pp. 9-69.

CORDE = Real Academia Española: Corpus Diacrónico del Español. En línea: [11/02/2020].

DA = Real Academia Española (1726-1739): Diccionario de la lengua castellana, Madrid, Francisco del Hierro (tomos I-II), Imprenta de la Real Academia Española (tomos III-VI).

DECH = Corominas, Joan y José Antonio Pascual (1980-1991): Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico, 6 vols., Madrid, Gredos.

DELI = Cortelazzo, Manlio y Paolo Zolli (1999): Il nuovo etimologico. Dizionario etimologico della lingua italiana, Bologna, Zanichelli.

Freixas Alás, Margarita (2003): Las autoridades en el primer Diccionario de la Real Academia Española, Tesis doctoral inédita, Universitat Autònoma de Barcelona. En línea: <https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2003/tdx-0611104-150443/ mfa1de2.pdf> [13/03/2020].

Freixas Alás, Margarita (2010): Planta y método del Diccionario de Autoridades. Orígenes de la técnica lexicográfica de la Real Academia Española (1713-1739), A Coruña, Universidade da Coruña.

Gambarotta, Lito (1963): «L’Opus Agriculturae di Palladio», Rivista di Storia dell’Agricoltura, iii, 2, pp. 42-58.

Gesner, Johann Matthias (1787-1788): Scriptores rei rusticae veteres latini. Palladium et Vegetium cum Gargilii Martialis Fragmento, volumen tertium, Biponti, Ex Typographia Societatis.

Gutiérrez Rodilla, Bertha M. (1994-1995): «Construcción y fuentes utilizadas para los términos médicos en el Diccionario de Autoridades», Revista de Lexicografía, i, pp. 149-162.

Gutiérrez Rodilla, Bertha M. y Mariano Quirós García (2017): «La medicina en el Libro de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera», Romance Philology, 71, pp. 437-466.

Holgado Redondo, Antonio (1988): De los trabajos del campo de Lucio Junio Moderato Columela, Madrid, Siglo XXI de Editores de España.

Huerta, Jerónimo de (1629): Historia Natural de Cayo Plinio Segundo, traduzida por el licenciado Gerónimo de Huerta, médico de su magestad [...] y ampliada por él mismo con escolios y anotaciones en que declara lo oscuro y dudoso, y añade lo no sabido hasta estos tiempos, tomo ii, Madrid, Juan Gonçález.

Instituto de Investigación Rafael Lapesa (2009): Fichero General de la Lengua Española, Madrid, Real Academia Española. En línea: . [10/02/2020].

Lázaro Carreter, Fernando (1972). Crónica del «Diccionario de Autoridades» (1713-1740), Madrid, Real Academia Española. En línea: [01/03/2020].

NTLLE = Real Academia Española: Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española. En línea: <http://www.rae.es/> [14/02/2020].

Paladio, Rutilo Tauro Emiliano (1990): Tratado de agricultura; Medicina veterinaria; Poema de los injertos, trad., introd. y notas de Ana Moure Casas, Madrid, Gredos.

Pharies, David (2002): Diccionario etimológico de los sufijos españoles, Madrid, Gredos.

Piqueras Haba, Juan (2011): «La cultura del vino en la España antigua y medieval», Oleana: Cuadernos de Cultura Comarcal, 26, pp. 109-153.

Piqueras Haba, Juan (2014). Historia de la vid y el vino en España: Edades Antigua y Media, Valencia, Universitat de València.

Plinio Segundo, Cayo (1995-2010): Historia natural, introd. general de Guy Serbat; trad. y notas de Antonio Fontán, Ana Moure et alii, Madrid, Gredos.

Puente, Luis de la (1612): Conveniencia de las dos monarquías católicas, la de la Iglesia y la del Imperio español, Madrid, Juan Flamenco.

Quirós García, Mariano (2015): «El Libro de Agricultura de Gabriel Alonso de Herrera: un texto en busca de edición», Criticón, 123, pp. 105-131.

Quirós García, Mariano (2017): «El Libro de Agricultura de Gabriel Alonso de Herrera en el Diccionario de Autoridades, o de la en ocasiones complicada relación entre filología y lexicografía», Revista de Investigación Lingüística, 20, pp. 131-156.

Rojo, Guillermo (2014): «Análisis cuantitativo de las citas del Diccionario de Au- toridades», Boletín de la Real Academia Española, xciv, 309, pp. 137-196.

Ruhstaller, Stefan (2000): «Las autoridades del Diccionario de Autoridades», en Stefan Ruhstaller y Josefina Prado (eds.), Tendencias en la investigación lexicográfica del español. El diccionario como objeto de estudio lingüístico y didáctico, Huelva, Universidad de Huelva, pp. 193-224.

Sánchez Martín, Francisco Javier y Marta Sánchez Orense (2018): «La sufijación apreciativa en DICTER: formaciones lexicalizadas en la lengua científica española del Siglo de Oro», Estudios de Lingüística del Español, 39, pp. 125-146.

Sánchez Orense, Marta (2012): La fortificación y el arte militar en los tratados renacentistas: análisis lexicológico y lexicográfico, Salamanca, Universidad de Salamanca.

Segura Munguía, Santiago (2007): Diccionario por raíces del latín y de las voces derivadas, Bilbao, Universidad de Deusto.

Terreros y Pando, Esteban de (1987 [1786-1793]): Diccionario castellano con las voces de las ciencias y las artes, Madrid, Arco/Libros.

Tinajero, Vicente (1879): Los doce libros De Agricultura de Lucio Junio Moderato Columela, Madrid, Miguel Ginesta.

TLIO = Tesoro della Lingua Itialiana delle Origini. En línea: <http://tlio.ovi.cnr.it/ TLIO/> [14/02/2020].

Publicado
23-01-2021
Cómo citar
Sánchez Martín, F. J. (2021). Los linajes de la vid en el «Libro de agricultura» de Gabriel Alonso de Herrera y su vaciado en el «Diccionario de Autoridades». Revista de Investigación Lingüística, 23, 165–189. https://doi.org/10.6018/ril.435351