The lineages of vines in the Libro de agricultura of Gabriel Alonso de Herrera and its repercussion into the Diccionario de Autoridades.

Authors

DOI: https://doi.org/10.6018/ril.435351
Keywords: Gabriel Alonso de Herrera, Diccionario de Autoridades, lexicon, ampelography

Abstract

Gabriel Alonso de Herrera’s Libro de agricultura is a fundamental work of the Spanish Renaissance due to the richness of the vocabulary collected. In this work, we deal with the terminological particularities of some of the lexical contents described in the second book, dedicated to the knowledge of the vines and the cultivation of the vine. Therefore, we carry out a lexicological analysis of the voices referring to the grape and wine typologies, a study that is accompanied by a review of the sources handled by Herrera to determine their impact on this vocabulary. In addition, we examine the lexicographical treatment of this lexicon, particularly the effect of the Herrerian treatise in the Diccionario de Autoridades.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Almeida Cabrejas, María Belén (2019): «Aproximación a la obra de Andrés Laguna en el Diccionario de Autoridades», VenPalabras, 2, pp. 313-334.

Alonso de Herrera, Gabriel (1513): Obra de agricultura, copilada de diversos auctores por Gabriel Alonso de Herrera de mandado del muy ilustre y reverendíssimo señor el cardenal de España, arçobispo de Toledo, Alcalá de Henares, Arnao Guillén de Brocar.

Alonso de Herrera, Gabriel (1520): Obra de agricultura, Toledo, Arnao Guillén de Brocar.

Alonso de Herrera, Gabriel (1524a): Libro de agricultura, copilado de diversos auctores por Gabriel Alonso de Herrera, s. l. [¿Zaragoza?], s. n. [¿Jorge Coci?].

Alonso de Herrera, Gabriel (1524b): Obra de agricultura, Alcalá de Henares, Miguel de Eguía.

Alonso de Herrera, Gabriel (1528): Libro de agricultura, que es de labrança y criança y de muchas otras particularidades y provechos de las cosas del campo, Logroño, Miguel de Eguía.

Alonso de Herrera, Gabriel (1539): Libro de agricultura, Alcalá de Henares, Joán de Brocar.

Álvarez de morales, Camilo (2002): «Agrónomos andalusíes y su legado», en Fernando Nuez Viñals (ed.), La herencia árabe en la agricultura y el bienestar de Occidente, Valencia, Universitat de València, pp. 9-69.

CORDE = Real Academia Española: Corpus Diacrónico del Español. En línea: [11/02/2020].

DA = Real Academia Española (1726-1739): Diccionario de la lengua castellana, Madrid, Francisco del Hierro (tomos I-II), Imprenta de la Real Academia Española (tomos III-VI).

DECH = Corominas, Joan y José Antonio Pascual (1980-1991): Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico, 6 vols., Madrid, Gredos.

DELI = Cortelazzo, Manlio y Paolo Zolli (1999): Il nuovo etimologico. Dizionario etimologico della lingua italiana, Bologna, Zanichelli.

Freixas Alás, Margarita (2003): Las autoridades en el primer Diccionario de la Real Academia Española, Tesis doctoral inédita, Universitat Autònoma de Barcelona. En línea: <https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2003/tdx-0611104-150443/ mfa1de2.pdf> [13/03/2020].

Freixas Alás, Margarita (2010): Planta y método del Diccionario de Autoridades. Orígenes de la técnica lexicográfica de la Real Academia Española (1713-1739), A Coruña, Universidade da Coruña.

Gambarotta, Lito (1963): «L’Opus Agriculturae di Palladio», Rivista di Storia dell’Agricoltura, iii, 2, pp. 42-58.

Gesner, Johann Matthias (1787-1788): Scriptores rei rusticae veteres latini. Palladium et Vegetium cum Gargilii Martialis Fragmento, volumen tertium, Biponti, Ex Typographia Societatis.

Gutiérrez Rodilla, Bertha M. (1994-1995): «Construcción y fuentes utilizadas para los términos médicos en el Diccionario de Autoridades», Revista de Lexicografía, i, pp. 149-162.

Gutiérrez Rodilla, Bertha M. y Mariano Quirós García (2017): «La medicina en el Libro de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera», Romance Philology, 71, pp. 437-466.

Holgado Redondo, Antonio (1988): De los trabajos del campo de Lucio Junio Moderato Columela, Madrid, Siglo XXI de Editores de España.

Huerta, Jerónimo de (1629): Historia Natural de Cayo Plinio Segundo, traduzida por el licenciado Gerónimo de Huerta, médico de su magestad [...] y ampliada por él mismo con escolios y anotaciones en que declara lo oscuro y dudoso, y añade lo no sabido hasta estos tiempos, tomo ii, Madrid, Juan Gonçález.

Instituto de Investigación Rafael Lapesa (2009): Fichero General de la Lengua Española, Madrid, Real Academia Española. En línea: . [10/02/2020].

Lázaro Carreter, Fernando (1972). Crónica del «Diccionario de Autoridades» (1713-1740), Madrid, Real Academia Española. En línea: [01/03/2020].

NTLLE = Real Academia Española: Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española. En línea: <http://www.rae.es/> [14/02/2020].

Paladio, Rutilo Tauro Emiliano (1990): Tratado de agricultura; Medicina veterinaria; Poema de los injertos, trad., introd. y notas de Ana Moure Casas, Madrid, Gredos.

Pharies, David (2002): Diccionario etimológico de los sufijos españoles, Madrid, Gredos.

Piqueras Haba, Juan (2011): «La cultura del vino en la España antigua y medieval», Oleana: Cuadernos de Cultura Comarcal, 26, pp. 109-153.

Piqueras Haba, Juan (2014). Historia de la vid y el vino en España: Edades Antigua y Media, Valencia, Universitat de València.

Plinio Segundo, Cayo (1995-2010): Historia natural, introd. general de Guy Serbat; trad. y notas de Antonio Fontán, Ana Moure et alii, Madrid, Gredos.

Puente, Luis de la (1612): Conveniencia de las dos monarquías católicas, la de la Iglesia y la del Imperio español, Madrid, Juan Flamenco.

Quirós García, Mariano (2015): «El Libro de Agricultura de Gabriel Alonso de Herrera: un texto en busca de edición», Criticón, 123, pp. 105-131.

Quirós García, Mariano (2017): «El Libro de Agricultura de Gabriel Alonso de Herrera en el Diccionario de Autoridades, o de la en ocasiones complicada relación entre filología y lexicografía», Revista de Investigación Lingüística, 20, pp. 131-156.

Rojo, Guillermo (2014): «Análisis cuantitativo de las citas del Diccionario de Au- toridades», Boletín de la Real Academia Española, xciv, 309, pp. 137-196.

Ruhstaller, Stefan (2000): «Las autoridades del Diccionario de Autoridades», en Stefan Ruhstaller y Josefina Prado (eds.), Tendencias en la investigación lexicográfica del español. El diccionario como objeto de estudio lingüístico y didáctico, Huelva, Universidad de Huelva, pp. 193-224.

Sánchez Martín, Francisco Javier y Marta Sánchez Orense (2018): «La sufijación apreciativa en DICTER: formaciones lexicalizadas en la lengua científica española del Siglo de Oro», Estudios de Lingüística del Español, 39, pp. 125-146.

Sánchez Orense, Marta (2012): La fortificación y el arte militar en los tratados renacentistas: análisis lexicológico y lexicográfico, Salamanca, Universidad de Salamanca.

Segura Munguía, Santiago (2007): Diccionario por raíces del latín y de las voces derivadas, Bilbao, Universidad de Deusto.

Terreros y Pando, Esteban de (1987 [1786-1793]): Diccionario castellano con las voces de las ciencias y las artes, Madrid, Arco/Libros.

Tinajero, Vicente (1879): Los doce libros De Agricultura de Lucio Junio Moderato Columela, Madrid, Miguel Ginesta.

TLIO = Tesoro della Lingua Itialiana delle Origini. En línea: <http://tlio.ovi.cnr.it/ TLIO/> [14/02/2020].

Published
23-01-2021
How to Cite
Sánchez Martín, F. J. (2021). The lineages of vines in the Libro de agricultura of Gabriel Alonso de Herrera and its repercussion into the Diccionario de Autoridades. Journal of Linguistic Research, 23, 165–189. https://doi.org/10.6018/ril.435351