Las formas sentenciosas: un fenómeno lingüístico

Autores/as

  • Jean Claude Anscombre
Palabras clave: paremia, refrán, forma sentenciosa, mediatividad, genericidad, métrica

Resumen

Este trabajo parte de una crítica del tradicional punto de vista que ve en las paremias la manifestación de un habla coloquial vulgar, de escasos recursos lingüísticos y desprovista de toda clase de lógica. Consideradas como un fenómeno de tipo folclórico, las paremias han quedado relegadas de la lingüística y adscritas a la etnología y a la estilística, al igual que los cuentos populares. Tras criticar las vulgatas a las que han dado lugar las paremias, este trabajo establece basándose en varias propiedades y criterios que el fenoméno parémico es básicamente de índole lingüística, y que se articula en torno a tres dimensiones: a) Una dimensión mediativa (hay marcadores mediativos específicos); b) Una dimensión genérica (hay parámetros temporales y aspectuales también específicos); c) Una dimensión léxica (hay esquemas sintácticos y/o rítmicos específicos). Finalmente, se hace una serie de propuestas para una clasificación de las paremias en varias subclases.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Cómo citar
Anscombre, J. C. (2010). Las formas sentenciosas: un fenómeno lingüístico. Revista de Investigación Lingüística, 13, 17–43. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/ril/article/view/114111
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    666
  • PDF
    771
Número
Sección
Monográfico

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
2,4 promedio

Reviewer profiles  N/D

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
N/D
32% con financiadores
Competing interests 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Other journals
Articles accepted 
Artículos aceptados: 21%
33% aceptado
Days to publication 
5227
145

Indexado: {$indexList}

Editor & editorial board
profiles
Academic society 
N/D
Editora: 
Ediciones de la Universidad de Murcia (Editum)