La simulación bimodal como método de enseñanza- aprendizaje en el grado de educación primaria

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/riite.585351
Palabras clave: Aprendizaje semipresencial, competencia digital, Educación superior, Innovación educativa, Tecnología digital

Resumen

En el ámbito educativo, el confinamiento originado por el Covid19 supuso un nuevo escenario para la docencia. Las clases abandonaron los centros educativos y se crearon espacios virtuales. Ante dicha realidad, surge este estudio con el objetivo de demostrar la utilidad de la simulación bimodal (SiBimodal) como estrategia metodológica en los estudios de magisterio. La metodología empleada describe 10 sesiones diseñadas para la inmersión del alumnado en este nuevo contexto de enseñanza-aprendizaje. En un inicio se trabaja la teoría de la asignatura, la plataforma Blackboard Collaborate (BBC) y aspectos metodológicos. A medida que avanzan las sesiones el alumnado profundiza las particularidades de la SiBimodal mientras afianza conocimientos teóricos de la materia. En la última sesión, el alumnado a través de la plataforma BBC simula una sesión bimodal dirigida a escolares. A partir de esta secuencia se realiza una evaluación cuantitativa y cualitativa a través de un cuestionario. En los resultados se recoge que la SiBimodal resulta útil y es muy bien valorada por los universitarios, si bien, el contexto bimodal dificulta atender e interactuar con todos. Los hallazgos muestran que la SiBimodal lleva al alumnado a asumir el papel de maestro o maestra y, desde este rol, adquiere el contenido del tema, desarrolla habilidades profesionales y constata la importancia de la competencia digital para instruir en posibles contextos virtuales. El estudio concluye que este tipo de simulación resulta eficaz como estrategia metodológica en el grado de magisterio para enfrentar al alumnado a futuros escenarios de docencia virtual y, además, en cierta medida, desarrolla la competencia digital docente. En definitiva, la SiBimodal destaca por ser una experiencia de innovación educativa en los planes de formación inicial del profesorado para una alfabetización tecnológica integral y holística del estudiantado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adhikari, S., Meng, S., Wu, Y., Mao, Y., Ye, R., Wang, Q., ... & Zhou, H. (2020). Epidemiology, causes, clinical manifestation and diagnosis, prevention and control of coronavirus: a scoping review. Infectious Diseases of Poverty, 9(1), 1-12. https://doi.org/10.1186/s40249-020-00646-x

Albahrouh, S., & Buabbas, A. (2021). Physiotherapists’ perceptions of and willingness to use telerehabilitation in Kuwait during the COVID-19. BMC medical informatics and decision making, 21(1), 1-12. https://doi.org/10.1186/s12911-021-01478-x

Alvarado, J., Acevedo, A., & Pérez, A. (2020). Simulación como estrategia didáctica en las prácticas de formación docente. Revista Torreón Universitario, 9(25), 16-28. https://doi.org/10.5377/torreon.v9i25.9851

Bodnar, C., Anastasio, D., Enszer, J. & Burkey, D. (2016). Engineers at play: Games as teaching tools for engineering students. Journal of Engineering Education, 105(1), 147-200. doi: https://doi.org/10.1002/jee.20106

Cabero, J., & Llorente, M. (2013). La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las TIC. Revista Eduweb, 7(2), 11-22.

Cabrera, L. (2020). Efectos del coronavirus en el sistema de enseñanza: aumenta la desigualdad de oportunidades educativas en España. Revista de Sociología de la Educación, 13(2), 114-139. http://dx.doi.org/10.7203/RASE.13.2.17125

Echauri, B., & García, S. (2022). El reseteo de la participación del alumnado: estudio de las percepciones, herramientas y dinámicas de participación en la enseñanza bimodal. Educatio Siglo XXI, 40(3), 133–160. https://doi.org/10.6018/educatio.494341

Esteve, F., Llopis, M., & Adell, J. (2020). Digital teaching competence of university teachers. Systematic review. Revista Iberoamericana de Tecnologias del Aprendizaje, 15(4), 399-406. https://doi.org/10.1109/RITA.2020.3033225

Éthier, J., Hadaya, P., Talbot, J., & Cadieux, J. (2006). B2C web site quality and emotions during online shopping episodes. Information & Management, 43(5), 627-639. https://doi.org/10.1016/j.im.2006.03.004

Fernández, J., Montenegro, M., Fernández, J., & García, I. (2020). Digital competences for teacher professional development. Systematic review. European Journal of Teacher Education, 45(4), 513-531. https://doi.org/10.1080/02619768.2020.1827389

García, E., Sánchez, C., Santiago, R., & Sánchez, M. (2021). Competencia digital y necesidades formativas del profesorado de Educación Infantil. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 76, 90-108. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.76.2027

García, V., Méndez, V., & Chacón, J. (2023). Formación y competencia digital del profesorado de Educación Secundaria en España. Texto Livre, 16, e44851. https://doi.org/10.1590/1983-3652.2023.44851

Gutiérrez, A., & Monje, O. (2021). La simulación como estrategia metodológica en el máster de acceso a la abogacía. En J. Cruz, Innovación en la docencia e investigación de las Ciencias Jurídicas, Económicas y Empresariales (pp. 397-413). Dykinson.

Hrastinski, S. (2009). A theory of online learning as online participation. Computers & Education, 52(1), 78-82. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2008.06.009

Joseph, M. (1965). Role playing in teaching economics. American Economic Review 55(2), 556-565.

Lucas, J., Fincias, P., González, S., & del Dujo, Á. (2021). Intención de uso y autopercepción docente del B-learning en Educación Superior. Revista de educación, 391, 209-235.

Matute, J., & Melero, I. (2016). Game-based learning: using business simulators in the university. Universia Business Review, 13(3), 72-111. https://doi.org/10.3232/UBR.2016.V13.N3.03

Monzón, J. (2011). Las prácticas inclusivas en los servicios de apoyo externos a la escolaridad de alumnado con NEEs en el País Vasco. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 5(2), 189-203. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol5-num2.html

Moura, M., Luderitz, M. & Réal J. (2021). El “desierto digital”: repercusiones de la COVID-19 en la Educación en España y Brasil. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), 181-191. https://doi.org/10.6018/reifop.470951

Moya, P., Ruz, M., Parraguez, E., Carreño, V., Rodríguez, A., & Froes, P. (2017). Simulation in medical education from the perspective of patient’s safety. Revista médica de Chile, 145(4), 514-526. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872017000400012

Mujika, J. & Gaintza, Z. (2019). El cine como herramienta didáctica en la escuela inclusiva. Revista Didacticae, 9, 157-171. https://doi.org/10.1344/did.2021.9.157-171

Nuere, S., & de Miguel, L. (2020). The digital/technological connection with Covid-19: A challenge in university teaching. Technology, Knowledge, and Learning, 1-13. https://doi.org/10.1007/s10758-020-09454-6

Núñez, T. (2008). Da segregación á inclusión educativa. Edicións Laiovento.

Orcasitas, J. (2005). 20 años de integración en el País Vasco: construyendo un sistema educativo de calidad. Actas del congreso Guztientzako Eskola (pp. 37-93). Gobierno Vasco, Servicio de Publicaciones. https://bit.ly/4bIBSKq

Ortega, D., & Gómez, I. (2017). Las WebQuests y los MOOCs en la enseñanza de las Ciencias Sociales y la formación del profesorado de Educación Primaria. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 20(2), 205-220. https://doi.org/10.6018/reifop/20.2.258551

Palacios, A., & Martín, L. (2021). Formación del profesorado en la era digital. Revista De Investigación Y Evaluación Educativa, 8(1), 38–53. https://doi.org/10.47554/revie2021.8.79

Peña, N., & Pérez, Á. (2019). Las disposiciones subjetivas de los docentes en la superación de las resistencias al cambio. Revista Complutense de Educación, 30(2), 569-587. http://dx.doi.org/10.5209/RCED.57780

Perroca, M. (2011). Desarrollo y validación de contenido de la nueva versión de un instrumento para clasificación de pacientes. Revista Latino-Americana de Enfermagem 19(1), 58-66. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692011000100009

Ponce, T., Vielma, C. & Bellei, C. (2021). Experiencias educativas de niños y adolescentes chilenos confinados por la pandemia. Revista Iberoamericana de Educación, 86(1), 97-115. https://doi.org/10.35362/rie8614415

Portillo, J., Garay, U., Tejada, E., & Bilbao, N. (2020). Self-Perception of the Digital Competence of Educators during the Pandemic. Sustainability, 12, 10128. https://doi.org/10.3390/su122310128

Ratheeswar, k. (2018). ICT in Education. Journal of Applied and Advanced Research, 3(1), 45- 47. https://doi.org/10.21839/jaar.2018.v3iS1.169

Realpe N. & Bejarano, J. (2020). El cuento como estrategia lúdico-pedagógica para fortalecer el proceso lectoescritor en primaria. Revista Criterios, 27(1), 39-64. https://doi.org/10.31948/rev.criterios/27.1-art2

Rodríguez, A., González, D., & González, H. (2021). Idiomas y TIC: competencias docentes para el siglo XXI. Revista de Educación, 393, 379-405. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2021-393-498

Romero, R., Barragán, R., Llorente, C., & Palacios, A. (2020). The Challenge of Initial Training for Early Childhood Teachers. Sustainability, 12(11), 4782 - 4799. http://dx.doi.org/10.3390/su12114782

Rojas, F. J., Cepero, M., Zurita, F. & Chinchilla, J. (2015). Simulación del desempeño profesional, recurso didáctico en docencia de ciencias del deporte. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la AF y del Deporte, 57, 17-28. https://doi.org/10.15366/rimcafd2015.57.002

Tárraga, R., Martínez, P., Gómez, R., Pastor, G. & Fernández, I. (2012). Análisis de las preferencias instruccionales de universitarios. IE Comunicaciones, 16, 69-77.

Tejada, J. (2010). La evaluación de las competencias en contextos no formales. Revista de Educación, 354, 731-745. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-354-018

Torrecillas, C. (2020). El reto de la docencia online para las universidades públicas ante la pandemia. E-prints Complutense. https://eprints.ucm.es/60050/1/16-1304.pdf

Urra, E. Sandoval, S. & Irribarren, F. (2017). El desafío y futuro de la simulación como estrategia de enseñanza en enfermería. Investigación en Educación Médica 6(22), 119-125. https://doi.org/10.1016/j.riem.2017.01.147

Valencia, J., Tapia, S., & Olivares, S. (2016). La simulación clínica para el Desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de medicina. Investigación en Educación Médica, 8(29). https://dx.doi.org/10.1016/j.riem.2016.08.003

Wang, A., & Tahir, R. (2020). The effect of using Kahoot! for learning – A review. Computers & Education, 149, 1-22. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2020.103818

Wang, G., Zhang, Y., Zhao, J., Zhang, J., & Jiang, F. (2020). Mitigate the effects of home confinement on children during the COVID-19. The Lancet, 395(10228), 945–947. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30547-X

Zhao, Y., Liorente, A., & Gómez, M. (2021). Digital competence in higher education research: A review. Computers & Education, 168, 104212. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2021.104212

Publicado
01-06-2024
Cómo citar
Gaintza, Z. (2024). La simulación bimodal como método de enseñanza- aprendizaje en el grado de educación primaria . RiiTE Revista interuniversitaria de investigación en Tecnología Educativa, (16), 27–42. https://doi.org/10.6018/riite.585351
Número
Sección
SECCIÓN GENERAL