¿La competencia digital docente favorece la inclusión educativa?
Resumen
La investigación ha demostrado que tanto la inclusión educativa como la competencia digital son prioridades en la educación actual. Sin embargo, no todos los estudios relacionan estas dos cuestiones. Por ello este artículo, que se enmarca dentro de una investigación más amplia, pretende analizar el significado de la inclusión educativa y las competencias digitales docentes en el caso conectandoescuelas.org para identificar aspectos que facilitan una mejor calidad en educación. Optamos por un estudio cualitativo a través de 6 sesiones con grupos focales en Euskadi y Latinoamérica con profesorado de escuelas obligatorias. Los datos se transcribieron y analizaron mediante el software de análisis semántico NVIVO 1.2. Release. Se encontró que la sociedad es cada vez más tecnológica y eso repercute en la escuela. Aunque resulta complejo definir lo que significa ser competente digitalmente y la inclusión educativa, el profesorado se enfrenta a barreras para poder implementar las TIC en su día a día. Si bien cuentan con aplicaciones facilitadoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje, todavía se necesita más formación para responder a los retos actuales. Las conclusiones indican que la tecnología y las competencias digitales docentes pueden favorecer la inclusión educativa, aunque en el momento actual aún suponen constructos teóricos e idealizados que demandan más formación contextualizada para responder al gran reto al que se enfrenta la escuela actualmente.
Descargas
Citas
Álvarez-Rementería, M., Darretxe, L. & Arandia, M. (2021). La formación continua del profesorado desde una perspectiva de género: Análisis del plan formativo de País Vasco. Estilos de Aprendizaje 14(2), 62-74 https://xurl.es/i21ou
Bacigalupo, M. (2022). Competence frameworks as orienteering tools. RiiTE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 12, 20-33. http://dx.doi.org/10.6018/riite.523261
Barbour, R. (2018). Doing focus groups. Sage.
Bautista, Y. & Zúñiga, M. (2021). La práctica docente mediada por las tecnologías de la información y comunicación. Retos y experiencias en educación básica. Conrado, 17(79), 81-88.
Bourne, J. & Winstone, N. (2021). Empowering students’ voices: the use of activity-oriented focus groups in higher education research. International Journal of Research and Method in Education, 44(4), 352–365. https://doi.org/10.1080/1743727X.2020.1777964
Cabero-Almenara, J., Guillén-Gámez, F. D., Ruiz-Palmero, J. & Palacios-Rodríguez, A. (2021). Teachers’ digital competence to assist students with functional diversity: Identification of factors through logistic regression methods. British Journal of Educational Technology, 53(1), 41–57. https://doi.org/10.1111/BJET.13151
Cranmer, S. (2020). Disabled children’s evolving digital use practices to support formal learning. A missed opportunity for inclusion. British Journal of Educational Technology, 51(2), 315–330. https://doi.org/10.1111/bjet.12827
Castro Rodríguez, M. M., Suelves, D. M. & Fernández, H. S. (2019). Digital competence and inclusive education. Visions of teachers, students and families. Revista de Educación a Distancia, 19(61). https://doi.org/10.6018/RED/61/06
Comet Weiler, C. & Jiménez Chaves, V. E. (2016). Los estudios de casos como enfoque metodológico. Academo, 3(2). https://bit.ly/3VvoZwm
Coller, X. (2005). Estudio de casos. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Darretxe, L., Gezuraga, M. & Berasategi Sancho, N. (2020). La necesidad de avanzar hacia la investigación inclusiva. Márgenes: Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(1), 104-114. https://tuit.es/yaozf
Echeita, G. & Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo: Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 12, 26-46 https://bit.ly/3LWpeOa
Erickson, F. (2012). Qualitative research methods for science education. In Second international handbook of science education (pp. 1451-1469). Springer.
European Agency for Special Needs and Inclusive Education (2022). Celebrating 25 years on the path to inclusive education. https://bit.ly/410VYdb%20
Fernández-Batanero, J. M., Cabero, J. & López, E. (2018). Knowledge and degree of training of primary education teachers in relation to ICT taught to students with disabilities. British Journal of Educational Technology, 50(4), 1961-1978 https://doi.org/10.1111/bjet.12675
Freixas, R., Domínguez-Figaredo, D. & Gamboa-Rodríguez, F. (2022). The Digital Paradox: Analysis of Differences in Teacher Implementing Technology Inside and Outside the Classroom. Revista Electrónica Educare, 26(2), 1-20. https://doi.org/10.15359/ree.26-2.12
Jiménez Hernández, D., Muñoz Sánchez, P. & Sánchez Giménez, F. S. (2021). La Competencia Digital Docente, una revisión sistemática de los modelos más utilizados. RiiTE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, (10), 105–120. https://doi.org/10.6018/riite.472351
Kerexeta, I., Monje, P. M. & Darretxe, L. (2022). Teachers’ digital competence and inclusive education at school: An analysis of teacher attitudes. Cypriot Journal of Educational Sciences, 17(9), 3314–3326. https://doi.org/10.18844/cjes.v17i9.7031
Meijer, C. J. W. (2010). Inclusive Education: Facts and Trends. In International Conference-Inclusive Education: A way in promote social cohesion. https://tuit.es/K3yZB
Morales, N. (2017). Las TIC y los escolares del medio rural, entre la brecha digital y la educación inclusiva. Bordón. Revista de Pedagogía, 69(3), 41-56. https://tuit.es/ltAHP
Muñoz, M. L., López, M. & Assaél, J. (2015). Concepciones docentes para responder a la diversidad: ¿Barreras o recursos para la inclusión educativa? Psicoperspectivas, 14(3), 68-79. https://tuit.es/zdvfn
Prendes-Espinosa, M.P. (2022). Formar para el emprendimiento digital: construyendo los ciudadanos del siglo XXI. RiiTE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 12, 1-19. https://doi.org/10.6018/riite.525101
Redecker, C. (2017). European framework for the digital competence of educators: DigCompEdu. In Joint Research Centre (JRC) Science for Policy report. https://doi.org/10.2760/159770
Rivero Guerra, A. O., Botella Nicolás, A. M. & Gonzálvez Vallés, J. E. (2022). Investigaciones emergentes de nuevo cuño. En ARANZADI.
Saladino, M., Marin Suelves, D. & San Martín Alonso, Á. (2020). Percepción docente del aprendizaje mediado tecnológicamente en aulas italianas. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 34(3), 175-194. https://doi.org/10.47553/rifop.v34i3.80593
Sim, J., & Waterfield, J. (2019). Focus group methodology: some ethical challenges. Quality and Quantity, 53(6), 3003–3022. https://doi.org/10.1007/s11135-019-00914-5
Stenman, S. & Pettersson, F. (2020). Remote teaching for equal and inclusive education in rural areas? An analysis of teachers’ perspectives on remote teaching. International Journal of Information and Learning Technology, 37(3), 87–98. https://tuit.es/v9ybq
Stake, R. (2013). Estudios de casos cualitativos. N. Denzin e Y. Lincoln (coords.), Las estrategias de investigación cualitativa (154-197). En Gedisa.
Stewart, D., Shamdasani, P. N. & Rook, D. W. (2007). Focus groups and the research toolbox. En Focus groups, 37-51.
Stewart, D. (2021). Performing goodness in qualitative research methods. International Journal of Qualitative Studies in Education, 35 (2), 1-13. https://doi.org/10.1080/09518398.2021.1962560
Trujillo, F. (2021). The school year 2020-2021 in Spain during the pandemic. Joint Research Centre https://tuit.es/4yH3T
Derechos de autor 2023 Itziar Kerexeta Brazal, Leire Darretxe Urrutxi
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores que tengan publicaciones con esta revista aceptan los términos siguientes :
-
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución no comercial compartir por igual 4.0 Internacional que permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material en los siguientes términos:
Reconocimiento - Debe dar el crédito apropiado, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiere que el licenciante o su uso hace suya. No comercial - No puede utilizar el material con fines comerciales. Compartir bajo la misma - Si remezcla, transformar o crear sobre el material, se debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original. -
Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
-
Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
-
En cualquier caso, el Equipo Editorial entiende que las opiniones vertidas por los autores son de su exclusiva responsabilidad.