Iconos españoles en la cultura histórica de docentes en formación

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.602091
Palabras clave: cultura histórica, 2) formación del profesorado, Valores universales, iconos culturales

Agencias de apoyo

  • PID2020-114434RB-I00. Ministerio de Ciencia e Innovación.

Resumen

En este artículo se realiza un análisis de los valores motivacionales de Schwartz que el profesorado en formación otorga a los personajes históricos que consideran como los más representativos y significativos de la historia de España, lo que nos permite tratarlos como ejemplos de iconos culturales históricos. Para ello, se empleó una encuesta realizada ad hoc respondida por 708 estudiantes del Grado de Educación Primaria de 7 universidades españolas. El diseño empleado fue cuantitativo no experimental de corte descriptivo. Los resultados identificaron una visión estereotipada de la historia, protagonizada por personajes masculinos, principalmente políticos y militares vinculados con los valores de poder y logro. Una visión cuya principal fuente de información procede del ámbito escolar, por lo que es aquí donde se puede actuar para lograr un cambio en el paradigma de valores a transmitir a los futuros estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Ortuño Molina, Universidad de Murcia

Profesor Titular de Didáctica de las Ciencias Sociales. Facultad de Educación de la Universidad de Murcia.

Sebastián Molina Puche, Universidad de Murcia

Profesor Titular de Didáctica de las Ciencias Sociales Dpto. de Didáctica de las Ciencias Matemáticas y Sociales

Javier Jerónimo Maquilón Sánchez, Universidad de Murcia

Profesor Titular de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (MIDE), Facultad de Educación de la Universidad de Murcia.

Citas

Alexander, J. (2010). The Celebrity Icon. Cultural Sociology, 4(3), 323-336.

Assman, J. (2011). Cultural memory and early civilization: Writing, Remembrance and Political imagination. Cambridge University Press.

Bel Martínez, J. C. (2016). El papel de las mujeres en la historia según las imágenes de los libros de texto. Comparación de manuales editados durante la LOE y la LOMCE. Aula, 22, 219-233. doi:10.14201/aula201622219233

Bobowik, M., Liu, J., Espinosa, A., Techi, E., Zubieta, E. y Cabeccinhas, R. (2010). Beliefs about history, the meaning of historical events and culture of war. Revista de Psicología, 28(1), 111-146.

Bolufer, M. (2018). Mujeres y hombres en la historia. Una propuesta historiográfica y docente. Comares.

Castro, B., Reis, M. T., Pena, L. y Ribero, L. (2017). Valores. Una revisión de la literatura. Mediaciones Sociales, 16, 211-229. Doi: https://doi.org/10.5209/MESO.58117

Del Val, M. I. (2014). La monarquía castellana. Siglos XIII-XV. En E. Sarasa (coord.). Monarquía, crónicas, archivos y cancillerías en los reinos hispano-cristianos: siglos XIII-XV (pp. 223-246). Institución Fernando el Católico.

Delfino, G.I.; Sosa, F.M.; Bobowik, M. y Zubieta, E. M. (2020). Memoria colectiva e Historia universal: evaluación subjetiva e importancia de eventos y personajes. Psicodebate, 20(1), 68-85. https://doi.org/10.18682/pd.v20i1.1006

Gómez, A. y Martínez, E. (2000). Implicaciones del modelo de valores de Schwartz para el estudio del individualismo y el colectivismo. Discusión de algunos datos obtenidos en muestras españolas. Revista de Psicología General y Aplicada, 53(2), 279-301.

Grever, M. y Adriaansen, R. (2017). Historical culture: A concept revisited. En M. Carretero, S. Berger y M. Grever (eds.). Palgrave handbook of research in historical culture and education (pp. 73-89). Palgrave McMillan.

Gutiérrez-Vidrio, S. (2019). Reflexiones metodológicas en torno al estudio de las representaciones sociales. Su relevancia para la investigación educativa. Revista iberoamericana de educación superior, 29(X), 105-123. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.29.525

Huizinga, J. (2005). El elemento estético de las representaciones históricas. Prismas-Revista de Historia Intelectual, 9, 91-107. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387036777006

Ibagón Martín, N. J., Maquilón Sánchez, J. J., & Miralles Martínez, P. (2021). Identidad histórica y formas de expresión nacionalista en contextos escolares multiculturales. Campo Abierto, 40(3), 307-322.

Jiménez Alcázar, J.F., Miranda L.R. y Rodríguez, G.F. (2023). Middles Age on the joystick and other stranger things. Revista Signum, 24(1), 159-183.

Levesque, S. y Croteau, J.P. (2020). Beyond History for Historical Consciousness. Students, Narrative, and Memory. University of Toronto Press.

Leypoldt, G. (2010). Introduction: cultural icnos, charismatic heroes, representative lives. En G. Leypoldt y B. Engler (Eds.), American Cultural Icons: The production of Representative Lives. Königshausen und Neumann.

Liu, J. y Hilton, D. (2005). How the past weighs on the present: Social representations of history and their role in identity politics. British Journal of Social Psychology, 44(4), 537–556. https://doi.org/10.1348/014466605X27162

Löfstrom, J., Ammert, N., Sharp, H. y Edling, S. (2020). Can, and should history give ethical guidance? Swedish and Finnish Grade 9 students on moral judgment-making in history. Nordidactica-Journal of Humanities and Social Science Education, 4, 88-114. Disponible en: https://journals.lub.lu.se/nordidactica/article/view/22345

López Navajas, A. (2015). Las mujeres que nos faltan. Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales escolares. Valencia: Universitar de València.

Lucero I. y Meza S., “Validación de instrumentos para medir conocimientos”, Departamento de Física - Facultad de Cs. Exactas y Naturales y Agrimensura - UNNE. Disponible en https://studylib.es/doc/4644001/validaci%C3%B3n-de-instrumentos-para-medir-conocimientos, Consultado el miércoles 27 de diciembre de 2023.

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2018). Marco competencial global. Estudio PISA. Preparar a nuestros jóvenes para un mundo inclusivo y sostenible. Subdirección General de Documentación y Publicaciones. Madrid.

Moliner, P. y Albric, J. C. (2015). Central core theory. En G. Sammu, E. Andreouli, G. Gaskell yJ. Vlasiner (eds.), The Cambridge Handbook of Social Representations (pp. 83-95). Cambridge University Press

Morales, O. y Lischinsky, A. (2008). Discriminación a través de las ilustraciones de libros de texto de Educación Secundaria Obligatoria en España. Discurso & Sociedad, 2(1), 115-152.

Ostrom, E. (2015). Governing the commons. The evolution of institutions for collective actions. Cambridge University Press.

Páez, D. y Zubieta, E. (2006). Dimensiones culturales individualismo-colectivismo como síndrome cultural. En D. Páez y I. Férnández (eds.), Psicología cultural y educación (pp. 55-86). Perason Education.

Pérez Samper, M. A. (2011). La imagen de la monarquía española en el siglo XVIII. Obradoiro de Historia Moderna, 20, 105-139. Disponible en: https://www.ucm.es/data/cont/docs/995-2015-04-06-2011Obradoiro.pdf

Pérez Vejo, T. (2015). España imaginada: Historia de la invención de una nación. Galaxia Gutemberg.

Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Fondo de cultura económica.

Rivero, P.; Navarro, I. y Aso, B. (2022). Who are the protagonist of history? Exploratory study on historical relevance after completing compulsory Secondary Education in Spain. Social Sciences (MDPI), 11. https://doi.org/10.3390/socsci11040175

Ros, M. y Gómez, A. (2014). Valores personales individualistas y colectivistas y su relación con la autoestima colectiva. International Journal fo Social Psychology, 12(2), 179-198. Doi: http://dx.doi.org/10.1174/021347497761111394

Rüsen, J. (1994). ¿Qué es la cultura histórica? Reflexiones sobre una nueva manera de abordar la historia. Traducción de F. Sánchez Costa e Ib Schumacher del original publicado en Füssmann, K., Grütter, H.T., Rüsen, J. (eds.): Historische Faszination. Geschichtskultur heute, pp.3-26.

Rüsen, J. (2005). History: Narration, Interpretation, Orientation. Berghan Books

Rüsen, J. (2018). How to Understand Time in Historical Thinking. Some ideas about a Core Concept in Theory and Didactics of History. In A. C. Urban, E. C. Martins & M. R. Cainelli (org.). Educação Histórica, Ousadia e inovação e em História (pp. 23-34). W.A. Editores.

Sáenz del Castillo, A. (2015). ¡La enseñanza de la Historia sin mujeres! Género, currículum escolar y libros de texto: una relación problemática. Didácticas de las Ciencias Experimentales y Sociales, 29, 43-59. doi:10.7203/dces.29.3820

Sant, E. y Pagés, J. (2011). ¿Por qué las mujeres son invisibles en la enseñanza de la Historia? Historia y Memoria, 3, 129-146.

Schwartz, S. (2006). A theory of cultural value orientations: explication and applications. Comparative Sociology, 5(2-3), 137-182. Doi: https://doi.org/10.1163/156913306778667357

Schwartz, S. (2015). Basic individual values: Sources and consequences. In D. Sander & T. Brosch (Eds.), Handbook of value (pp. 63-84). Oxford University Press.

Schwartz, S. y Boehnke, K. (2004). Evaluating the structure of human values with confirmatory analysis. Journal of research in personality, 38(3), 230-255. https://doi.org/10.1016/S0092-6566(03)00069-2

Seixas, P. (2012). Historical agency as a problem for researchers in history education. Antíteses, 5 (10), 537–53.

Sen, A. (2007), Identity and Violence: The Illusion of Destiny. Penguin Books, India.

Triano Milán, J. M. (2018). Contribuir al bien común: ciudades, monarquías y fiscalidad extraordinaria en la corona de Castilla (1406-1476). Journal of Medieval Iberian Studies, 11(1), 78-97. Doi: https://doi.org/10.1080/17546559.2018.1531434

Truman, E. (2017). Rethinking the cultural icon: its use and function in popular culture. Canadian Journal of Communication, 42, 829-849. https://doi.org/10.22230/cjc.2017v42n5a3223

VanSledright, B. (2008). Narratives of Nation-state, Historical knowledge and School History education. Review of Research in Education, 32, 109-146. https://eric.ed.gov/?id=EJ784416

Zlobina, A. (2006). La teoría de valores de Schwartz. En D. Páez y I. Férnández (eds.), Psicología cultural y educación (pp. 18-31). Pearson.

Publicado
22-04-2024
Cómo citar
Ortuño Molina, J., Molina Puche, S., & Maquilón Sánchez, J. J. (2024). Iconos españoles en la cultura histórica de docentes en formación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(2), 1–18. https://doi.org/10.6018/reifop.602091