¿De dónde vienes, Clio? Los futuros docentes y su percepción sobre las fuentes de información de su conocimiento histórico
Agencias de apoyo
- Ministerio de Ciencia e Innovación
- Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
Resumen
En tiempos de fake news y desinformación se hace imprescindible explorar cuáles son las fuentes de información de la sociedad. En la enseñanza de la Historia esta necesidad es mayor si cabe, debido al frecuente uso de la historia para la legitimación de mensajes diversos. Por ese motivo, se plantea una investigación descriptiva de corte cuantitativo, con un diseño de investigación no experimental con el objetivo principal de analizar la percepción que tienen los futuros educadores sobre cuáles han sido las fuentes de información de su conocimiento histórico. Se aplicó un cuestionario a 2315 estudiantes para, además de identificar dichas fuentes, comprobar si existían diferencias en su percepción respecto de género o curso. Los resultados muestran que las clases de historia son consideradas el lugar común del que proceden los conocimientos que poseen los futuros docentes. Las redes sociales o el entorno también se perciben con un papel destacado mientras que las obras de ficción y, sobre todo, los museos, son percibidos como fuentes de información menos frecuentes. La investigación demuestra que las diferencias por género y curso son significativas en función de la fuente de información preguntada.
Descargas
Citas
Amoedo-Casais, A., Moreno-Moreno, E., Negredo-Bruna, S., Kaufmann-Argueta, J., & Vara-Miguel, A. (2023). Digital News Report España 2023. El periodismo afronta el reto de la confianza ante los nuevos referentes. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. https://doi.org/10.15581/019.2023
Asociación Española de Videojuegos (2022). La industria del videojuego en España. Anuario 2022. https://www.aevi.org.es
Ballester, M. (2021). Vox y el uso de la historia. Política y Sociedad, 58(2), e69692. https://doi.org/10.5209/poso.69692
Barton, K. C. (1995). “My Mom Taught Me”: The Situated Nature of Historical Understanding. Presented at the Annual Meeting of the American Educational Research Association, San Francisco. http://eric.ed.gov/?id=ED387404
Carretero, M., & van Alphen, F. (2014). Do Master Narratives Change Among High School Students? A Characterization of How National History Is Represented. Cognition and Instruction, 32(3), 290-312. https://doi.org/10.1080/07370008.2014.919298
Delgado-Algarra, E. J. y Estepa-Giménez, J. (2018). Ciudadanía y dimensiones de la memoria en el aprendizaje de la historia: análisis de un caso de educación secundaria. Vínculos de Historia, 7, 366-388. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2018.07.20
Donovan, M. S. y Bransford, J. D. (eds.) (2005). How Students Learn. History in the classroom. The National Academy Press.
Egea, A. y Arias, L. (2015). Russell Crowe el gladiador, Colón el descubridor y otros protagonistas de la Historia. Buceando en las narrativas históricas de jóvenes universitarios españoles. Clio. History and History teaching, 41. http://clio.rediris.es/n41/articulos/Egeaarias2015.pdf
Egea, A. y Arias, L. (2018). ¿Qué es relevante históricamente? Pensamiento histórico a través de las narrativas de los estudiantes universitarios. Educaçao e Pesquisa: Revista da Faculdade de Educação da Universidade de São Paulo, 44, e168641. http://dx.doi.org/10.1590/S1678-4634201709168641
Egea, A., & Arias, L. (2021). La construcción de una disciplina: Evolución de la didáctica de las ciencias sociales en España en comparación con el contexto internacional. Foro de Educación, 19(2), 245-267. https://doi.org/10.14516/fde.787
Falk, J. H. y Dierking, L. D. (1997), School Field Trips: Assessing Their Long-Term Impact. Curator: The Museum Journal, 40, 3, 211-218. https://doi.org/10.1111/j.2151-6952.1997.tb01304.x
Fontal, O. (2016). Educación patrimonial: Retrospectiva y prospectivas para la próxima década. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(2), 415-436. https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000200024
George, D. y Mallery, P. (2011). SPSS for Windows Step by Step: A Simple Study Guide and Reference. Pearson Education - India.
Hair, J., Black, W., Babin, B., & Anderson, R. (2010). Multivariate Data Analysis (7th ed.). Pearson Prentice Hall.
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education.
Ibáñez-López, F. J., Maurandi-López, A. y Castejón-Mochón, J. F. (2022). Docencia práctica virtual y adquisición de competencias en la formación estadística de maestros durante el confinamiento sanitario. PNA, 16(2), 99-113. https://doi.org/10.30827/pna.v16i2.21364
López Rodríguez, C. (2020). Las narrativas nacionales en la enseñanza y el aprendizaje de la historia: Una revisión sobre los libros de texto y las narrativas de los estudiantes. Panta Rei: revista digital de Historia y didáctica de la Historia, 14(2), 149-166. https://doi.org/10.6018/pantarei.445731
López Rodríguez, C. (2021). When ‘we’ are the alien forces: Misremembering the Conquest of America through the ‘Triumph over alien forces’ schematic narrative template. Culture & Psychology, 27(1), 3-17. https://doi.org/10.1177/1354067X19894937
MacMillan, M. (2009). The Uses and Abuses of History. Profile Books.
Nokes, J. D. (2022). Building Students’ Historical Literacies. Learning to read and reason with historical texts and evidence. Routledge.
Nordgren, K. (2016). How to Do Things With History: Use of History as a Link Between Historical Consciousness and Historical Culture. Theory & Research in Social Education, 44(4), 479-504. https://doi.org/10.1080/00933104.2016.1211046
Ocal, T. (2016) The Effect of Field Trips to Historical Cultural Heritage Sites on Teacher Candidates’ Academic Knowledge and Their Sensitivity. Creative Education, 7, 376-386. https://doi.org/10.4236/ce.2016.72037
Rivero, P. y Pelegrín, J. (2019). What history do future teachers of Early Childhood Education think is relevant? Cadernos de Pesquisa, 49(172). https://doi.org/10.1590/198053145428
Sáiz, J. y López-Facal, R. (2016). Narrativas nacionales históricas de estudiantes y profesorado en formación. Revista de Educación, 374, 118-141. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2016-374-328
Sáiz, J. y Parra, D. (2017). Formación del profesorado de historia y ficción televisiva: El aprovechamiento didáctico de las series históricas en educación secundaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), Article 2. https://doi.org/10.6018/reifop/20.2.284931
Santacana, J., Martínez, T., Llonch, N. y López, V. (2017). ¿Qué opinan los adolescentes sobre los museos y la didáctica? Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 31, 23-38. https://doi.org/10.7203/dces.31.8795
Venegas, A. (2020). Pasado interactivo. Memoria e historia en el videojuego. Sans Soleil Ediciones.
Ventura-León, T. y Caycho-Rodríguez, J. L. (2017). El coeficiente omega: un método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 625-627. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77349627039
Wineburg, S., Mosborg, S., Porat, D., y Duncan, A. (2007). Forrest Gump and the Future of Teaching the Past. Phi Delta Kappan, 89(3), 168-177. https://doi.org/10.1177/003172170708900305
Los artículos que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. El Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Murcia (España), junto con el Servicio de Publicaciones de la Universitdad de Murcia (Editum) son los editores de la revista REIFOP y conserva los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos publicados, permitiendo la reutilización de las mismos bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editores y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.