¿Qué profesional de la educación para qué escuela y para qué sociedad?

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.376391
Palabras clave: Pedagogía crítica; escuela democrática; justicia social; sociedad convivencial.

Resumen

Este artículo, resultado de la revisión y reflexión teórica, responde a la pregunta que todo profesional de la educación debería formularse: qué ser humano se desea formar para qué sociedad. Si aspiramos a una sociedad más justa y más humana, una sociedad convivencial, constituida por sujetos libres y emancipados, que es el planteamiento de este trabajo, necesitamos formar docentes, desde la pedagogía crítica, como agentes de cambio e intelectuales transformadores para que contribuyan al desarrollo de escuelas democráticas. Es decir, docentes que configuren un currículum contrahegemónico en el marco de una organización participativa en colaboración con la comunidad, instancias y movimientos sociopolíticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Teresa García Gómez, Universidad de Almería

Departamento de Educación. Área de Didáctica y Organización Escolar. Profesora Contratada Doctora.

Citas

Apple, M. (2002). Educar como dios manda. Barcelona: Paidós.

Apple, M. (2004). Entrevista a Michel Apple: La educación frente a la larga noche neoliberal. El Nudo de la Red, 3-4, 98-108.

Bartolomé, L. (2008). La pedagogía crítica y la educación de los profesores y profesoras: radicalización del profesorado futuro. En P. McLaren y J. Kincheloe (Eds.). Pedagogía crítica (pp. 357-390). Barcelona: Graó.

Beane, J. (2005). La integración del currículum. Madrid: Morata.

Caballero, A. (2009). ¿Qué escuela, para qué sociedad? El modelo de educación y de educador que necesitamos. En G. Romero y A. Caballero (Eds.). La crisis de la escuela educadora (pp. 41-69). Madrid: Laertes.

Dewey, J. (1997). Mi credo pedagógico. León: Universidad de León.

Dewey, J. (1998). Democracia y educación (3a ed.). Madrid: Morata.

Dewey, J. (2004). Experiencia y educación. Madrid: Biblioteca Nueva.

Domènech, J. (2011). Elogio de la educación lenta. Barcelona: Graó.

Encina, J. y Ezeiza, A. (2018). Educaciones centrífugas. En J. Encina, A. Ezeiza y E. Urteaga (Coord.). Educación sin propiedad (pp. 79-94). Navarra: Volapük.

Feito, R. (2006). Otra escuela es posible. Madrid: Siglo XXI.

Francés, F. y Carrillo, A. (2008). Presupuestos participativos. Recuperado de http://www.presupuestosparticipativos.com/files/5600-3779-fichero/Guia%20metodol%C3%B3gica%20propia%20de%20los%20Presupuestos%20Participativos.pdf

Freire, P. (1975). Acción cultural para la libertad. Argentina: Tierra Nueva.

Freire, P. (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure.

Freire, P. (1998). La educación como práctica de la libertad (9a ed.). Madrid: Siglo XXI.

Freire, P. (2001). Pedagogía de la indignación. Madrid: Morata.

Freire, P. (2005). La educación en la ciudad (3a ed.). México: Siglo XXI.

Freire, P. y Faundez, A. (2010). Por una pedagogía de la pregunta. Valencia: Ediciones del CREC.

Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós.

Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Buenos Aires: Amorrotu.

Giroux, H. (2008). Introducción: democracia, educación y política en la pedagogía crítica. En P. McLaren y J. Kincheloe (Eds.). Pedagogía crítica (pp. 17-22). Barcelona: Graó.

Giroux, H. y McLaren, P. (1990). La educación del profesorado como espacio contrapúblico: apuntes para una redefinición. En T. Popkewittz (Ed.). Formación de profesorado (pp. 244-271). Valencia: Universidad de Valencia.

Grande, S. (2008). Red Lake desconsolado. pedagogía, descolonización y proyecto crítico. En P. McLaren y J. Kincheloe (Eds.). Pedagogía crítica (pp. 431-459). Barcelona: Graó.

Gutiérrez, F. (1984). Educación como praxis política. México: Siglo XXI.

Gutiérrez, F. y Prieto, D. (2002). La mediación pedagógica. Xàtiva, Valencia: Diálogos.

Huerta-Charles, L. (2008). Pedagogía del testimonio: reflexiones sobe la pedagogía de la pedagogía crítica. En P. McLaren y J. Kincheloe (Eds.). Pedagogía crítica (pp. 340-355). Barcelona: Graó.

Iglesias, J. (2002). Las rentas básicas. Barcelona: El Viejo Topo.

Illich, I. (1974). La sociedad desescolarizada. Barcelona: Barral Editores.

Illich, I. (1978). La convivencialidad (3a ed.). Barcelona: Barral Editores.

Kincheloe, J. (2008). La pedagogía crítica en el siglo XXI: evolucionar para sobrevivir. En P. McLaren y J. Kincheloe (Eds.). Pedagogía crítica (pp. 26-69). Barcelona: Graó.

Liston, D. y Zeichner, K. (1997). Formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización. Madrid: Morata.

Lukes, S. (2007). El poder. Un enfoque radical (2a ed.). Madrid: Siglo XXI.

Martin, G. (2008). La pobreza de la pedagogía crítica: hacia una política del compromiso. En P. McLaren y J. Kincheloe (Eds.). Pedagogía crítica (pp. 461-483). Barcelona: Graó.

Martínez Rodríguez, J. (1999). Negociación del currículum. Madrid: La Muralla.

Pérez Gómez, Á. (1992). La función y la formación del profesor/a en la enseñanza para la comprensión. Diferentes perspectivas. En J. Gimeno y Á. Pérez Gómez. Comprender y transformar la enseñanza (pp. 398-429). Madrid: Morata.

Pérez Gómez, Á. (1995). Autonomía profesional del docente y control democrático de la práctica educativa. En AA.VV. Volver a pensar la educación. Vol. II. Prácticas y discursos educativos (pp. 339-353). Madrid: Morata.

Rogero, J. (2010). Escuela del cuidado mutuo. Aula de Innovación Educativa, núm. 191, 59-62.

Santos Guerra, M. (2000). La escuela que aprende. Madrid: Morata.

Torres Santomé, J. (2011). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid: Morata.

Weiner, Eric J. (2008). La pedagogía crítica y la crisis de la imaginación. En P. McLaren y J. Kincheloe (Eds.). Pedagogía crítica (pp. 89-116). Barcelona: Graó.

Zeichner, K. (1999). Contradicciones y tensiones en la profesionalización docente y en la democratización de las escuelas. En Á. Pérez Gómez, J. Barquín y F. Angulo (Coords.). Desarrollo profesional del docente: política, investigación y práctica (pp. 78-94). Madrid: Akal.

Publicado
30-09-2019
Cómo citar
García Gómez, T. (2019). ¿Qué profesional de la educación para qué escuela y para qué sociedad?. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(3), 219–231. https://doi.org/10.6018/reifop.376391