Huellas de los estudiantes en las plataformas virtuales. Aplicación para evaluar una metodología de aprendizaje activo.
Resumen
La orientación del sistema educativo español hacia escenarios de enseñanza-aprendizaje que traspasan los muros de las aulas físicas hacia plataformas virtuales, abre canales asincrónicos de aprendizaje, y lleva a replantearse cómo aprenden los estudiantes, qué usos hacen de las plataformas virtuales, cómo se interrelacionan con ellas y entre sí, y cómo adquieren conocimientos y desarrollan competencias. El trabajo aborda la implementación de la metodología Aprendizaje Basado en un Proyecto Docente (ABPD) a través del análisis descriptivo de los usos y registros estadísticos, que a modo de huella, dejan los estudiantes en cursos presenciales en el campus virtual, plataforma moddle. Para ello se establecen, según una rúbrica prefijada, unos marcadores que identifican los avances en el proceso de aprendizaje, y se complementa con información de cuestionarios ad-hoc, así como las calificaciones obtenidas y sus correlaciones. A modo de caso se presentan resultados descriptivos de un grupo acumulado de estudiantes del Máster de Formación del Profesorado, en la especialidad de Economía y Administración de Empresas de la UCM, que permiten definir tipologías diversas en su aproximación a los materiales, con patrones diferenciados de aprendizaje según las brechas digitales.
Descargas
Citas
Bates, A.W. (T) (2015). Teaching in a Digital Age: Guidelines for designing teaching and learning for a digital age. University of British Columbia. https://opentextbc.ca/teachinginadigitalage/
Berden, W. (2012). Project-Based Learning: Differentiating Instruction for the 21st Century. California: Corwin.
Boss, S. y Krauss, J. (2007). Reinventing Project-Based Learning: your field-guide to real-word projects in the Digital Age. Washington-EEUU: ISTE.
Calzadilla, M. E. (2002). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la comunicación. Revista Iberoamericana de Educación, 29(1), 1-10. https://rieoei.org/RIE/article/view/2868
Campbell, J.P. (2007). Utilizing Student Data within the Course Management System to Determine Undergraduate Student Academic Success: An Exploratory Study, PhD, Purdue University.
Cano, R. (2009). Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias ¿Cómo lograrlo? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12 (1), 181-204.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217015332014
Ferrari, A. (2013) A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe. Institute for Prospective Technological Studies, (http://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/bitstream/JRC83167/lb-na-26035-enn.pdf
Leah P. M. and Dawson S., Mining LMS Data to Develop an ‘Early Warning System’ for Educators: A Proof of Concept, Computers & Education, vol. 54, no. 2 (2010), pp. 588–599.
Ferguson, R. (2012). Learning analytics: drivers, developments and challenges. International Journal of Technology Enhanced Learning, 4(5/6) pp. 304–317.
Ferguson, R. Brasher A. Clow D. y otros (2016). Research Evidence on the Use of Learning Analytics - Implications for Education Policy. R. Vuorikari, J. Castaño Muñoz (Eds.). Joint Research Centre Science for Policy Report; EUR 28294 EN; doi:10.2791/955210.
Harrison, C y Killion, J. (2007). Ten roles for teachers leaders. Educational Leadership, v65 n1 (September) p74-77.
Herrero, R. (2014). El papel de las TIC en el aula universitaria para la formación en competencias del alumnado. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (45), 173-188. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/46215
Iglesia, M. C. (2018). Aprendizaje Basado en un Proyecto Docente: Aprendizaje, creatividad, innovación y nuevos roles en la formación de profesorado en la era digital. Revista Complutense de Educación, 29(4) 2018: 1253-1278.
Iglesia, M. C. (2006). Varios retos y un único destino en la adaptación de los contenidos de la Teoría Económica al nuevo contexto de enseñanza aprendizaje. El campus virtual como herramienta de apoyo docente. Aplicaciones prácticas de la convergencia europea. Actas Jornadas nacionales de intercambio de experiencias piloto de implantación de metodologías ECTS.
Kaura, P., Singhb, M. y Josanc, G.S. (2015). Classification and prediction based data mining algorithms to predict slow learners in education sector. 3rd International Conference on Recent Trends in Computing (ICRTC-2015)
Long, Ph. y Siemens, G. (2011). “Penetrating the Fog: Analytics in Learning and Education”. EDUCAUSE Review, v46 n5 p30-40 Sep-Oct 2011.
Patton, A. (2012). Work that matters.The Teacher’s guide to project-based learning. Londres: PaulHamlynFoundation. http://www.innovationunit.org/sites/default/files/teacher's%20guide%20to%20project-based%20learning.pdf
Prensky, M. (2013). Enseñar a nativos digitales (1a. ed). México: SM Ediciones, 240 pp.
Romero, C., y Ventura, S. (2007). Educational data mining: A survey from 1995 to 2005. Expert Systems with Applications, 33(1), 135–146.
Romero, C., Ventura S., y García, E. (2008). Data mining in course management systems: Moodle case study and tutorial. Computers & Education, 51(1), pp. 368-384,
Sampson, D. (2017). Teaching and learning analytics to support teacher inquiry. In 2017 IEEE Global Engineering Education Conference (EDUCON 2017), Apr 25, 2017, Athens, Greece.
Siemens, G. y Baker, R. S. J. (2012). Learning analytics and educational data mining: towards communication and collaboration. In Proceedings of the 2nd International Conference on Learning Analytics and Knowledge (LAK '12), Buckingham, Gasevic, and Ferguson (Eds.). ACM, New York, NY, USA, 252-254.
DOI=http://dx.doi.org/10.1145/2330601.2330661
Siemens, G., Dawson S., and Lynch G., (2013). Improving the Quality of Productivity of the Higher Education Sector: Policy and Strategy for Systems-Level Deployment of Learning Analytics, SoLAR. http://bit.ly/1KNZ9HH
Vela-Pérez, M., Hernández-Estrada, A.,Tirado-Domínguez, G. y otros (2017). Learning Analytics to classify students according to their activity in moodle. EDULEARN17 Proceedings, pp. 1166-1172. Barcelona.
Villalustre, L. y Del Moral M. E. (2014). Digital storytelling: una nueva estrategia para narrar historias y adquirir competencias por parte de los futuros maestros. Revista Complutense de Educacion, 25(1), p. 115-132 (2014).
http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/41237
Viñals, A. y Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 86 (30.2), 103-114.
Los artículos que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. El Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Murcia (España), junto con el Servicio de Publicaciones de la Universitdad de Murcia (Editum) son los editores de la revista REIFOP y conserva los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos publicados, permitiendo la reutilización de las mismos bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editores y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.