Los hábitos lectoescritores en los alumnos universitarios
Resumen
Esta investigación analiza y describe los hábitos lectoescritores de los estudiantes universitarios dentro y fuera de las aulas. Para ello, nos hemos apoyado en la información proporcionada por los estudiantes que ha sido recogida a través de dos cuestionarios: uno de naturaleza descriptiva aplicado a una muestra de trescientos estudiantes de dos programas de Grado de la Universidad de Sevilla; el otro, de carácter específico (con tres versiones diferentes) completado por tres submuestras elegidas en función de las respuestas de los estudiantes al primer cuestionario. El análisis de dichas respuestas nos ha permitido determinar la existencia de tres perfiles representativos que describen los hábitos lectoescritores de los estudiantes: escritores/lectores segmentados, lectores privados y escritores/lectores instrumentales. Estos perfiles indican que los estudiantes tienen dificultades para acceder a un pensamiento propio capaz de generar conocimiento. Los resultados obtenidos no sólo muestran importantes carencias en el proceso de alfabetización académica sino que plantean interrogantes sobre el modo en que se está llevando a cabo dicho proceso en el ámbito de la educación universitaria.
Descargas
Los artículos que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. El Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Murcia (España), junto con el Servicio de Publicaciones de la Universitdad de Murcia (Editum) son los editores de la revista REIFOP y conserva los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos publicados, permitiendo la reutilización de las mismos bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editores y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.