Medio rural y modernización educativa en la primera mitad del siglo XX: proyectos de Misiones Culturales en México y Misiones Pedagógicas en España

Autores/as

  • Carmen María Cerdá Mondéjar Universidad de Murcia
DOI: https://doi.org/10.6018/reg.648991
Palabras clave: Medio rural, Modernización, Misiones Culturales, México, Misiones Pedagógicas, España

Resumen

En México los proyectos de educación rural que integraban a los Maestros Misioneros como “apóstoles de la educación rural” impulsados por José Vasconcelos y las Misiones Culturales surgidas hacia 1923 al amparo de la Secretaría de Educación Pública (SEP), tenían como finalidad “civilizar” a los pueblos indígenas y a las personas que vivían en el campo (Calderón Mólgora, 2015). En España como antecedente a las Misiones Pedagógicas republicanas desarrolladas a partir de 1931, ya desde 1881 el institucionista Manuel Bartolomé Cossío solicitaba misiones ambulantes promovidas por los maestros como “la palanca más fuerte para el desarrollo de la civilización” reclamando el fomento “de obras escolares complementarias en distritos rurales” (1882: 195-196) y la necesidad de una formación superior llevada a la escuela y a la aldea mediante una “acción social” (1915: XIV) de inspiración cultural. Con acciones y prácticas muy similares e influencia del ideario socialista, la hipótesis de partida se fundamenta en afirmar que ambos proyectos contemplaban la educación como medio de progreso, modernización y regeneración social y cultural de la población rural en su conjunto. Así, esta investigación pretende: poner de manifiesto la labor de extensión cultural desarrollada en México y en España durante la primera mitad del siglo XX atendiendo a sus fundamentos teóricos e ideológicos, describir las actividades realizadas a partir del análisis de publicaciones y fuentes primarias tales como prensa, discursos políticos, memorias y noticias relacionadas, y valorar la repercusión que dichas actividades de acción social tuvieron sobre el medio rural mexicano y español.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Archivo Histórico de la Secretaría de Educación Pública, AHSEP, caja 34, f. 255.

Aguirre Lora, Mª E. (2009). Imágenes de la nación en movimiento. El giro artístico en la educación mexicana (1920-1940 ca.). Ethos Educativo, 46, pp. 163-189.

Aróstegui Sánchez, (1996). La República: esperanzas y decepciones. En: M. Tuñón de Lara (coord.). La guerra civil española, vol. 1 (pp. 10-58). Barcelona: ed. Folio.

Azaña, M. (2007). Apelación a la República. La coruña, 1924 en Manuel Azaña Obras completas II.

Bartolomé Cossío, M. (1882). Carácter, sentido y límites que debe tener la edu¬cación primaria en todos sus grados, Actas de las sesiones celebradas Con¬greso Nacional Pedagógico (pp. 82-86 y 195-196). Madrid: Librería de Grego¬rio Hernando.

Bartolomé Cossío, M. (1915). Este es un libro de paz. Prólogo. En Ensayos sobre Educación de Francisco Giner de los Ríos. Madrid: Ed. de La Lectura.

Bastian, J. P. (1989). Los disidentes. Sociedades protestantes y revolución en México (1872-1911). México: Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México.

Calderón Mólgora, M. A. (2015). Texto de la conferencia «Educación rural, misiones culturales y cine en México: 1920-1933» Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación, Veracruz, México.

Calderón Mólgora, M. A. (2018). México de la educación indígena a la educación rural. Historia y Memoria de la Educación, 7, pp. 153-190.

Calles, P. E. (1925). Las ideas del Señor Presidente de la República en Materia de Educación. Boletín de la Secretaría de Educación Pública, III (8): 7.

Carrillo García, G. (2017). Revoluciones y reformas agrarias durante el largo s XX latinoamericano, en Carrillo García, G. y Cuño Bonito, J. (ed.) Historia agraria y políticas agrarias en España y América Latina desde el siglo XIX hasta nuestros días (pp.147-238). Madrid: Ministerio de Agricultura Pesca y Medio Ambiente.

Carrillo García, G. (en prensa). La democracia incompleta. Historia de una idea revolucionaria previa a su triunfo.

Caudet, F. (1993). Las Misiones Pedagógicas. En: F. Caudet, Las cenizas del Fénix.

La cultura española en los años 30 (pp. 83-106). Madrid: Ediciones de la Torre.

Cerdá Mondéjar, C. M. (2025). Educación y escuela rural en la Segunda República española. La experiencia republicana en la provincia de Murcia. Valencia: Tirant humanidades.

Claude Fell, J. (1989). Vasconcelos. Los años del águila 1920-1925. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1917. Constitución publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917.

Constitución de la República española, 9 de diciembre de 1931.

Decreto de 29 de mayo de 1931 sobre creación de Misiones Pedagógicas, Gaceta de Madrid del 30/05/1931, pp. 1.033-1.034.

Díaz de la Guardia, E. (1982). La Enseñanza con Primo de Rivera, Historia 16, 71: 19-25.

Domínguez Domínguez, J. P. (2007). Real Patronato de las Hurdes (1922-1931) una institución de beneficencia al servicio de las Hurdes. Revista de estudios extremeños, 63, 1, 101-114.

Fernández Pastor, S. (2017). Los Consejos de Protección Escolar en La Rioja durante la Segunda República (1931-1936). Innovaciones y desarrollos metodológicos. [Tesis doctoral. Universidad de Burgos].

Fernández Soria, J. M. (1995/1996). La educación popular entre la reforma y la revolución social. La Federación Universitaria Escolar (F.U.E.). Historia de la Educación, 14-15: 397- 416.

García Alonso, M. (2006). Reflexión sobre los fines y los medios. Las Misiones Pedagógicas en el marco internacional, en Eugenio Otero Urtaza y María García Alonso, Las Misiones Pedagógicas 1931-1936. (pp. 184-209). Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales/Residencia de Estudiantes.

García Alonso, M. (2013). Intuiciones visuales para pueblos olvidados. La utilización del cine en las Misiones Pedagógicas de la Segunda República Española. Cahiers de civilisation espagnole contemporaine, 11 [En línea], doi.org/10.4000/ccec.4861.

García Alonso, M. (2021). La extensión pedagógica en Iberoamérica como modelo de acción política: las misiones educativas laicas. Historia Caribe, 38, pp. 209-236. https://doi.org/10.15648/hc.38.2021.2819.

García Alonso, M. y Scagliola, G. (2009). Las Misiones socio-pedagógicas entre España y América: México- España- Uruguay. UNED, Universidad de la República de Uruguay.

Gimeno Perelló, J. (2017). Por terrenos labrantíos: las Misiones Pedagógicas de la Segunda República. eCO. Revista Digital de Educación y Formación del Profesorado, 14: 1-45.

Glenn, Ch. L. (2010). Political agendas through popular education: Mexico and Spain in the thirties. Bordón, 62 (3), 97-117.

Hall, L. B. (1985). Álvaro Obregón. Poder y revolución en México,1991-1920. México: Fondo de Cultura Económica.

Hughes, Ll. (1951). Las misiones culturales y su programa. París: UNESCO.

Informes, situación en Durango t. III, 1911: 566.

Informes, Tabasco, t. III, 1911: 213.

Inman Fox, E. (1997). La invención de España. Madrid: Catedra.

López Martín, R. (1994). Ideología y educación en la Dictadura de Primo de Rivera (I). Escuelas y Maestros. Valencia: Universidad de Valencia.

Loyo, E. (2003). Gobiernos revolucionarios y educación popular en México, 1911-1928. México: El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv3f8psk.

Llopis, R. (1930). Pedagogía soviética. Hablando con Lunatcharski. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 837, pp. 18-24.

Llopis Ferrándiz, R. (16 de abril de 1931). La Escuela y el Pueblo. Lo que hará la República. Crisol, 13.

Llorens Lastra, M.C. (2019). Las misiones pedagógicas de la II República (1931-1936). Modernidad, ruralidad y vanguardia en la España contemporánea. Tesis doctoral Universitat Pompeu Fabra.

Memorias del Patronato de Misiones Pedagógicas, 1992, p. XIV.

Meer, F. de (1978). La Constitución de la II República: autonomías, propiedad, Iglesia, enseñanza. Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra (EUNSA).

Mena, J. de la Luz (1936). Educación Racionalista. Doctrina y Método. México.

Meneses Morales, E. (1983). Tendencias educativas oficiales en México, 1821-1911. México.

Moraga Valle, F. (2022). Gabriela Mistral en la reforma educativa vasconcelista. Agrarismo, escuelas nuevas y revolución mexicana, 1920-1952. Amoxtli, Historia de la Edición y la lectura, 9. doi 10.38123/amox9.322.

Otero Urtaza, E. (1982). Las misiones pedagógicas: una experiencia de educación popular. Sada (A Coruña): Eds. do Castro.

Otero Urtaza, E. y García Alonso, M. (2006). Las Misiones Pedagógicas, 1931-1936. Catálogo Exposición itinerante. Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y la Residencia de Estudiantes.

Pacheco Cruz, S. (1953). Recuerdos de la propaganda Constitucionalista en Yucatán, en una semblanza de la vida, actuación y asesinato del gobernador, Felipe Carrillo Puerto. Apuntes históricos, Mérida, s.e.

Palacios Lis, I. (1985). Cuestión social y educación: un modelo de regeneracio¬nismo educativo. Historia de la Educación, 4, 305-319.

Pozo Andrés, Mª M. (2013). La construcción y la destrucción de la nación cívica desde la es¬cuela en la Segunda República, HISPANIA NOVA. Revista de Historia Con-temporánea, 11.

Rabazas Romero, T., & Sanz Simón, C. (2025). Desvelando la práctica educativa en la España de Primo de Rivera a través de la Inspección de Primera Enseñanza (1923-1930). Revista De Educación, 1(407), 243–265. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2025-407-660.

Rocha Islas, M. E. (2023). Elena Torres Cuéllar, creadora del proyecto de las Misiones Culturales en 1926. Historias, 111, pp. 47-62.

Safford, F. (1991). Política, ideología y sociedad, en Bethell, L. (ed.) Historia de América Latina Vol. 6 (pp. 42-104).

Santiago Sierra, A. (1973). Las Misiones Culturales, DF, México, Sepsetentas, 11, Secretaría de Educación Pública.

Sarmiento, D. F. (ed. 2011). Educación popular. Argentina: UNIPE, Editorial Universitaria, Buenos Aires.

Vasconcelos, J. (1938) El desastre. México: Botas.

Vasconcelos, J. (1938) La tormenta. México: Botas.

Vasconcelos, J. (1950) Discursos. México: Botas.

Vasconcelos, J. (1981) Textos sobre educación. México: Secretaría de Educación Pública, «SepSetentas, 8».

Vasconcelos, J. (ed. 2011). José Vasconcelos. La creación de la Secretaría de Educación Pública. Selección de textos pertenecientes a La tormenta y El desastre de José Vasconcelos, y tomados de la edición hecha por el FCE. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México Secretaría de Educación Pública-

Vaughan, M. K. (1982). The State, Education, and Social Class in Mexico, 1880-1928. DeKalb: Northern Illinois University Press.

Vera Estañol, J. (1957). La Revolución Mexicana: orígenes y resultados. México: Editorial Porrúa.

Victoria Moreno, D. (2015). Sociedad y Primera enseñanza en la Cartagena Contemporánea. En: R. Montes Bernárdez (coord.), Maestros y Escuelas en la Región de Murcia 1750-1950 (pp. 249-264). VIII Congreso de Cronistas Oficiales de la Región de Murcia. Murcia: Nausícaä.

Zea, L. (1978). Filosofía de la historia americana. México: Fondo de Cultura Económica.

Publicado
13-02-2025
Cómo citar
Cerdá Mondéjar, C. M. (2025). Medio rural y modernización educativa en la primera mitad del siglo XX: proyectos de Misiones Culturales en México y Misiones Pedagógicas en España. Revista de Estudios Globales. Análisis Histórico y Cambio Social, 4(7). https://doi.org/10.6018/reg.648991