https://revistas.um.es/reg/issue/feedRevista de Estudios Globales. Análisis Histórico y Cambio Social2023-07-05T13:28:54+02:00Germán Carrillo Garcíagcarrillo@um.esOpen Journal Systems<p><strong>Revista de Estudios Globales. Análisis Histórico y Cambio Social</strong> publicará artículos científicos de carácter transdisciplinar vinculados al campo de la Historia y de las Ciencias Sociales en idioma inglés o español.</p>https://revistas.um.es/reg/article/view/576231Las fisuras de la democracia2023-07-04T11:32:33+02:00Enrique Fernández-Vilasenriquefernandezvilas@gmail.comJosé María García Martínezjm.garciamartinez@um.esCarmen M. Cerdá Mondéjarcmcm@um.es2023-07-05T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Revista de Estudios Globales. Análisis Histórico y Cambio Socialhttps://revistas.um.es/reg/article/view/576051Populismo en Europa: una respuesta democrática iliberal al liberalismo antidemocrático2023-07-03T10:01:15+02:00Cas Muddemudde@uga.edu<p>En esta conferencia, expongo mi enfoque sobre populismo, que se inscribe en el "enfoque ideacional" hoy dominante; discuto la compleja relación entre populismo y política, e identifico algunas de las principales causas del actual “populist Zeitgeist”. Mis principales argumentos son los siguientes: primero, aunque el populismo está relacionado con "crisis" (reales y percibidas), estas supuestas "crisis" son a menudo catalizadores más que causas principales del auge del populismo; segundo, el populismo es esencialmente una respuesta democrática no liberal al liberalismo no democrático; y tercero, el populismo sólo puede superarse con más democracia liberal y no con menos. Ilustro mis argumentos basándome en el reciente auge del populismo en Europa, pero creo que también son válidos en gran medida más allá de ese contexto regional y temporal específico.</p>2023-07-05T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Revista de Estudios Globales. Análisis Histórico y Cambio Socialhttps://revistas.um.es/reg/article/view/576091If Fascism Is Not Really On the March, Then Why the Constant ‘Brown Scares’? 2023-07-03T11:15:44+02:00Tamir Bar-Ontbaron@ra.ac.ae<p>Today “Brown Scares” are the order of the day in many countries in Europe and the Americas. Why is this the case in anti-fascist age when fascism is not really on the march? I want to advance the argument that there are few fascists remaining today in Euro-American societies, but that “Brown Scares” have been revived in various decades since the 1950s. These “Brown Scares” are used by the establishment to undermine political opponents and to engage in more authoritarian mechanisms against enemies of the current pro-liberal and pro-capitalist establishment.</p>2023-07-05T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Revista de Estudios Globales. Análisis Histórico y Cambio Socialhttps://revistas.um.es/reg/article/view/559591La teoría política de la derecha radical2023-03-04T15:25:19+01:00Joan Antón-Mellónjantonmellon@ub.eduIsmael Seijo Boadoismaelseijo.1b@gmail.com<p>El presente artículo tiene como objetivo explicitar la teoría política de la derecha radical contemporánea. Para ello, se estudiarán sus ideas-fuerza y cómo han sido teóricamente conceptualizada por sus referentes culturales. En primer lugar, se sitúa a la derecha radical dentro del marco de la ultraderecha, entendiendo sus diferencias con la extrema derecha y mostrando su heterogeneidad interna. Después, se atienden a los referentes culturales que han configurado la teoría política de la derecha radical, concretamente a cuatro corrientes: la Nueva Derecha Europea (ND) de Benoist y Faye (como principal matriz ideológica de la derecha radical), el neotradicionalismo de Evola y Dugin, la <em>alt-right</em> de Bannon y el conservadurismo radicalizado de Scruton y Olavo de Carvalho. Finalmente, se describe la teoría política de la derecha radical marcada por un diagnóstico decadentista de la sociedad, unos objetivos etnonacionalistas y unos medios metapolíticos y reformistas.</p>2023-07-05T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Revista de Estudios Globales. Análisis Histórico y Cambio Socialhttps://revistas.um.es/reg/article/view/576071Los enemigos de la democracia2023-07-05T12:36:25+02:00Germán Carrillo Garcíagcarrillo@um.es<p>Este ensayo pretende reexaminar y aspira a revitalizar el inagotable debate sobre la crisis de las democracias contemporáneas. La tesis fundamental es que las teorías de la crisis en general y las de la democracia en particular, desde las ya clásicas de Frankfurt hasta ciertas corrientes neomarxistas y poskeynesianas, han subestimado como fuerzas socialmente estratégicas a la tríada capital, capitalistas y mercado (y su dinámica expansiva virtualmente ilimitada), al mismo tiempo que han confiado excesivamente en la capacidad política de gobernabilidad del Estado normativo y de las instituciones supranacionales (relativizando, de paso, el tour de force que existe entre ambos niveles de gobierno). La ciencia política y la sociología predominantes continúan, por regla general, paralizadas en incalculables intentos de modelizar las preferencias de los electores y de los partidos, y en subrayar encarecidamente las «guerras culturales» en los campos de batalla políticos, ensombreciendo, de ese modo, los contingentes vínculos y las contradicciones históricas que hay entre el mundo de las ideas, las sensibilidades individuales y colectivas y las relaciones económicas. Se concluye con cuatro ideas generales que desentonan con este discurso político dominante; primero, el malestar de las instituciones democráticas y de la democracia en general es el resultado de una decadencia histórica y global de las sociedades posindustriales; segundo, el ascenso meteórico y ecuménico de partidos políticos de extrema derecha, chovinistas y xenófobos (los émulos de la democracia liberal) no es un accidente de la historia, su origen arqueológico debe buscarse entre los restos de ruinas sociales que ha dejado a su paso el terremoto neoliberal. Tercero, las condiciones de inestabilidad de la década de 1970, iniciadas en Estados Unidos, pronto extendidas por todo el mundo, crearon las condiciones subyacentes objetivas para que las fuerzas subjetivas de las ideas neoliberales fueran capaces de influir directamente sobre el conjunto de la sociedad. Por último, invocar a los pensadores de la Ilustración y particularmente al cuerpo de ideas liberales para apoyar las medidas antisociales de los regímenes neoliberales, ignorando la enorme distancia que separa sus modelos teóricos de nuestra realidad supone, cuanto menos, un anacronismo y una tergiversación ahistórica.</p>2023-07-05T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Revista de Estudios Globales. Análisis Histórico y Cambio Socialhttps://revistas.um.es/reg/article/view/576061La democracia amenazada. Comentarios de un observador2023-07-03T10:15:42+02:00Luis Cruz Miravetlcruz@isen.es<p>El propósito de este artículo es identificar el contexto en el que se desenvuelven las democracias y las causas del desafecto ciudadano. Una desafección suscitada por el abandono del paradigma del Estado del bienestar y el del pleno empleo, por la aplicación de desacertadas políticas económicas y fiscales, por la incapacidad de ofrecer soluciones y respuestas a los problemas que afectan a los ciudadanos y a las sociedades democráticas en su conjunto, por no mejorar las estructuras y el funcionamiento de unas democracias sin los controles necesarios y necesitadas de reformas, por el incumplimiento de los programas electorales, por no afrontar con firmeza la erradicación de la desigualdad, la pobreza y la exclusión, por la inaceptable gestión de la inmigración y por la corrupción, que incluye a las denominadas “puertas giratorias”; en definitiva, porque son numerosos los ciudadanos convencidos de que sus representantes no se ocupan de mejorar lavidad de los ciudadanos. El desafecto es, a su vez, causa de la aparición de nuevos partidos, corrientes políticas y candidatos independientes de diferente signo político con el común denominador de ser considerados populistas por los partidos del <em>establishment</em>, perjudicados tras la Gran Recesión debido a la aplicación de las medidas de austeridad decretadas por los organismos multilaterales.</p>2023-07-05T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Revista de Estudios Globales. Análisis Histórico y Cambio Socialhttps://revistas.um.es/reg/article/view/576241Guerra Fría e historiadores anglosajones2023-07-04T12:18:26+02:00Paul PrestonP.Preston@lse.ac.uk<p>A partir del estudio del historiador australiano Darryl Burrowes se analizan las trayectorias vitales y las obras, de gran significación y trascendencia, de cuatro importantes escritores: George Orwell, Gerald Brenan, Burnett Bolloten y Herbert Rutledge Southworth sobre la Guerra Civil española. El historiador aborda en qué medida las percepciones sobre el conflicto de los cuatro escritores se vieron influidas por el período de la Guerra Fría y por la mayor o menor influencia de las dos agencias anglosajonas determinantes en la configuración de la opinión pública y de la política cultural durante esos años en relación con la política contemporánea y la historia reciente: el Departamento de Investigación Informativa del Ministerio de Asuntos Exteriores en Gran Bretaña y el Congreso Americano por la Libertad Cultural.</p>2023-07-05T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Revista de Estudios Globales. Análisis Histórico y Cambio Socialhttps://revistas.um.es/reg/article/view/576101Reflexiones sobre lo particular y lo universal: Unidad y diversidad en la vida social y en la teoría social2023-07-03T11:35:22+02:00Wolfgang Streeckws@mpifg.de<p>¿Cómo se relacionan lo general y lo particular, o la unidad y la diversidad, en la vida social y la práctica política? En este ensayo Wolfgang Streeck investiga cuatro áreas de la teoría social que pueden ser fructíferamente exploradas en términos de una tensión constitutiva entre fuerzas universales y locales: el cambio institucional endógeno, el papel de las organizaciones intermediarias en el gobierno de las relaciones industriales, la construcción de naciones y, por último, el origen de las variedades o diversidad del capitalismo.</p>2023-07-05T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Revista de Estudios Globales. Análisis Histórico y Cambio Socialhttps://revistas.um.es/reg/article/view/576121Ex Oriente lux. El rechazo de Occidente y sus consecuencias sociales y políticas2023-07-03T13:20:19+02:00H. C. F. Mansillahcf_mansilla@yahoo.com<p>En buena parte del Tercer Mundo se cree hoy que el pensamiento filosófico, la sabiduría práctica y la doctrina política correcta no se han originado en Europa occidental, sino en África y Asia. En el siglo XIX el movimiento romántico inició una visión nueva y positiva acerca del Oriente para establecer una alternativa al detestado racionalismo occidental. Hoy esta visión enaltece ante todo el rol histórico, político y económico de la civilización china, que ahora estaría alcanzando el nivel que siempre le correspondió. Lo peligroso de estas teorías es que mediante argumentos muy populares dejan a un lado lo positivo de la modernidad occidental: el racionalismo, la democracia pluralista y la concepción de los derechos humanos.</p>2023-07-05T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Revista de Estudios Globales. Análisis Histórico y Cambio Social