Amnesia y Desacuerdos. Notas acerca de los lugares de la memoria de las prácticas artístico-críticas del tardofranquismo

Autores/as

  • Jesús Carrillo Castillo
Palabras clave: Arte conceptual, años 70, España, museografía

Resumen

En noviembre de 1975 muere el dictador Francisco Franco en la cama de un hospital. Desde finales de la década de los 60 y hasta 1978 en que se aprueba la nueva constitución democrática se debate intensamente el sentido de la práctica artística dentro del marco de una sociedad sometida durante décadas a un sistema totalitario, pero animada por impulsos de transformación que desbordaban la estricta crítica al régimen. Finalmente, ese debate queda silenciado y suspendido al imponerse una noción de arte en clave de fetiche de consumo que se ofrecía como tótem de la nueva España democrática supuestamente normalizada respecto a los estándares internacionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bozal, V. (1976), “Para hablar del realismo no hay que hablar del realismo” en VVAA, España. Vanguardia artística y realidad social: 1936-1976, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, pp. 111-136.

Bozal, V. (2006), “Dos etcéteras sobre Juan Hidalgo” Estudios de arte contemporáneo. Temas de arte español del siglo XX. Madrid, La balsa de la Medusa, pp.193-203.

Brea, J.L. (ed.) (1989), Antes y después del entusiasmo, 72-1992, La Haya, SDU.

Corbeira, D,Expósito, M. (2004), Desacuerdos 1. Sobre arte, políticas y esfera pública en el Estado español, Barcelona, Ediciones del Macba, p.143

Díaz Cuyás, J., Pardo, C. (2004), “Pamplona era una fiesta. Tragicomedia del arte español” Desacuerdos 1. Sobre arte, políticas y esfera pública en el Estado español, Barcelona, Ediciones del Macba, pp.17-74.

Expósito, M. (1997), “¿Qué significaría (a partir de) hoy “arte político? Pero también, ¿de qué hablamos en realidad cuando decimos “los noventa”?” Papers d’Art, nº 74, p. 21.

Fuster, J. (1972), “La aportaciò cinematogràfica de Joan Brossa. Una conversa con Pere Portabella” Estudios escénicos nº 16.

Marchán, S. (1986), “Nuevos comportamientos artísticos en España” en Del arte objetual al arte del concepto, edición de Madrid, Akal.

Marchán, S. (1983), “Después del naufragio”, Fuera de Formato Madrid, Centro Cultural de la Villa.Parcerisas, P. (2007), (ed.), Idees i actituds. Entorn de l’art conceptual a Catalunya, 1964-1980 Barcelona, 1992 Centre d’art Santa Mónica, Generalitat de Catalunya.

Parcerisas, P. Conceptualismo(s). Poéticos, políticos y periféricos. En torno al arte conceptual en España, 1964-1980, Madrid, Akal.

Selles, N. (1999), Art, política i societat en la derogació del franquisme. La Assemblea Democràtica d’Artistes de Girona, Barcelona: Llibres del Segle.

Tejeda Martín, I. (2009), “Guernica re-expuesto” G+C (Revista internacional de gestión y cultura contemporánea), nº 0, pp. 54-59.

Torrent, R. (1997), “Bienal de 1976. Polémica cita del arte español en Venecia”, España en la bienal de Venecia : 1895-1997 (pp. 212-278).Castellón : Servicio de Publicaciones de la Diputación,

Utrilla, L. (1980), Cròniques de l’era conceptual, Mataró, Ediciones Robrenjo.

Vilarós, T. (1998), El mono del desencanto. Una crítica cultural de la Transición española (1973-1993), Madrid, Siglo XXI.

Villaespesa, M. (1989), “Síndrome de mayoría absoluta”, Arena nº 1, 81-83.

VV.AA. (2004), Desacuerdos 1. Sobre arte, políticas y esfera pública en el Estado español, Barcelona, Ediciones del Macba.

Cómo citar
Carrillo Castillo, J. (2009). Amnesia y Desacuerdos. Notas acerca de los lugares de la memoria de las prácticas artístico-críticas del tardofranquismo. Arte y Políticas de Identidad, 1, 1–22. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/reapi/article/view/89381
Número
Sección
Artículos