El archivo fantasma. Apuntes acerca de la maternidad como (im)posibilidad en la práctica artística de Tracey Emin

Autores/as

  • Rocío Abellán Muñoz Escuela de Arte de Jerez
DOI: https://doi.org/10.6018/reapi.461181
Palabras clave: archivo, autobiografía, trauma, maternidad, aborto, Emin

Resumen

La irrupción del movimiento conceptual y del discurso autobiográfico en el terreno artístico desde finales de la década de los sesenta del siglo pasado, supuso un punto de escisión que redefinió la obra de arte en base a premisas como la información, la significación, el lenguaje y el archivo. Bajo dicho contexto esta intervención pretende analizar la maternidad como un tropo que históricamente ha articulado la realidad femenina a través de cierta facción del corpus artístico de Tracey Emin relacionada con la creación de un archivo fantasma en torno a sus embarazos, sus abortos y sus hijos no natos.
Así, desde una perspectiva analítica, sociológica y de género se analizará la perversión del archivo, la memoria y la autobiografía a través de la revelación de una narrativa espectral, anclada entre la vida y la muerte que, paradójicamente, constituirá para la artista la única vía a través de la que poder tolerar su traumática realidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre, K. (2019). Las madres no. Madrid: Tránsito.

Amorós, C. (1991). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona: Anthropos.

Anderson, L. (2001). Autobiography. Londres & Nueva York: Routledge.

Arfuch, L. (2013). Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Badinter, E. (1981). ¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Barcelona: Paidós.

Badinter, E. (2017). La mujer y la madre. Un libro polémico sobre la maternidad como nueva forma de esclavitud. Madrid: La Esfera de los Libros.

Baudrillard, J. (2000). Las estrategias fatales. Barcelona: Anagrama.

Bellucci, M. (2014). Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Chadwick, W. (2007). Women, Art, and Society. Londres: Thames & Hudson.

Craveri, B. (2007). La cultura de la conversación. Madrid: Siruela.

Dalla Costa, M., James, S. (1977). El poder de la mujer y la subversión de la comunidad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Derrida, J. (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Trotta.

Duncan, C. (1982). Virility and Domination in Early Twentieth-Century Vanguard Painting. En N. Broude, M. D. Garrand. (Ed.), Feminism and Art History: Questioning the Litany (pp. 293-313). Londres: Harper and Row.

Duncan, C. (1973). Happy Mothers and Other New Ideas in French Art. The Art Bulletin, 55(4), 570-583.

Emin, T. (2005). Strangeland. The jagged recollections of a beautiful mind. Londres: Spectre. Eurípides. (2020). Medea. Barcelona: Gredos.

Foster, H. (2001). El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo. Madrid: Akal.

Foucault, M. (2008). Tecnologías del yo y otros textos afines. Buenos Aires: Paidós SAICF.

Foucault, M. (2001). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

Freud, S. (2011). Tótem y tabú. Madrid: Alianza.

Freud, S. (1992). Lo Ominoso. En S. Freud. Obras Completas. Volumen 17 (1917-19) (pp. 215-251). Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Freud, S. (1991). Recordar, repetir, reelaborar (Nuevos consejos sobre la teoría del psicoanálisis, II). En S. Freud. Obras Completas. Volumen 12 (1911-13) (pp. 145-157). Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Freud, S. (1984). Psicología de las masas. Más allá del principio del placer. El porvenir de una ilusión. Madrid: Alianza.

Galeotti, G. (2004). Historia del aborto. Buenos Aires: Nueva Visión.

García, B. (2015). El cielo oblicuo. Madrid: Errata Naturae.

García Lorca, F. (2006). Yerma. Madrid: Cátedra.

Gilmore, L. (2001). The limits of autobiography. Trauma and testimony. Nueva York: Cornell University Press.

Guasch, A.M. (2011). Arte y archivo, 1920-2010. Genealogías, tipologías y discontinuidades. Madrid: Akal.

Guasch, A.M. (2009). Autobiografías visuales. Del archivo al índice. Madrid: Siruela.

Guasch, A.M. (2005). Los lugares de la memoria: el arte de archivar y recordar. Materia, 5, 157-183.

Lacapra, D. (2005). Escribir la historia, escribir el trauma. Buenos Aires: Nueva Visión.

Hays, S. (1998). Las contradicciones culturales de la maternidad. Barcelona: Paidós.

Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Buenos Aires: Katz.

Knibielher, Y. (2001). Historia de las madres y de la maternidad en Occidente. Buenos Aires: Nueva Visión.

Maier, C. (2005). Lo Obsceno. Buenos Aires: Nueva Visión.

Molina Petit, C. (1994). Dialéctica feminista de la Ilustración. Barcelona: Anthropos.

Morrison, T. (2014). Beloved. Barcelona: Debolsillo.

Pollock, G. (2013). Visión y Diferencia. Feminismo, feminidad e historias del arte. Argentina: Fiordo.

Rank, O. (1982). El doble. Buenos Aires: Orión.

Rosset, C. (2008). El principio de la crueldad. Valencia: Pretextos.

Rosset, C. (1993). Lo real y su doble. Barcelona: Tusquets.

Rousseau, J. J. (1973). Emilio o De la educación. Barcelona: Fontanella.

Shildrick, M. (2002). Embodying the monster. Encounters with the vulnerable self. Londres: SAGE Publications.

Trías, E. (1992). Lo bello y lo siniestro. Barcelona: Ariel.

Tubert, S. (1996). La figura de la madre. Madrid: Cátedra.

Valcárcel, A. (1997). La política de las mujeres. Madrid: Cátedra.

Vidler, A. (1992). The architectural uncanny. Essays in the modern unhomely. Massachusetts: Massachusetts Institute of Technology.

Wollstonecraft, M. (2018). Vindicación de los derechos de la mujer. Barcelona: Taurus.

Publicado
30-12-2020
Cómo citar
Abellán Muñoz, R. (2020). El archivo fantasma. Apuntes acerca de la maternidad como (im)posibilidad en la práctica artística de Tracey Emin. Arte y Políticas de Identidad, 23(23), 98–118. https://doi.org/10.6018/reapi.461181