Mujeres Creando. El cuidado como maniobra ecológica de re-existencia.

Autores/as

  • Belén Romero Caballero Universidad Complutense de Madrid
DOI: https://doi.org/10.6018/reapi.416731
Palabras clave: Mujeres creando, cuidado, maniobras ecológicas, visualidades descoloniales, re-existencia

Resumen

El presente artículo toma cuerpo en el contexto socioambiental actual producido por el modelo civilizatorio hegemónico neoliberal, cuyo renovado extractivismo persevera en el despojo y la mercantilización de la vida humana y no humana, sometiendo las relaciones sociales, económicas, ecológicas y políticas a la lógica del capitalismo más voraz. En el reparto de las reestructuraciones neoliberales, las tareas de cuidado de las mujeres en todo el planeta han sido imprescindibles, puesto que, constituyen una de las dimensiones fundamentales de la sostenibilidad de la vida, es decir, de la reproducción social y ecosistémica.

A pesar de ello, estas tareas han sido ignoradas y excluidas por el propio sistema patriarcal, colonial y capitalista mediante la invisibilización tanto de los sujetos que las realizan como de la interrelación e interdependencia ecológicas que caracterizan nuestra relación con el mundo. Desde este diagnóstico, el colectivo boliviano Mujeres Creando maniobra una visualidad descolonial, que proviene de una memoria ancestral siempre reactualizada, por medio de diferentes prácticas artísticas y culturales que reponen el cuidado en el centro.

Tanto para enfrentarse al sistemaneoextractivista que se presenta como la panacea del desarrollo y la modernización en los países del Sur como para la reivindicación y consecución de una serie de derechos humanos y de ciudadanía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albán, A. (2013). Más allá de la razón hay un mundo de colores. Modernidades, colonialidades y re-existencia. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.

Albán, A. (2010). Comida y colonialidad. Tensiones entre el proyecto hegemónico moderno y las memorias del paladar, Calle 14, 4(5), 10-23. Recuperado de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/c14/article/view/1200/1586

Castro-Gómez, S. (2010 [2005]). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Derrida, J. (2000). Dar la muerte. Barcelona: Paidós.

Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano, Tabula Rasa, 1, 51-56. Recuperado de http://www.revistatabularasa.org/numero-1/escobar.pdf

Escobar, A. (2010 [2008]). Territorios de la diferencia. Lugar, movimientos, vías, redes. Popoyán: Envión. Recuperado de http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/Territorios.pdf

Escobar, A. y Harcourt, W. (2005). Las prácticas de la diferencia. En: Escobar, A. y Harcourt, W. (eds.) Las mujeres y las políticas del lugar. México D.F.: PUEG-UNAM.

Galindo, M. (2005). La virgen de los deseos. Buenos Aires: Tinta Limón.

Galindo, M. y Paredes, J. (1999). Grafiteadas. La Paz: Mujeres Creando.

González Casanova, P. (2003). Colonialismo interno (una redefinición). Revista Rebeldía, 12. Recuperado de http://www.revistarebeldia.org/revistas/012/art06.html

Guzmán, A. y Paredes, J. (2014). El tejido de la rebeldía. ¿Qué es el feminismo comunitario? Bases para la Despatriarcalización. La Paz: Mujeres Creando Comunidad.

Martín-Barbero, J. (2001). Transformaciones comunicativas y tecnologías de lo público, Metapolítica, 5(17), 46-55. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/7405406/Transformaciones-tecnologicas-y-comunicativas-de-lo-publico

Martínez, R. et al. (2018). Cuidado, comunidad y común. Extracciones, apropiaciones y sostenimiento de la vida. Madrid: Traficantes de sueños.

Mirzoeff, N. (2011). The Right to Look. Chicago: The University of Chicago Press.

Paredes, J. (2013). Disidencia y feminismo comunitario. Emisférica, 10(2). Recuperado de https://hemisphericinstitute.org/en/emisferica-102/10-2-dossier/disidencia-y-feminismo-comunita-rio.html

Paredes, J. (2014 [2008]). Hilando fino. La Paz: Comunidad Mujeres Creando Comunidad.

Precarias a la deriva (2005). Una huelga de mucho cuidado, Transversal. Recuperado de http://eipcp.net/transversal/0704/precarias2/es

Rey, G. (2003). Ver desde la ciudadanía. Observatorios y veedurías de medios de comunicación en América Latina, Centro de competencia en Comunicación para América Latina. Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/04198.pdf

Rivera, S. (2010). Violencias (re) encubiertas en Bolivia. La Paz: Piedra rota.

Sandoval, C. (2000). Metodology of Opressed. Minneapolis / London: Theory out of bounds.

Sandoval, C. (2004 [1995]). Nuevas ciencias. Feminismo cyborg y metodología de los oprimidos”. En: Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras. Madrid: Traficantes de sueños.

Santos, B. (2006). Conocer desde el Sur. Para una cultura política empancipatoria. Lima: UNMSM/Programa de Estudios sobre Democracia y Transformación Global.

Taylor, D. (2011). Introducción, Performance, teoría y práctica. En: Fuentes, M. & Taylor, S. (eds.). Estudios avanzados de performance. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Publicado
29-12-2019
Cómo citar
Romero Caballero, B. . (2019). Mujeres Creando. El cuidado como maniobra ecológica de re-existencia. Arte y Políticas de Identidad, 21, 74–95. https://doi.org/10.6018/reapi.416731