Actividad artística y precariedad laboral en España

análisis a partir de un estudio global

Autores/as

  • Marta Pérez Ibáñez
  • Isidro López-Aparicio
DOI: https://doi.org/10.6018/reapi.359771
Palabras clave: artistas, actividad profesional, crisis, economía, precariedad, mercado del arte

Resumen

Este artículo, fruto de un proyecto de investigación interdisciplinar, pretende contextualizar la actividad profesional de los artistas plásticos y visuales en España, en las actuales circunstancias económicas, sociales y laborales. En primer lugar, ante la compleja problemática sobre la consideración de artista profesional y ante la ausencia de registros y censos específicos que permitan estudiar este sector, delimitamos los criterios que lo definen y la relación entre su identidad, su actividad, su rendimiento económico, y analizamos su conexión con el resto del sistema del arte. Posteriormente, a partir de indicadores económicos y laborales nacionales y europeos, proponemos una primera cuantificación de artistas plásticos y visuales españoles, un dato inexistente y altamente demandado por el sector. Por último, enumeramos algunos de los datos más significativos aportados por esta investigación sobre la situación económica actual del sector, un estudio en el que han participado más de 1.100 artistas españoles, cuyos resultados nos reafirman en nuestra hipótesis sobre la precariedad del trabajo artístico, y en la necesidad de conocer en mayor profundidad las demandas, necesidades y capacidades de los artistas en el actual contexto social, económico y cultural español.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AAVC (2006). La dimensión económica de las artes visuales en España. Barcelona, España: Associaciód’Artistes Visuals de Catalunya.

Abbing, H. (2002). Why are artists poor?Amsterdam, Netherlands: Amsterdam University Press.Aliaga, J.V. y Navarrete, C. (Eds.) (2017). Producción artística en tiempos de precariado laboral. Madrid, España: Tierradenadie Ediciones.

Anuario de estadísticas culturales 2016. Madrid: Secretaría General Técnica. Subdirección General de Documentación y Publicaciones. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado de https://www.mecd.gob.es/dam/jcr:072f4737-7587-43bc-9c78-c87ce67c438c/anuario-de-estadisticas-culturales-2016.pdf

Arkin, H. & Colton, R. (1962). Tables for statisticians. Nueva York, USA: Barnes & Noble.Artimetría (2010). La situació dels artistes visuals a Catalunya. Fulls de Cultura i Comunicació. Dades Culturals. Gencat.cat. Recuperado de http://dadesculturals.gencat.cat/web/.content/sscc/gt/arxius_gt/dades_435a.pdf

Artimetría (2002). La situació dels artistes visuals a Catalunya. Análisi de resultats. Estudio encargado por el Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya. Inédito. Recuperado de http://www.paac.cat/admin/pages/files/userfiles/files/Accio%CC%81_Poli%CC%81tica/Articles_i_Documents/situacio_artistes_visuals.pdf

Bille, T. (2012). Creative Labor: Who Are They? What Do They Do? Where Do They Work? A Discussion Based on a Quatitative Study from Denmark. In Careers in creative industries (pp. 36-65). New York, USA y London, UK: Routledge.

Callegaro, M., Manfreda, K. L. & Vehovar, V. (2015). Web survey methodology. Thousand Oaks, California, USA: Sage Publications.

Castro Sánchez, J.J. (2016). Métodos y técnicas de investigación social. Las Palmas de Gran Canaria, España: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile (2012). “Caracterización del proceso de profesionalización de los artistas visuales nacionales”. Recuperado de http://www.cultura.gob.cl/estudios/observatoriocaracteri-zaciondelprocesodeprofesionalizaciondelosartistasvisualesnacionales.htm

Doellgast, V., Lillie, N., & Pulignano, V. (Eds.). (2018). Reconstructing solidarity: labour unions, precarious work, and the politics of institutional change in Europe. Oxford, UK: Oxford University Press.

Echevarría, J., Galarraga, A. y Rocca, L. (2013). Formación y trayectorias profesionales de los artistas vascos: resultados de la encuesta INNOCREA 2013. Bilbao, España: Universidad del País Vasco UPV-EHU.

Eurostat (2016). Cultural statistics, Luxemburgo, Luxemburgo: Publication Office of the European Union. Recuperado de http://ec.europa.eu/eurostat/documents/3217494/7551543/KS-04-15-737-EN-N.pdf/648072f3-63c4-47d8-905a-6fdc742b8605

Flisbäck, M. (2011). A Survey of Artists’ Income from a Gender Perspective. Economy, Work, and Family Life. Stockholm, Sweden: Konstnärsnämnden - The Swedish Arts Grants Committee.

Frey, B.S., & Pommerehne, W.W. (1989). Muses and Markets: Explorations in the Economics of the Arts. Oxford, UK: Blackwell.

Gielen, P. (2014). El murmullo de la multitud artística: arte global, política y posfordismo. Madrid, España: Brumaria.

Grinell, R.M. (1997). Social work research & evaluation. Quantitative and qualitative approaches. Itasca, Illinois, USA: Peacock Publishers.

Grodach, C., Currid-Halkett, E., Foster, N., & Murdoch III, J.(2014). The location patterns of artistic clusters: A metro-and neighborhood-level analysis. Urban Studies, 51(13), 2822-2843.

Jarillo Romero, P. y Jiménez Martínez, C. (2014). Distrito arte: estudio para la implantación de plataforma de comercialización on line de artes visuales y artesanías andaluzas. Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos de Andalucía UPTA.

Lena, J. C., & Lindemann, D.J. (2014). Who is an artist? New data for an old question. Poetics, 43, 70-85.Lozano, C. (16 de marzo, 2017). El cierre de Carmen del Campo deja Córdoba sin galerías de arte privadas. Diario de Córdoba, Cultura. Recuperado de http://www.diariocordoba.com/noti-cias/cultura/cierre-carmen-campo-deja-cordoba-sin-galerias-ar-te-privadas_1131615.html

Markusen, A. (2006). Urban development and the politics of a creative class: evidence from a study of artists. Environment and planning A, 38(10), 1921-1940.

McAndrew, C. & McKimm, C. (2010). The living and conditions of artists in the Republic of Ireland and Northern Ireland. Dublin, Ireland: The Arts Council/An Chomhairle Ealaķon and Arts Council of Northern Ireland.

McAndrew, C. (2012). El mercado español del arte en 2012. Barcelona, España: Fundación Arte y Mecenazgo.

McAndrew, C. (2014). El mercado español del arte en 2014. Barcelona, España: Fundación Arte y Mecenazgo.

McAndrew, C. (2017). El mercado español del arte en 2017. Barcelona, España: Fundación Arte y Mecenazgo.

Menger, P-M. (2001). Artistic art workers. Theoretical and methodological challenges. Poetics 28, 241-254.

Pérez Ibáñez, M. y López-Aparicio, I. (2017). La actividad económica de los/las artistas en España. Estudio y análisis. Madrid, España: Fundación Antonio de Nebrija.

Rowan, J. (2017). Una economía cultural de la cultura. Periférica Internacional. Revista para el análisis de la cultura y el territorio(17).

Sorando D. y Ardura, A. (2016). First we take Manhattan. Gentrificación de centros urbanos. Madrid, España: Catarata.Standing, G. (2013). El precariado. Una nueva clase social. Barcelona, España: Pasado & Presente.

Steiner, L., & Schneider, L. (2013). The happy artist: an empirical application of the work-preference model. Journal of Cultural Economics, 37(2), 225-246.

Throsby, D. (2010). Economic analysis of artists’ behaviour: some current issues. Revue d’économie politique, 120(1), 47-56.

Varbanova, L. (2017). International entrepreneurship in the arts. New York, USA y London, UK: Routledge.Walter, C. (2015). Arts Management: An Entrepreneurial Approach. New York, USA y London, UK: Routledge.

Yapu, M. et al. (2006). Pautas metodológicas para investigaciones cualitativas y cuantitativas en ciencias sociales y humanas. La Paz, Bolivia: PIEB.

Zafra, R. (2017). El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital. Barcelona, España: Anagrama.

Publicado
30-12-2018
Cómo citar
Pérez Ibáñez, M., & López-Aparicio, I. (2018). Actividad artística y precariedad laboral en España: análisis a partir de un estudio global. Arte y Políticas de Identidad, 19, 49–66. https://doi.org/10.6018/reapi.359771