Sana que sana. Ciudadanía dominicana. El proyecto multimedia de Rita Indiana.

Autores/as

  • Lina Martínez Hernández Universidad de Pensilvania
DOI: https://doi.org/10.6018/250891
Palabras clave: Rita Indiana Hernández, República Dominicana, Haití, yuxtaposición, remediación, multimedia.

Resumen

En este artículo propongo una lectura de los diferentes componentes audio-visuales y textuales de la obra de la artista dominicana Rita Indiana Hernández, enfatizando su intervención en los debates sobre ciudadanía y frontera entre la República Dominicana y Haití. Propongo que a partir del uso de la yuxtaposición y la (re) mediación –pasar de un medio audiovisual a otro– el proyecto multimedia de Rita Indiana puede entenderse como una exploración de las posibilidades discursivas y críticas tanto dentro de los confines de la nación, como en respuesta a las redes de producción y circulación artísticas globales. Esta posibilidad de intervenir en lo nacional y lo transnacional se da de la mano con una crítica a la naturaleza racializada del discurso nacional dominicano, así como también de las formas de producción neoliberales. El llamado “problema haitiano” cobra centralidad en la obra de Rita como epicentro de imaginarios, prácticas e identidades que permiten entender la construcción de la ciudadanía de manera retro-activa, es decir, como un contrapunteo conflictivo entre los legados del pasado histórico y las demandas de la actualidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Belausteguigoitia, M. (2009). Frontera. En M. Szurmuk y R. Mckee Irwin (Coords.) Diccionario de Estudios Culturales Latinoamericanos. México: Siglo XXI Editores, Instituto Mora.

Botler, J. y Grusin, Ri.(1999). Remediation: understanding new media. Cambridge: Mass MIT Press.

Crapanzano, V. (2004). Imaginative Horizons. Chicago: The University of Chicago Press.

Congreso Nacional. (2014). Ley No. 169-14. Recuperado de http://presidencia.gob.do/haitianossinpapeles/docs/Ley-No-169-14.pdf

Danticat, E. (2015, Junio 17). Fear of Deportation in the Dominican Republic. The New Yorker. Recuperado de http://www.newyorker.com/news/news-desk/fear-of-deportation-in-the-dominican-republic

Díaz Quiñones, A. (2006). Sobre los principios: los intelectuales caribeños y la tradición. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Feliciano-Arroyo, S. (2011). Autogestión: reconfiguring the spaces of cultural production in Latin America. (Tesis doctoral). Filadelfia: Universidad de Pensilvania.

Fischer, S. (2004). Modernity Disavowed: Haiti and the cultures of slavery in the age of revolution. Durham: Duke University Press.

Franco, J. (2013). Cruel Modernity. Durham: Duke University Press.

Indiana Hernández, R. (2003). La estrategia de Chochueca. San Juan, PR: Isla Negra.

-----. (2011). Papi. Cáceres: Editorial Periférica.

-----. (2014). Nombres y animales. Cáceres: Editorial Periférica.

-----. (2014, 29 de Julio). Tu afro no cabe en la foto. El País. Recuperado de http://elpais.com/elpais/2014/07/28/eps/1406564419_461753.html

-----. (2015). La mucama de Ominculé.

------. (2015, 7 de Julio). El éxodo apátrida. El País. Recuperado de http://elpais.com/elpais/2015/07/03/eps/1435923219_602706.htmlel

------. (2015, 3 de Marzo). El problema haitiano. El País. Recuperado de http://elpais.com/elpais/2015/03/02/eps/1425310058_707982.html

Leonardo, E. (2010). Da pa lo dó. [Videoclip]. Santo Domingo: Productoras Panamericana y Suiche Machete.

Tala, P. (s.f.). Josefina Ludmer: “Este libro es un testimonio del presente, del ahora. De la lectura, la literatura, la historia del presente”.Sala de Lectura. Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Letras. Recuperado de: http://letraspuc.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=1254%3Ajosefina-ludmer-este-libro-es-un-testimonio-del-presente-del-ahora-de-la-lectura-la-literatura-la-historia-del-presente&catid=78%3Ataller-letras&Itemid=421

Martín Barbero, J. (2010). Comunicación, espacio público y ciudadanía. Folios. 23B, 37-51.

Ong, A. (2006). Neoliberalism as exception: mutations in citizenship and sovereignty. Durham: Duke University Press.

Quintero Herencia, N. (2009). La hora de volvé [Videoclip]. Santo Domingo: Productora Tumai.

Rita Indiana y los misterios (2010a). Da pa’ lo do’. En El juidero. [Disco compacto].Santo Domingo: Premium Latin Music.

------. (2010b). La hora de volvé. En El juidero. [Disco compacto]. Santo Domingo: Premium Latin Music.

Rivero, Y. M. (2005). Tuning out blackness: Race and nation in the history of Puerto Rican Television. Durham: Duke University Press.

Salamon, K. Li. (2013). Mind the Gap. En Chr. Suhr y R. Willerslev (Eds.), Transcultural Montage (pp. 145-157). New York: Berghahn Books.

Sanín, C. y Hernández, R. I. (2015, mayo). Caribbean Power. Entrevista durante la Feria del Libro de Bogotá. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=xxVKilkX0Cg

Tribunal Constitucional República Dominicana. (2013, 7 de noviembre). Declaración. Recuperado de http://tribunalconstitucional.gob.do/node/1815

Vega, A. L. (s.f.). La felicidad ja, ja, ja y la Universidad. Recuperado de http://umbral.uprrp.edu/sites/default/files/la_fecilidad_ja_ja_ja_1.pdf

Publicado
26-01-2016
Cómo citar
Martínez Hernández L. (2016). Sana que sana. Ciudadanía dominicana. El proyecto multimedia de Rita Indiana. Arte y Políticas de Identidad, 13(13), 37–58. https://doi.org/10.6018/250891