Dona-Arbre [Mujer-Árbol] de Fina Miralles: Recolectando conocimiento corporal.

Autores/as

  • Celia Vara Concordia University, Montreal, Quebec (Canadá) y Universitat Jaume I, Castellón (España)
DOI: https://doi.org/10.6018/reapi.416741
Palabras clave: cuerpo, entorno, Fina Miralles, conocimiento kinestésico, agencia corporal, intervención feminista, empatía kinestésica

Resumen

En este artículo sostengo que Dona-Arbre [Mujer-Árbol] de Fina Miralles, de la serie Traslacions, es parte de una secuencia de ejercicios y prácticas experimentadas durante las acciones realizadas en las que el cuerpo se percibe y experimenta cada vez más. Todas estas acciones son ejercicios para buscar el cuerpo en conexion con su entorno y con ella misma. Esta acción precede un trabajo que más adelante se centra en el cuerpo y que puede leerse como más abiertamente feminista. Mi argumento es que con Dona-Arbre comienza un método exploratorio del cuerpo y del entorno, y que este método es valioso para un feminismo basado en un autoconocimiento somático. Partiendo de metodologías encarnadas, investigación-creación y empatía kinestésica, utilizo teorías feministas encarnadas y de agencia, y tomo el concepto de kinestesia de Carrie Noland para describir las estrategias específicas en Dona-Arbre tales como el cuerpo inmóvil, kinestesia y micro-movimientos. Los interpreto como resistencias sutiles e instrumentos fundamentales para construir agencia corporal en el contexto de las restricciones políticas del cuerpo durante la dictadura franquista.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albarrán-Diego, J. (2013). Sentir el cuerpo: performance, tortura y masoquismo en el entorno de los nuevos comportamientos [Feeling the Body: Performance, Torture and Masochism in Spanish Conceptualism]. Arte, Individuo y Sociedad, 25(2), 303-318.

Aliaga, J.V. (2012). Materiales para una construcción. Hechos significativos de una historiografía feminista (y queer) en la producción artística española del período democrático: 1972-2010. In Producción Artística y Teoría Feminista del Arte: Nuevos Debates III (pp. 204-215). Centro Cultural Montehermoso. Kulturuena.

Aliaga, J.V. (2013). Lo que las obras rezuman. Un recorrido informado por la producción artística de Genealogías en el arte español: 1960-2010. In Juan Vicente Aliaga & Patricia Mayayo (eds.) Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010. Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León MUSAC, Junta de Castilla y León. Conserjería de Cultura y Turismo.

Aliaga, J.V. (2014). Dos frentes abiertos en el heteropatriarcado. In Aliaga, J.V. & Cortés, J.M.G. (eds.) Desobediencias. Cuerpos disidentes y espacios subvertidos en el arte en América Latina y España: 1960-2010. Madrid, Barcelona: Egales Editorial.

Ballester, I. (2012). El cuerpo abierto. Representaciones extremas de la mujer en el arte contemporáneo. Trea Artes.

Banal, I. (2009). Paisatges Humans. Retrieved from: http://isabelbanalx.com/CAST/c_ph.html

Bassas, A. (2001) Fina Miralles: Natura, Cultura i Cos Femení des del Gènere. In Fina Miralles: De les idees a la vida. (Catalogue exhibition) Museu d’Art de Sabadell.

Bassas, A. (2007). El impacto del feminismo en las prácticas artísticas de la década de los setenta en Cataluña. In Juan Vicente Aliaga (ed.) A voz e a palabra. Coloquio sobre A batalla dos xéneros. Santiago de Compostela, Centro Galego de Arte Contemporànea CGAC.

Bassas, A. (2008). La Colecció de Arte Contemporáneo y Punto de Investigación “La Relación” de Duoda: artistas e investigadoras en la política de lo simbólico. In Agencia feminista y empowerment en artes visuales. Museo Thyssen-Bornemisza.

Bassas, A. (2011). Fina Miralles: idear, crear i llegar a l’experiencia de vida in Institut Catalá de les Dones. Retrieved from http://dones.gencat.cat/ca/temes/visibilitzacio_dones/cultura/moments_historics/artistes/095_fina_miralles/

Bassas, A. (2013). Feminismo y arte en Cataluña en las décadas de los sesenta y setenta. Escenas abiertas y esferas de reflexión. In Juan Vicente Aliaga & Patricia Mayayo (eds.) Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010 (pp.213-236) Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León MUSAC, Junta de Castilla y León. Conserjería de Cultura y Turismo.

Canela, J. (2018). Aquí eran los ojos los que hablaban: Fina Miralles y Rita Ponce de León. Retrieved from: https://fundacioncerezalesantoninoycinia.org/actividad/aqui-eran-los-ojos-los-que-hablaban/

Casellas, J (2012). La Muga Caula. Retrieved from: https://www.finamiralles.com/la-muga-caula/

Chapman, O. & Sawchuk, K. (2012). Research-Creation: Intervention, Analysis and “Family Resemblances”. Canadian Journal of Communication, 37, 5-26.

Cirici, A. (28 December, 1975). El Arte Conceptual en Cataluña. Gazeta del Arte (Madrid) (pp.22-23).

Coole, D. (2005). Rethinking Agency: A Phenomenological Approach to Embodiment and Agentic Capacities in Political Studies, 53, 124-142.

Coole, D. (2007). Experiencing Discourse: Corporeal Comunicators and the Embodiment of Power. Political Studies Association. BJPIR, 9, 413-433.

Creus, M. (2007). Sala Tres 1972-1979. En la ruta de l’art alternatiu a Catalunya. Fundació ARS, Museu d’art de Sabadell MAS, Ajuntament de Sabadell.

Creus, M. (2018). Paraules fèrtils [Fertile Words] Fundació ARS (ed. Maia Creus).

De la Mora Martí, L. (2005). Desplazamientos y recorridos a través del land art en Fina Miralles y Angels Ribé –en la década de los setenta-. Doctoral Thesis. Universidad Politécnica de Valencia.

Díaz, T. (2011). FM_el archivo y la caja de zapatos. Retrieved from: https://textoserrantes.wordpress.com/2011/10/06/plan-b-un-acercamiento-al-proceso-de-investigacion-fm_el-archivo-y-la-caja-de-zapatos/ Diccionari de la Llengua Catalana. Retrieved from: http://www.diccionari.cat/

Garbayo Maeztu, M. (2015). Estrategias Estéticas. Pipa Journal of Contemporary Art.

Garbayo Maeztu, M. (2016). Cuerpos que aparecen. Performance y feminismos en el tardofranquismo. Consonni.

Jones, A. (2012). Kinesthetic empathy in philosophical and art history: Thoughts on how and what art means. In D. Reynolds & M. Reason (eds.) Kinesthetic Empathy. In Creative and Cultural Practices. UK/Chicago, USA: Intellect Bristol.

Krause, S.R. (2011). Bodies in Action: Corporeal Agency and Democratic Politics in Political Theory, 39(3) 299-324.

Liimakka, S. (2011). Cartesian and corporeal agency: women’s studies students’ reflections on body experience in Gender and Education, 23(7), 811-823.

Liimakka, S. (2013). Re-Embodied: Young Women, The Body Quest and Agency in the Culture of Appearances. Academic dissertation. Department of Social Research. University of Helsinki. Finland.

Mayayo, P. (2003). Historia de Mujeres, Historia del Arte. Ediciones Cátedra.

Mayayo, P. (2013). Imaginando nuevas genealogías. Una Mirada feminista a la historiografía del arte español contemporáneo in Juan Vicente Aliaga & Patricia. Mayayo (eds.) Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010 (pp.21-38). Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León MUSAC, Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo.

McNay, L. (2000). Gender and Agency. Reconfiguring the Subject in Feminist and Social Theory. Polity Press.

Meynell, L. (2009). Minding Bodies. In S. Campbell, L. Meynell & S. Sherwin, (eds.) Embodiment and Agency. Penn State University Press.

Miralles, F, Blacker, D. & Vergonyos (2015). Recordant aquell temps tan gris. Retrieved from: http://www.mataroartcontemporani.cat/posts_activitats/fina-miralles-recordant-aquell-temps-tan-gris/

Noland, C. (2009). Agency and Embodiment. Performing Gestures/Producing Culture. Harvard University Press.

O’ Dell, K. (1997). Displacing the Haptic: Performance Art, Photographic Document and the 1970s. Performance Research, 2(1).

Parcerisas, P. (1992) (ed.). Idees I actituds. Entorn a l’art conceptual a Catalunya 1964-1980. Centre d’Art Santa Mónica. Departament de Cultura. Generalitat de Catalunya.

Parcerisas, P. (2007). Conceptualismo(s) poéticos, políticos y periféricos. En torno al arte conceptual en España, 1964-1980. Barcelona: Akal, Arte Contemporáneo.

Pol, M. (2012). Análisi de l’Obra Plàsticovisual I Poèticotextual de Fina Miralles: L’Arbre com a Reflex de la Seva Cosmología. Supervisor: Dr. Teresa Camps Miró. Departament d’Art I Musicologia. Universitat Autònoma de Barcelona.

Reynolds, D. Reason, M. (2012). Kinesthetic Empathy in Creative and Cultural Practices. UK/Chicago, USA: Intellect Bristol.

Schiller, G. (2017) The impossible-possible of being still, European Drama and Performance Studies, Hors-série, 2017, Déjouer l’injouable: la scène contemporaine à l’epreuve de l’impossible, (pp. 177-192).

Serinyá, M. (2019). Afinant. Retrieved from: https://www.marserinya.com/afinant/

Sheets-Johnstone, M. (2016). Paper/conference: Being a body: critical and constructive perspectives at Body of Knowledge. Embodied Cognitions and the Arts. University of California Irvine – Claire Trevor School of Arts [Video file]. Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=zhYAqejZdzI/

Sklar, D. (1994). Can Bodylore Be Brought to Its Senses? The Journal of American Floklore, 107(423), 9-22.

Tejeda, I. (2011). Prácticas artísticas y feminismos en los años 70 in Borja-Villel, Manuel et al. (coords.), De la revuelta a la posmodernidad (1962-1982). Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia.

Vara, C. (2018). Fina Miralles’ Relacions: Kinesthetic Knowledge and Corporeal Agency. Retrieved from: https://spectrum.library.concordia.ca/984673/

Vara, C. (2020). Fina Miralles: Partituras Corporales in M. Lluïsa Faxedas (ed.) Contagis. Sobre l’obra de Fina Miralles. Documenta Universitaria (Girona) –pending publication.

Publicado
29-12-2019
Cómo citar
Vara, C. (2019). Dona-Arbre [Mujer-Árbol] de Fina Miralles: Recolectando conocimiento corporal. Arte y Políticas de Identidad, 21, 96–119. https://doi.org/10.6018/reapi.416741