Material sensible. Un proyecto de fotografía participativa que muestra la experiencia de personas que han sufrido abusos sexuales en la infancia.
Resumen
Material sensible es un proyecto de fotografía participativa con personas que han sufrido abusos sexuales en la infancia y que están recibiendo apoyo terapéutico. El proyecto está basado en la metodología Punt de Vista que utiliza la fotografía como herramienta de transformación personal e inclusión social, dirigida a colectivos y personas en riesgo de vulnerabilidad social, poco visibles en discursos hegemónicos. A través del acompañamiento y la inmersión en un proceso creativo que utiliza la intimidad como fuente de referencia, se articulan relaciones entre imagen, memoria, identidad, cotidianidad y representación. Cada participante recupera emociones y fragmentos de su historia personal -a menudo silenciada- reconstruyendo una narración visual propia. El proyecto finaliza con una exposición colectiva fruto del proceso de creación de cada participante, que ayuda a reforzar la identidad, generar nuevos relatos y concienciar a la sociedad sobre un tema tabú como es el abuso sexual infantil.
Descargas
Citas
Baita, S. y Moreno, P. (2015). Abuso sexual infantil: Cuestiones relevantes para su tratamiento en la justicia. Montevideo, Uruguay: UNICEF, CEJU, Fiscalía General de la Nación. Recuperado de http://www.bibliotecaunicef.uy/doc_num.php?explnum_id=141
Bernadet, V. (2016). La confianza educada. Madrid, España: TEDxTalks. Recuperado de https://youtu.be/Gqw0IQc1mRw/
Crisma, M., Bascelli E., Paci, D. y Romito, P. (2004). Adolescents who experienced sexual abuse: fears, needs and impedimeents to disclosure. Child Abuse & Negleet, 28, 1035-1048. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0145213404002005
Echeburúa, E. y Guerricaechevarría, C. (2000). Abuso sexual en la infancia: víctimas y agresores. Madrid, España: Ariel.
Farré, N. (7 de noviembre de 2019). Disparar contra la culpa, el miedo y la vergüenza. El Periódico de Catalunya. Recuperado de https://www.elperiodico.com/es/barcelona/20191107/material-sensible-disparar-contra-la-culpa-el-miedo-y-la-verguenza-7717199
Furrer, M. (2014). My piece of sky. Johannesburgo, Sudáfrica: Mariella Furrer.
Güell, N. (2015,16). La feria de las flores. Medellín, Colombia: s/n. Recuperado de http://www.nuriaguell.net/projects/41.html
Kempe, H., Silverman, F., Steele, B., Droegemueller, W. y Silver, H. (1962). The Battered Child Syndrome. Jounal of the American Medical Association, 181, 17-24. Recuperado de https://jamanetwork.com/journals/jama/article-abstract/327895/
López, F. (1996). Abusos sexuales a menores. Lo que recuerdan de mayores. Madrid, España: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Maillard, C. (2014). La baba del caracol. Madrid, España: Vaso Roto Cardinales.
Matarrasso, F. (2019). A restless Art. London, United Kingdom: Calouste Gulbenkian Foundation.
NCTSN (2009). Folleto informativo sobre el abuso sexual infantil: Para padres, maestros y demás cuidadores. Los Ángeles, EUA. The National Child Traumatic Stress Network. Recuperado de https://www.nctsn.org/resources/folleto-informativo-sobre-el-abuso-sexual-infantil-para-padres-maestros-y-demas-cuidadores/
Niemeyer, S. (2018). Für mich. Cologne, Alemania: Ceiba Editions en colaboración con The PhotoBook Museum.
Parramón, R. (2019). Estéticas de la colaboración. Intermediaciones entre lo colectivo, lo participativo y lo colaborativo en las prácticas artísticas sistémicas. En D’anada i tornada. Projectes i pràctiques col·laboratives des del museu a través de l’art. (pp. 114-122). Palma de Mallorca, España: Fundació Es Baluard.
Pereda, N. y Forns, M. (2007). Prevalencia y características del abuso sexual infantil en estudiantes universitarios españoles. Child Abuse & Negleet, 31, 417-426. Recuperado de https://www.slideshare.net/elmundodelosasi/prevalencia-y-caractersticas-del-abuso-sexual-infantil-en-estudiantes-universitarios-espaoles-pereda-forns-2007
Rhodes, J. (2015). Instrumental. Barcelona, España: Blackie Books.
Royo, R (2016). Sufrir A.S.I. Temas de psicoanálisis. Sociedad Española de Psicoanálisis (12). Recuperado de http://www.temasdepsicoanalisis.org/2016/07/30/sufrir-a-s-i/
Solés, G. (2016). Esther Mbabazi dispara al dolor del abuso. El País. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2016/10/31/planeta_futuro/1477933147_169961.html
Sucari, J. (2017). El documental social participativo: el protagonista como sujeto de la historia. Obra Digital, (12), 69-85. Recuperado de https://doi.org/10.25029/od.2017.112.12
Tardieu, A. (1878). Étude Médico-Légale sur les Attentats aux Moeurs. París, Francia: Librairie J.-B.-Bailliere et fils. Recuperado de https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9785629t.texteImage
Torres, M. (2018). Abuso sexual infantil (ASI). Re, revista de pensamiento y opinión. Recuperado de https://www.revistare.com/2018/l1/abuso-sexual-infantil-asi/
Weiser, J. (1945). PhotoTherapy Techniques: Exploring the Secrets of Personal Snapshots and Family Albums. Vancouver, Canada: Photo Therapy Center Publishers.
Weiser, J. (1993). Therapeutic Photography. Vancouver, Canada: s/n. Recuperado de https://phototherapy-centre.com/therapeutic-photography/
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.