Material sensible. Un proyecto de fotografía participativa que muestra la experiencia de personas que han sufrido abusos sexuales en la infancia.

Autores/as

  • Mireia Plans Farrero Universitat de Barcelona
DOI: https://doi.org/10.6018/reapi.416711
Palabras clave: fotografía participativa, abusos sexuales, intimidad, arte comunitario, proceso creativo, relato identitario

Resumen

Material sensible es un proyecto de fotografía participativa con personas que han sufrido abusos sexuales en la infancia y que están recibiendo apoyo terapéutico. El proyecto está basado en la metodología Punt de Vista que utiliza la fotografía como herramienta de transformación personal e inclusión social, dirigida a colectivos y personas en riesgo de vulnerabilidad social, poco visibles en discursos hegemónicos. A través del acompañamiento y la inmersión en un proceso creativo que utiliza la intimidad como fuente de referencia, se articulan relaciones entre imagen, memoria, identidad, cotidianidad y representación. Cada participante recupera emociones y fragmentos de su historia personal -a menudo silenciada- reconstruyendo una narración visual propia. El proyecto finaliza con una exposición colectiva fruto del proceso de creación de cada participante, que ayuda a reforzar la identidad, generar nuevos relatos y concienciar a la sociedad sobre un tema tabú como es el abuso sexual infantil.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Baita, S. y Moreno, P. (2015). Abuso sexual infantil: Cuestiones relevantes para su tratamiento en la justicia. Montevideo, Uruguay: UNICEF, CEJU, Fiscalía General de la Nación. Recuperado de http://www.bibliotecaunicef.uy/doc_num.php?explnum_id=141

Bernadet, V. (2016). La confianza educada. Madrid, España: TEDxTalks. Recuperado de https://youtu.be/Gqw0IQc1mRw/

Crisma, M., Bascelli E., Paci, D. y Romito, P. (2004). Adolescents who experienced sexual abuse: fears, needs and impedimeents to disclosure. Child Abuse & Negleet, 28, 1035-1048. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0145213404002005

Echeburúa, E. y Guerricaechevarría, C. (2000). Abuso sexual en la infancia: víctimas y agresores. Madrid, España: Ariel.

Farré, N. (7 de noviembre de 2019). Disparar contra la culpa, el miedo y la vergüenza. El Periódico de Catalunya. Recuperado de https://www.elperiodico.com/es/barcelona/20191107/material-sensible-disparar-contra-la-culpa-el-miedo-y-la-verguenza-7717199

Furrer, M. (2014). My piece of sky. Johannesburgo, Sudáfrica: Mariella Furrer.

Güell, N. (2015,16). La feria de las flores. Medellín, Colombia: s/n. Recuperado de http://www.nuriaguell.net/projects/41.html

Kempe, H., Silverman, F., Steele, B., Droegemueller, W. y Silver, H. (1962). The Battered Child Syndrome. Jounal of the American Medical Association, 181, 17-24. Recuperado de https://jamanetwork.com/journals/jama/article-abstract/327895/

López, F. (1996). Abusos sexuales a menores. Lo que recuerdan de mayores. Madrid, España: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Maillard, C. (2014). La baba del caracol. Madrid, España: Vaso Roto Cardinales.

Matarrasso, F. (2019). A restless Art. London, United Kingdom: Calouste Gulbenkian Foundation.

NCTSN (2009). Folleto informativo sobre el abuso sexual infantil: Para padres, maestros y demás cuidadores. Los Ángeles, EUA. The National Child Traumatic Stress Network. Recuperado de https://www.nctsn.org/resources/folleto-informativo-sobre-el-abuso-sexual-infantil-para-padres-maestros-y-demas-cuidadores/

Niemeyer, S. (2018). Für mich. Cologne, Alemania: Ceiba Editions en colaboración con The PhotoBook Museum.

Parramón, R. (2019). Estéticas de la colaboración. Intermediaciones entre lo colectivo, lo participativo y lo colaborativo en las prácticas artísticas sistémicas. En D’anada i tornada. Projectes i pràctiques col·laboratives des del museu a través de l’art. (pp. 114-122). Palma de Mallorca, España: Fundació Es Baluard.

Pereda, N. y Forns, M. (2007). Prevalencia y características del abuso sexual infantil en estudiantes universitarios españoles. Child Abuse & Negleet, 31, 417-426. Recuperado de https://www.slideshare.net/elmundodelosasi/prevalencia-y-caractersticas-del-abuso-sexual-infantil-en-estudiantes-universitarios-espaoles-pereda-forns-2007

Rhodes, J. (2015). Instrumental. Barcelona, España: Blackie Books.

Royo, R (2016). Sufrir A.S.I. Temas de psicoanálisis. Sociedad Española de Psicoanálisis (12). Recuperado de http://www.temasdepsicoanalisis.org/2016/07/30/sufrir-a-s-i/

Solés, G. (2016). Esther Mbabazi dispara al dolor del abuso. El País. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2016/10/31/planeta_futuro/1477933147_169961.html

Sucari, J. (2017). El documental social participativo: el protagonista como sujeto de la historia. Obra Digital, (12), 69-85. Recuperado de https://doi.org/10.25029/od.2017.112.12

Tardieu, A. (1878). Étude Médico-Légale sur les Attentats aux Moeurs. París, Francia: Librairie J.-B.-Bailliere et fils. Recuperado de https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9785629t.texteImage

Torres, M. (2018). Abuso sexual infantil (ASI). Re, revista de pensamiento y opinión. Recuperado de https://www.revistare.com/2018/l1/abuso-sexual-infantil-asi/

Weiser, J. (1945). PhotoTherapy Techniques: Exploring the Secrets of Personal Snapshots and Family Albums. Vancouver, Canada: Photo Therapy Center Publishers.

Weiser, J. (1993). Therapeutic Photography. Vancouver, Canada: s/n. Recuperado de https://phototherapy-centre.com/therapeutic-photography/

Publicado
29-12-2019
Cómo citar
Plans Farrero, M. (2019). Material sensible. Un proyecto de fotografía participativa que muestra la experiencia de personas que han sufrido abusos sexuales en la infancia. Arte y Políticas de Identidad, 21, 29–51. https://doi.org/10.6018/reapi.416711