Mapas sonoros, netlabels y culturas emergentes: Una aproximación sobre la fonografía y el paisaje sonoro en la Era Digital.
Resumen
A través de un análisis a partir de la observación participante de distintas prácticas de difusión y presentación de proyectos dentro del campo del paisajismo sonoro, se pretende trazar un panorama metodológico acerca de como colectivos y artistas afrontan la vertiente comunicacional del hecho sonoro y como este es expuesto ante un público.
Esta investigación relaciona dos modelos de exposición y difusión de trabajos dentro del arte sonoro y la fonografía a partir del uso del Mapa Sonoro como representación visual de una realidad acústica y a través de la práctica de los netlabels, sellos independientes que distribuyen de forma libre propuestas de músicas experimentales y más concretamente paisaje sonoro y/o fonografía.
Descargas
Citas
Antero, L. (2009). Green Field Recordings. Netlabel. Recuperado el 7 de agosto de 2012 en http://greenfieldrecordings.yolasite.com/
Barber, L. (2011). La Plaza de la Puerta del Sol o el Sonar de la Revolución. Sonoscop.net. Recuperado el 29 de julio de 2012 en http://www.sonoscop.net/acampadasol/sonarrevolucion.html
Berenguer, J., Gómez, C., Palou, Ó., Satué, D.& Binsbergen, I. (2011). Paisajes Sonoros de las Acampadas de la Indignación. Repositorio Sonoro. Recuperado el 17 de agosto de 2012 en http://www.sonoscop.net/acampadas/
Cantizzani, J., Sanz, P.& Bennet, J. (2007). «andalucía_soundscape)))». Recuperado el 17 de agosto de 2012 en http://www.andaluciasoundscape.net/
Cesaro, S. (2010). The Sight of Sound: Mapping Audio | HASTAC. Recuperado el 17 de agosto de 2012 en http://hastac.org/blogs/stephceraso/sight-sound-mapping-audio
Debord, G.(1999). Teoría de la deriva. Internacional Situacionista vol. I: La Realización del Arte. Madrid: Literatura Gris. Recuperado el 17 de agosto de 2012 en http://www.ugr.es/~silvia/documentos%20colgados/IDEA/teoria%20de%20la%20deriva.pdf
Domingo, D. (2009). Reflexión: ¿Qué es un netlabel? Arteleku, San Sebastián / Donosti. Recuperado el 17 de agosto de 2012 en http://www.netaudio.es/blog/articulos/reflexion-%C2%BFque-es-un-netlabel/
Galuszka, P. (2009). Netlabell Research Report from Max Planck Researcher Patryk Galuszka. Phlow Magazine. Recuperado el 17 de agosto de 2012 de http://phlow-magazine.com/feature/1076-netlabel-research-numbers-results-paper
Garachana, A. (2010). Mapa Sonoro / El Sueño de Tesla. Mapa Sonoro digital. Málaga. Recuperado el 17 de agosto de 2012 de http://www.tesladream.org/mapa/mapasonoro.html
Grup de Recerca en Tecnologia Musical (2008). Universitat Pompeu Fabra. Sons de Barcelona. Barcelona. Recuperado el 17 de agosto de 2012 de http://barcelona.freesound.org/
Johnson, S. (2004).Sistemas Emergentes: O qué tienen en común hormigas, neuronas, ciudades y software. Madrid: Turner Noema.
Krygier, J. (1994). Sound and Geographic Visualization. En A. MacEachren & D.R.F. Taylor (Eds.), Visualization in Modern Cartography (pp. 149-166). New York: Pergamon.
Lastra Cobo, M. A., Galán Domínguez, Á. & López Jiménez, A.(2010). Manual del Netlabel, Guía práctica para la creación de Netlabels. Vol. ++sensor 018_manual. Madrid. Recuperado el 17 de agosto de 2012 de http://addsensor.com/referencias/addSensor018/addsensor018_ManualNetlabel.pdf
Longuina, C.(2006). Netlabels, Paraisos Sonoros. Recuperado el 17 de agosto de 2012 de http://www.loop.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=53&Itemid=29
Longuina, C., Blancas, J.C.& Calurano, M.(2008).Madrid Soundscape. Madrid: La Casa Encendida. Recuperado el 17 de agosto de 2012 de http://www.madridsoundscape.org/
Longuina, C., Molina, B., González, H., López, J.G.& Suárez C.(2007). Escoitar.org. Mapa Sonoro digital. Vigo. Recuperado el 17 de agosto de 2012 de http://www.escoitar.org/Equipo
Negre i Walzac, C. (2009). Netlabels 3.0: hacía el desvanecimiento del concepto. En Grupo de trabajo D-52: Música: creación, distribución, paisaje. Observatorio para la Cibersociedad. Recuperado el 17 de agosto de 2012 de http://www.cibersociedad.net/congres2009/es/coms/netlabels-30-hacia-el-desvanecimiento-del-concepto/1005/
Negre i Walzac, C.(2011). applejux.org: analogue multimedia - Taller de autoproducción y Netaudio en la Universitat de València - articles amb imatges. MP3-file. Universitat de València / Postgrado de Gestión Empresarial de la Música. Recuperado el 17 de agosto de 2012 de http://www.applejux.org/2011/03/taller_autoproduccion_netaudio/
Palacios, J., Álvarez, E., Rodríguez, A.& Tobalina, I. (2010).LABsocial_Club. Recuperado el 17 de agosto de 2012 de http://labsocialclub.yolasite.com/
Pastor, J.M. (2009). Mapa Sonoro de Elche. Mapa Sonoro digital. Elche, Alicante.
Prieto, J., Negre i Walzac, C. & Domingo, D. (2010). «netaudio». ¿Qué es netaudio.es?. Recuperado el 17 de agosto de 2012 de http://www.netaudio.es/blog/about/%C2%BFque-es-netaudioes
Rego, B. (2011). Spanishrevolution #YesWeKlang! Mediateletipos. Recuperado el 17 de agosto de 2012 de http://www.mediateletipos.net/archives/category/spanishrevolution
Rezza, S. (2010). SPIT. MP3-file. México. Recuperado el 17 de agosto de 2012 dehttp://spit.radio-arte.com/
Schafer, R.M. (1977). Five Village Soundscapes. A. R. C. Publications. Vancouver, BC.
Schafer, R. M. & Truax, B. (1973). The Vancouver Soundscape. CD. Vancouver, BC.
Telletxea, I., Erkizia, X., Garate, T., Ayçaguer, M., Garin, S., Nieto. M.R. & Iruretagoiena, O. (2007). SOINUMAPA.NET. Recuperado el 17 de agosto de 2012 de http://www.soinumapa.net/?lang=es
Vélez, D., Calarco, J.J., Leitâo. P. & McDougall, J. (2009). Impulsive Habitat - A Division of Test Tube Netlabel. Netlabel. Recuperado el 17 de agosto de 2012 de http://www.impulsivehabitat.com/about.htm
Whitley, D. & Wyness, J. (2008). 58 Procesiones. Andalucía Soundscape. Sevilla. Recuperado el 17 de agosto de 2012 de http://www.andaluciasoundscape.net/andalucia/proyectos/58-procesiones/
Workspace for Experimental Music and Sound Art / Brussels, Music Technology Group, y Sonic Arts Research. (2011). Sounds of Europe. Sounds Of Europe. Recuperado el 17 de agosto de 2012 de http://www.soundsofeurope.eu/about/
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.