Segregación vertical de las mujeres en las Fuerzas Armadas Españolas.

Estado de la cuestión y consideraciones para su cálculo

Autores

DOI: https://doi.org/10.6018/iqual.630031
Palavras-chave: segregação vertical, teto de vidro, militares

Resumo

Após uma carreira profissional de 30 anos, as primeiras mulheres conseguiram aceder aos cargos de maior responsabilidade nas forças armadas espanholas. Este facto tem promovido o debate sobre a existência de um possível “tecto de vidro” que começa a partir. Contudo, esse debate é oferecido, quase inteiramente, pela imprensa escrita, e não pelo meio académico. O artigo aborda o estado da arte sobre a existência de um teto de vidro nas Forças Armadas espanholas e estuda todos os fatores que devem ser tidos em conta para a abordagem objetiva deste fenómeno e o cálculo do índice de teto de vidro a partir de um ponto de vista visão científica, tendo também em conta os factores específicos da instituição militar: a estrutura dos seus órgãos e patentes e os regulamentos de ingresso e progressão promocional.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Anker, R. (1997). Segregación profesional, repaso de las teorías. Revista Internacional del Trabajo, 116 (3), 343-369. https://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/ servaem/media/f01_r2_SegregacionProfesional_ANKER.pdf [consultado 29-11-2023]

Arias Sánchez, Samuel y Bascón Díaz, Miguel Jesús (2012). Trabajo y prescripciones sexistas. La brecha de género en escenarios laborales. En “Investigación y género. Inseparables en el presente y en el futuro: IV Congreso Universitario Nacional "Investigación y Género". Sevilla, 21 y 22 de junio de 2012. págs. 101-118. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5466333 [Consultado: 6-11-2023]

Carreiras, Helena (2011). Igualdade de oportunidades nas Forças Armadas. O papel das políticas de integração de género. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, ISSN 1699-597X, Nº. 6, 2011 (Ejemplar dedicado a: Las mujeres, la guerra y la paz), págs. 97-116. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3655963 [Consultado: 6-11-2023]

Cotter, D.A., Hermsen, J.M., Ovadia, S. and Vanneman, R. (2001). The glass ceiling effect. SocialForces, Vol. 80 No. 2, pp. 655-681https://academic.oup.com/sf/article-abstract/80/2/655/2234418 [consultado 30-10-2023]

Depaula, Pablo. (2005). Actitudes hacia las mujeres líderes y su relación con los valores en el trabajo. Un estudio comparativo entre población civil y militar. Colegio Militar de la Nación.https://www.colegiomilitar.mil.ar/rediu/pdf/ReDiU_0618_art2-Actitudes% 20hacia%20las%20mujeres%20l%C3%ADderes.pdf [consultado 29-11-2023]

Espinosa, Maria Paz y Ferreira, Eva (2022) Gender implicit bias and glass ceiling effects, Journal of Applied Economics, 25:1, 37-57. https://doi.org/10.1080/15140326.2021.2007723 [consultado 26-11-2023]

Europa Press. España es el noveno país de la OTAN con más mujeres en las Fuerzas Armadas. Publicado 8-3-2019. Https://www.europapress.es/nacional/noticia-espana-noveno-pais-otan-mas-mujeres-fuerzas-armadas-20190308152339.html [Consultado: 6-11-2023]

European Commission (2011). Innovation Union Competitiveness Report 2011. https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/61d64f10-2e32-443d-a636-4ceee8dc1195/language-en [Consultado: 7-11-2023]

Fleta, Jorge y Pan, Fang. (2019). Análisis de la incorporación de la mujer a las Fuerzas armadas en España 2009-2016. Revista de Pensamiento Estratégico y Seguridad CISDE, 4(1), 11-22. www.cisdejournal.com [Consultado: 2-11-2023]

Gallego Morón, Nazaret y Montes López, Estrella (2018). La participación de las mujeres en el Cuerpo Nacional de Policía y en el personal militar en España. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, ISSN 1699-597X, Nº. 13, 2018 (Ejemplar dedicado a: Mujeres rompiendo la división sexual de los espacios laborales), págs. 67-88. https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=6482502 [Consultado: 6-11-2023]

Gallego-Morón, Nazareth, Matus-López Mauricio y Gálvez-Muñoz, Lina (2020),“Revisión sistemática de la literatura sobre el fenó-meno del techo de cristal en las universidades españolas”, Revista Iberoamericana de Educación Superior (ries), vol. XI, núm. 31, pp. 130-149. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.31.710 [consultado: 21-10-2023].

García de Paredes, Carlos (2022). Introducción de la mentoría como factor multiplicador del liderazgo femenino en las FFAA españolas: lecciones aprendidas del modelo estadounidense y opinión de las militares españolas sobre un posible programa voluntario https://revista.ieee.es/article/view/4119 [consultado 11-11-2023]

García de Paredes, Carlos (2023). influencia de la “brecha de género STEM” en la segregación horizontal de las oficialesfemeninas en las fuerzas armadas españolas. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia. Nº. 18,2023–e-ISSN: 2444-0221 -pp. 734-754. https://revpubli.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero/article/ view/7548/6044[consultado 11-11-2023]

García Sánchez, Beatriz. (2016). Integración real e instrumentalización de la imagen de la mujer en las Fuerzas Armadas españolas.Journal of Feminist, Gender and WomenStudies 4:21-28, Septiembre 2016. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo= 6077008[consultado: 21-10-2023].

González, Susana y Mateos de Cabo, Ruth (2020). La (des)igualdad de género en las organizaciones: avances y estancamientosen España. Oikonomics (N.º 13, mayo de 2020) ISSN 2339-9546 Universitat Oberta de Catalunya. http://oikonomics.uoc.edu[Consultado: 21-10-2023].

Maheshwari, Mansi y Lenka, Usha (2022) An integrated conceptual framework of the glass ceiling effect. Journal of Organizational Effectiveness People and Performance · April 2022. https://www.researchgate.net/publication/359743992_An_integrated_ conceptual_framework_of_the_glass_ceiling_effect [Consultado: 21-10-2023].

Martínez Ayuso, Virginia (2015). Causas del techo de cristal: un estudio aplicado a las empresas del ibex35 virginia martínez ayuso. Uned.http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmpMartinez/MARTINEZ_ AYUSO_Virginia_Tesis.pdf [consultado 30-10-2023]

Moreno-Mercado, José-Manuel; Jiménez-Cabello, José-Manuel (2019). “Fuerzas Armadas y medios de comunicación: la mujer como elemento modernizador”. El profesional de la información, v. 28, n. 3, e280307. https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.0 [consultado 28-11-2023]

Loden, Marilyn. Loden (1987). Feminine leadership, or how to succeed in business without being one of the boys. London: Times Books.

Organización Internacional del Trabajo. (2014). La maternidad y la paternidad en el trabajo. La legislación y la práctica en el mundo https://www.ilo.org/global/publications/books/WCMS_242618/lang--es/index.htm[consultado 30-10-2023]

Observatorio Militar para la Igualdad (2022). Datos sobre personal en el Ministerio de Defensa. Anual 2022. https://www.defensa.gob.es/ Galerias/ministerio/ organigramadocs/omi/20230331-informe-evolucion-mujer-fas-2022_.pdf [Consultado: 11-11-2023]

Peris Cervera, Rosa (2004). Mujer y fuerzas armadas. CESEDEN. http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=4578962 [consultado 28-11-2023]

Purcel, David; Rhea, Kelly; Samblanet, Sarah (2010). Gender and the Glass Ceiling at Work. Sociology compass 4/9 2010. GenderandtheGlassCeilingatWorkPurcell MacArthurSamblanet2010 (1).pdf [consultado 1-11-2023] Revista Española de Defensa. Hubiera pagado por hacer muchas de las cosas que he hecho. abril 2023.

Ricoy Casas, Rosa María. 2006. «La difícil presencia de la mujer en las fuerzas armadas: de la mera prohibición al techo de cristal para su promoción y ascenso en un mundo tradicionalmente masculino». Dossiers feministes, 2006, n.º 9, pp. 225-243, https://raco.cat/index.php/DossiersFeministes/article/view/102531.[consultado 30-10-2023]

Schein, Virginia. A global look at psychological barriers to women’s progress in management. Journal of Social Issues, 57 (4), 675-688. 2001. https://www.researchgate.net/publication/227680882_A_Global_Look_at_Psychological_Barriers_to_Women%27s_Progress_in_Management [consultado 29-11-2023]

Subsecretaría de Defensa (2023). Actualización del informe de impacto de género. Octubre 2023. http://intra.mdef.es/portal/contenido_INET_Active/Contenidos/ Organo_Central/Igualdad_y_Apoyo_al_Personal/s011098/Documentos/ACTUALIZACI%C3%93N%20MENSUAL%20IMPACTO%20G%C3%89NERO%20OCT23_09003a9980edb154.pdf [consultado 11-11-2023]

Publicado
03-02-2025
Como Citar
Garcia de Paredes Ucero, C. (2025). Segregación vertical de las mujeres en las Fuerzas Armadas Españolas.: Estado de la cuestión y consideraciones para su cálculo. iQual. Revista de Género e Igualdad, (8), 267–287. https://doi.org/10.6018/iqual.630031