O abuso infantil e o abuso de animais como formas de violência vicária na violência de género
Resumo
A violência de género constitui um problema multifacetado de extraordinária magnitude em Espanha. A progressiva consciencialização e a compreensão gradual das suas diversas manifestações têm levado a uma adaptação contínua da regulamentação legal para lidar com as suas consequências. A obra explora a resposta do sistema penal espanhol ao que é conhecido como violência vicária no contexto da violência de género, que recentemente suscita preocupação quando é projetada sobre filhos e filhas menores, mas que também se estende aos animais domésticos. A originalidade da contribuição consiste em examinar paralelamente a resposta punitiva espanhola aos atos de abuso infantil e de abuso de animais neste contexto, o que se considera ser uma contribuição à reflexão para a melhoria da legislação nesta área.
Downloads
Referências
Balza, I./Garrido, F. (2016). ¿Son las mujeres más sensibles a los derechos de los ani-males? Sobre los vínculos entre al animalismo y el feminismo. ISEGORIA. Revista de Filosofía Moral y Política, (54), p. 1130-2097. DOI: https://doi.org/10.3989/isegoria.2016.054.13
Braga Lourenço, D. (2018). Conexões históricas entre a proteção humana e a tutela jurídica dos animais: os casos de Mary Ellen Wilson e Harry Berger. Revista Jurídica luso-brasileira, (6), p. 1659-1678.
Bernuz Beneitez, M.ª J. (2015). El maltrato animal como violencia doméstica y de género. Un análisis sobre las víctimas. Revista de Victimología/Journal of Victimology (2), p. 97-123. DOI 10.12827/RVJV.2.05
Calzadilla Medina, M.ª A. (2023). Crisis familiar, personas menores de edad e indicios de violencia vicaria. En: Ravetllat Ballesté, I./Cabedo Mallol, V. (eds.), Estudios sobre la ley orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, ed. Universidad Politécnica de Valencia.
Fructuoso González, I. (2020). Los animales y las medidas coercitivas de carácter procesal. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/672061/ifg1de1.pdf;jsessionid=24B1460BA3EE96811A1901CE29B6D16A?sequence=1
García de Murcia, M. (2022). Hacia la protección de las víctimas de violencia de gé-nero desde una perspectiva de derechos de la infancia. IgualdadeES, (6), p. 299-320.
Gómez Fernández, I. (2018). Hijas e hijos víctimas de la violencia de género. Acción legislativa y hermenéutica judicial. Revista Aranzadi Doctrinal, (8), p. 1-45.
Gómez Villora, J. M.ª (2022). El régimen preceptivo de suspensión del régimen de visitas del art. 544.ter 7, párrafo 3º LECrim tras la LO 8/2021. Práctica de Tribunales, (156).
Jalongo, M. R. (2006). The story of Mary Ellen Wilson: Tracing the Origins of Child Protection in America. Early Childhood Education Journal, (34, 1), p. 1-4.
Magro Servet, V. (2022-1). El maltrato a los animales en el contexto de la violencia de género a raíz de la Ley 17/2021 de 15 de diciembre. Diario La Ley, (10000), p. 1-9.
Magro Servet, V. (2022-2). No matarás…a tus propios hijos. El drama de la violencia vicaria. Diario La Ley, (10194), p. 1-36.
Marín de Espinosa Ceballos, E. (2018). Menores y violencia de género. Análisis de la reforma de 2015 a la Ley integral contra la violencia de género. InDret. Revista para el análisis del Derecho, (2), p. 1-26.
Marín de Espinosa Ceballos, E. (2023). La protección penal del menor en supuestos de violencia vicaria y de feminicidio: las reformas de la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre y de los arts. 46 y 140 bis del Código Penal. Revista de Derecho penal y Cri-minología, 3.ª época, (29), p. 233-264.
Ortiz Millán, G. (2017). ¿Tienen derechos los animales? En: Entre la libertad y la igual-dad: ensayos críticos sobre la obra de Rodolfo Vázquez, Vol. I. Universidad Nacional Au-tónoma de México (UNAM), Instituto de Investigaciones Jurídicas, p. 385-410.
Peral López, M. del C. (2020). Responsabilidad pública en materia de violencia de género (Especial referencia a las hijas e hijos de madres maltratadas). FEMERIS: Re-vista Multidisciplinar De Estudios De Género, 5(2), 166-182. https://doi.org/10.20318/femeris.2020.5389
Reyes Cano, P. (2015). Menores y violencia de género: de invisibles a visibles. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, (49), p. 181-217.
Reyes Cano, P. (2020). Menores y violencia de género. Nuevos paradigmas. Ministe-rio de Igualdad. Centro de Publicaciones. Madrid.
Rosser Limiñana, A. (2017). Menores expuestos a la violencia de género. Cambios legislativos, investigación y buenas prácticas en España. Papeles del psicólogo (38-2), p. 116-124.
https://www.redalyc.org/journal/778/77851775002/html/#redalyc_77851775002_ref42
Direitos de Autor (c) 2024 Servicio de Publicaciones Universidad de Murcia

Este trabalho encontra-se publicado com a Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0.