El Burka en las aulas universitarias. Cuestiones jurídicas conflictivas para un debate con perspectiva de género

Autores

DOI: https://doi.org/10.6018/iqual.536211
Palavras-chave: derechos, libertades, burka, universidad, mujeres, dignidad, libertad religiosa, libertad ideológica, ámbito público, erspectiva de género

Resumo

La cada vez mayor presencia de mujeres musulmanas en los centros de educación superior en España (y, en países de nuestro entorno europeo), generó antes de la pandemia el debate sobre la posibilidad y viabilidad de aprobar reglamentos o códigos de vestimentas en el seno de las Universidades Públicas. La finalidad no era otra que evitar que prendas como el burka o la niqab, que impiden y/o dificultan la identificación en el aula del alumnado
universitario y, en concreto, la identificación de alumnas por ser estas las portadoras de este tipo de prendas, afectara al desarrollo normal de las instituciones académicas. Obviamente, la consulta se hizo extensible, por cuestiones no solo identificativas, sino de seguridad a cualquier tipo de prendas o vestimentas que cubriera completamente el rostro y/o cabeza de sus portadores. La situación actual en muchos países - tras la vuelta más o menos normalizada a una presencialidad en las aulas pospandemia - ha vuelto a abrir el debate. Máxime teniendo en cuenta la imposición en los espacios públicos del burka a las mujeres en países como Afganistán fruto de una interpretación excesivamente restrictiva de las tradiciones religiosas
y/o culturales cuya carga - a efectos de observancia - recae sobre las mujeres y, en concreto, sobre el cuerpo de las mujeres. Salvando las distancias con la particular situación de Afganistán, emerge el debate en el contexto europeo actual sobre la necesidad u oportunidad de contar en los entornos universitarios con reglamentos o códigos de vestimenta que permitan limitar el acceso y/o utilización de los espacios universitarios a las personas que no
puedan ser identificadas. El artículo indaga en el marco normativo y jurisprudencial que resulta afecta a esta cuestión desde la óptica de la perspectiva de género como metodología crítica en el análisis del discurso jurídico.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Aláez Corral, B. (2011), Reflexiones jurídico-constitucionales sobre la prohibición del velo islámico integral en Europa, Revista Teoría y Realidad Constitucional, 28, 2011, 483-520.

Barrere Unzueta, M. A. (2004). Diritto antidiscriminatorio, femminismo e multiculturalismo: il principio d’uguaglianza di donne e uomini come strategia er una rilettura giuridica, Ragion pratica, 23, 2004, 363-380.

Barrere Unzueta, M. A. (2003). Problemas del Derecho antidiscriminatorio: subordinación versus discriminación y acción positiva versus igualdad de oportunidades, Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho, 9, 2003, 1-27

Cano Ruiz, I. (2020). El uso del velo islámico en el ámbito educativo, en Rodríguez Blanco, M. (2020).El velo islámico y los derechos fundamentales de la mujer. Madrid, España, Fundación Canis Majoris. Colección: Pensamientos Majoris, 91-124.

Capodiferro Cubero, D. (2018). La configuración legal de la autonomía universitaria en el ordenamiento español, en Gavara de Cara, J. C. (eds.). La autonomía universitaria: un reconocimiento constitucional entre la aplicación práctica y la configuración legislativa, 25-52. Barcelona, España,Bosch.

Contreras Mazarío, J.M. (2017). El TJUE no prohíbe el uso del velo islámico. Comentario a las sentencias del TJUE de 14 de marzo de 2017, asuntos C-157/15 y C-188/15, Revista de Derecho Comunitario Europeo, 57,577-613. Doi: https://doi.org/10.18042/cepc/rdce.57.05

Gavara CaraA, J.C. (2018). La autonomía universitaria en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, en Gavara de Cara, J. C. (eds.). La autonomía universitaria: un reconocimiento constitucional entre la aplicación práctica y la configuración legislativa, 53-88,Barcelona, España,Bosch.

Macías Jara, M. (2016). Igualdad y libertad. El velo islámico entre los valores superiores, en Peña, L. y Ausín Díez, T. (2016).Conceptos y valores constitucionales. Madrid, España, Plaza y Valdés,139-158.

Martínez Torrón, J. (2013), “Universalidad, diversidad y neutralidad en la protección religiosa por la jurisprudencia de Estrasburgo”, en Martínez-Torrón, J., Meseguer Velasco, S. y Palomino Lozano, R. (coords.), Religión, Matrimonio y Derecho ante el siglo XXI. Estudios en Homenaje al Prof. Navarro-Valls, 275-301, Madrid, España,Iustel.

Martínez Torrón, J., y Cañamares Arribas, S. (eds.) (2019), Libertad religiosa, neutralidad del Estado y educación: una perspectiva europea y latinoamericana. Pamplona, España, Aranzadi Thomson Reuters.

Perelló Doménech, I. (1997). El principio de proporcionalidad y la jurisprudencia constitucional, Revista Jueces para la democracia, 28, 1997, 69-75.

Rodríguez Hernández, J. A. (2006). El velo islámico, Revista Clepsydra, 5, enero 2006,167-176.

Torres Díaz, M. C. (2017). El sustento constitucional de la impartición de Justicia desde la perspectiva de género, en “Mujer y Constitución”, Revista Peruana de Derecho Constitucional, 10,181-214.

Torres Díaz, M. C. (2019). Mujeres y derechos: la categoría “género” como garantía constitucional y la perspectiva de género como metodología jurídica, Revista Ius Inkarri, 2019, 35-67.

Torres Díaz, M. C. (2020). Prostitución y derechos de las mujeres. Una mirada crítica desde ladogmática jurídica en torno a la corporeidad sexual de las mujeres, en Benavente Moreda, P. (coord.) (2020).Mujeres y Derechos. Una discusión jurídica sobre la reproducción, sexualidad y género.Madrid, España, Marcial Pons. Col. Biblioteca de Gobernanzay Derechos Humanos, 209-239.

Torres Díaz, M. C. (2021). El discurso jurídico sobre el cuerpo de las mujeres: O, la artificiosa articulación del derecho a la gestación por sustitución, en Carrió Sampedro, A. (dir.) (2021).Gestación por sustitución. Análisis crítico y propuestas de regulación.Madrid, España, Marcial Pons, col. Lege Ferenda, 75-108.

Torres Díaz, M. C. (2021). Derecho y Criminología: guías para una docencia universitaria con perspectiva de género.Alicante, España,Universitat d’Alacant & Xarxa Vives d’Universitats.

Wassyla,T. (2010).El burka como excusa. Terrorismo intelectual, religioso y moral contra la libertad de las mujeres. Madrid, España, HíbridosDebate.

Publicado
27-02-2023
Como Citar
Torres Díaz, M. C. . (2023). El Burka en las aulas universitarias. Cuestiones jurídicas conflictivas para un debate con perspectiva de género. iQual. Revista de Género e Igualdad, (6), 118–147. https://doi.org/10.6018/iqual.536211