Organización de mujeres universitarias de Valparaíso post Mayo Feminista

Narrativas de rebeldía en un periodo de latencia

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/iqual.623821
Palabras clave: institucionalización, Mayo Feminista, organización feminista universitaria, universidad neoliberal, violencia patriarcal

Agencias de apoyo

  • Proyecto FONDECYT Regular No. 1230530
  • ANID Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Chile

Resumen

Este estudio aborda los efectos del movimiento del Mayo Feminista en Chile (2018) a partir de su institucionalización en la normativa que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el contexto universitario (Ley No. 21.369). Desde un diseño cualitativo de investigación que integró la fotointervención como técnica de producción de información, se trabajó con un colectivo feminista de estudiantes recogiendo las narrativas y prácticas que se despliegan hoy respecto de la organización feminista en la universidad. A partir del análisis de contenido realizado, se reconstruyeron cuatro categorías que dan cuenta de la situación de latencia del movimiento feminista en el contexto actual: cuidado, reproducir para resistir, lucha y conciencia feminista. Así, en el marco del modelo educativo neoliberal, la organización feminista permite enfrentar los espacios de violencia en el contexto universitario, desde prácticas de cuidado, resistencia y sororidad que se sostienen en una conciencia crítica orientada a la transformación social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ahmed, S. (2014). La política cultural de las emociones. UNAM-PUEG.

Ahmed, S., & Vacarezza, N. L. (2020). Vivir una vida feminista. Mora, 26(2), 121-130. https://doi.org/10.34096/mora.n26.10095

Alencar-Rodrigues, R., & Cantera, L. M. (2016). La fotointervención como Instrumento de reflexión sobre la violencia de género e inmigración. Temas em Psicologia, 24(3), 927-945. http://dx.doi.org/10.9788/TP2016.3-09

Almeida, P. (2020). Movimientos sociales: la estructura de la acción colectiva. CLACSO.

Aranda, V. (2023). Democracia y derechos: una relación puesta en jaque por las resistencias de género en Chile. Studia Humanitatis Journal, 3(1), 1-26. https://doi.org/10.53701/shj.v3i1.86

Autor/a. (2018).

Autor/a. (2022a).

Autor/a. (2022b).

Bacci, C. (2020). Ahora que estamos juntas: memorias, políticas y emociones feministas. Revista Estudos Feministas, 28(2), 1-15. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2020v28n272446

Benavides, M., & Cantera, L. (2017). Metodologías visuales: imágenes de desigualdades en un Chile neoliberal. https://www.easyplanners.net/alas2017/opc/tl/6043_maria_angelica_benavides_andrades.pdf

Bertona., L., Presman, C., & Massei del Papa, L. (2019). Mujeres en territorio: cuerpos violentados y redes que tejen comunidad. En Paola Bonavitta y Gabriela Bard Wigdor (Comps.), Por una justicia sexual: un estudio sobre las violencias sexuales en mujeres de Córdoba (pp. 271-284). CONICET-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Extension/article/view/9383

Cámara, J. (2020). Sororidad y conciencia femenina: qué hermandad de mujeres para qué propuesta política. Universidad Complutense de Madrid.

Castro, L. (2018). La acción colectiva feminista ¿de la lucha de clases a la lucha de géneros? Aportes para la comprensión práctica de los movimientos sociales: el caso “Ni Una Menos”. Ciencia Política, 13(26), 19-61. https://doi.org/10.15446/cp.v13n26.67977

Cerda Castro, K. (2020). Estallido social e historia de las mujeres: construcción de una genealogía política feminista en Chile. Aletheia, 10(20), 1-12. https://doi.org/10.24215/18533701e045

CIPER (28 enero, 2022). La lucha efectiva contra las violencias de género que sigue en deuda. https://www.ciperchile.cl/2022/01/28/la-lucha-efectiva-contra-las-violencias-de-genero-que-sigue-en-deuda/

Couto, M. T., Oliveira, E., Alves-Separavich, M. A., & Luiz, O. C. (2019). La perspectiva feminista de la interseccionalidad en el campo de la salud pública: revisión narrativa de las producciones teórico-metodológicas. Salud Colectiva, 15, 1-14. https://doi.org/10.18294/sc.2019.1994

Crisóstomo, R. (2023). Movimientos sociales y legislación: Repertorio de acción del movimiento feminista en la región de Valparaíso. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/197014

Crocco-Valdivia, A., & Galaz-Valderrama, C. (2023). Mujeres en la academia: exploración de una organización generizada a partir de una revisión sistemática. Estudios pedagógicos (Valdivia), 49(2), 439-454. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052023000200439

De Fina, D., & Figueroa, F. (2019). Nuevos "campos de acción política" feminista: una mirada a las recientes. Revista Punto Género, 11, 51-72. https://doi.org/10.5354/2735-7473.2019.53880

Díaz-Herrera, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático: orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119-142. https://doi.org/10.5209/RGID.60813

Falconí Abad, M. (2022). La epistemología feminista: una forma alternativa de generación de conocimiento y práctica. Contribuciones desde Coatepec, 37, 101-114. https://revistacoatepec.uaemex.mx/article/view/19565

Federici, S. (2018). El patriarcado del salario: críticas feministas al marxismo. Traficantes de Sueños.

Ferreyra, F. G. (2022). Institucionalización incremental a través del “giro ideológico”: la Iglesia Católica y los movimientos sociales en la política pública de adicciones en Argentina. Temas y Debates, 44, 109-135. https://doi.org/10.35305/tyd.vi44.598

Follegati, L. (2018). El feminismo se ha vuelto una necesidad: movimiento estudiantil y organización feminista (2000-2017). Anales de la Universidad de Chile, 7(14), 262-291. https://doi.org/10.5354/0717-8883.2018.51156

Forstenzer, N. (2022). Políticas de género y feminismo en el Chile de la postdictadura (1990-2010). LOM.

Gámez, M. (Ed.; 2021). Mujeres y resistencias en tiempos de manadas. Universitat Jaume I.

Garcés, C., Santos, A., & Castillo, L. (2020). Universidad y violencia de género: Experiencia en estudiantes universitarios de trabajo social en la Región de Tarapacá. Revista Latinoamericana de Educación Continua, 14(2), 59-77. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-73782020000200059

González, M. (2016). Aportes para pensar la violencia en la familia: luces y sombras del discurso feminista. Quaderns de Psicologia, 18(3), 27-42. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1356

González, M. F. (2019). Narrativas de mujeres activistas: participación y transformación entre lo personal y lo político. Avances en Psicología Latinoamericana, 37(3), 277-291. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.7949

Hernández, I. (2020). Colonialismo, capitalismo y patriarcado en la historia y los feminismos de Abya Yala. Revista Estudios Psicosociales Latinoamericanos, 3(1), 6-202. https://doi.org/10.25054/26196077.2545

Hiner, H., Toro, M., López, A., Cerda, K., Alfaro, K., Barrientos, P., & Inostroza, G. (2021). Históricas: movimientos feministas y de mujeres en Chile, 1850-2020. LOM.

Ibáñez, F., & Stang, F. (2021). La emergencia del movimiento feminista en el estallido social chileno. Revista Punto Género, 16, 194-218. https://doi.org/10.5354/2735-7473.2021.65892

Inostroza, G. (2022). Rebellious subjectivities: the militant trajectories of women and feminist consciousness in Concepción and

Santiago 1960-1980. Revista de Historia (Concepción), 29(2), 196-242. https://dx.doi.org/10.29393/rh29-24srgi10024

Jiménez, J. (2020). Las astucias de la razón neoliberal: Los usos del rechazo en la reproducción del modelo neoliberal en Chile (1990-2010). Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.30986.90560

Kirkwood, J. (1986). Ser política en Chile: las feministas y los partidos. FLACSO.

Kuri, E. (2024). La dimensión emocional y la sensorial en los movimientos sociales: Revista Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales, 8(1). http://revistamovimientos.mx/ojs/index.php/movimientos/article/view/340

Lapierre, M. (2021). Contribuciones del feminismo posestructuralista al activismo de las personas con discapacidad en el contexto chileno. Revista Española de Discapacidad, 9(2), 81-101. https://doi.org/10.5569/2340-5104.09.02.05

Lara, C. P. (2020). El movimiento feminista estudiantil chileno de 2018: Continuidades y rupturas entre feminismos y olas globales. Izquierdas, 49, 1554-1570. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-50492020000100280

Lamadrid, S., & Benitt, A. (2019). Cronología del movimiento feminista en Chile 2006-2016. Revista Estudos Feministas, 27(3), 1-15. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2019v27n354709

Lemus, S., & Stroebe, K. (2015). Achieving social change. A matter of all for one? Journal of Social Issues, 71(3), 441-452. https://doi.org/10.1111/josi.12122

Liedo, B. (2022). Juntas y revueltas: la sororidad en el feminismo contemporáneo. Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi, 27(2), 1-22. https://orcid.org/0000-0002-8109-8454

López, A., & Hiner, H. (2022). ¡Nos quitaron tanto que nos quitaron hasta el miedo! Acción colectiva, emociones, repertorios y marcos estratégicos del Tsunami Feminista de 2018 en Chile. Revista Digital de la Escuela de Historia, 35(14), 1-26. https://doi.org/10.35305/rp.v14i35.644

Lorde, A. (1988). A burst of light: essays. Firebrand.

Martínez Dalmau, R. (2023). No son treinta pesos, son treinta años: el proceso destituyente en Chile a la búsqueda del estado constitucional (2011-2019). En Eric Tremolada Álvarez (Ed.), Redefinición de agendas y actores en el actual (des)orden internacional (pp. 720-740). Universidad Externado de Colombia. https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.1106

Mendoza, D. (2015). Las tomas en liceos emblemáticos: herramientas para cambio social. Independent Study Project (ISP) Collection, 2136, 1-25. https://digitalcollections.sit.edu/isp_collection/2136

Mingo, A. (2020). “¡Con nuestras voces!”: la lucha de estudiantes feministas contra la violencia. Revista de la Educación Superior, 195(49), 1-20. https://doi.org/10.36857/resu.2020.195.1248

Muñoz, A. (2023). La promoción de una individualidad emprendedora en el capitalismo flexible: Un proyecto éticamente controvertido. Revista de Filosofía, 80, 193-213. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-43602023000100193

Neumann, P. (2019). Expresiones del neoliberalismo en ciudades portuarias sudamericanas: los casos de Rosario (Argentina) y Valparaíso (Chile). CUHSO, Cultura-Hombre-Sociedad, 29, 61-79. http://dx.doi.org/10.7770/0719-2789.2019.cuhso.04.a04

Olivares-Espinoza, B., Winkler, M. I., Reyes-Espejo, M. I., Berroeta, H., & Montero, M. (2018). ¿Y si pensamos la comunidad con derechos? Psicología Comunitaria, derechos y políticas públicas. Una relación compleja. Universitas Psychologica, 17(2), 1-18. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-2.pcdp

Orellana, P. (2020). La construcción de sujetos en torno a la institucionalización de políticas públicas de género en Chile. Iqual. Revista de Género e Igualdad, 3, 108-131. https://doi.org/10.6018/iqual.394251

Oyarce, N. G. F., Leihy, P. S., & Zegers, J. M. S. (2020). Crisis de la Educación Superior en el Chile neoliberal: mercado y burocracia. Educar em Revista, 36, e77536. https://doi.org/10.1590/0104-4060.77536

Pajares-Sánchez, L. (2020). Fundamentación feminista de la investigación participativa: Conocimiento, género y participación, o del diálogo necesario para la transformación. Revista de Investigaciones Feministas, 11(2), 297-306. https://doi.org/10.5209/INFE.65844

Reyes-Housholder, C., & Roque, B. (2019). Chile 2018: desafíos al poder de género desde la calle hasta La Moneda. Revista de Ciencia Política (Santiago), 39(2), 191-216. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2019000200191

Riba, L. (2016). Memoriales de mujeres: la sororidad como experiencia de empoderamiento para resistir a la violencia patriarcal. Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu, 58(165), 225-262.

Rodríguez, H., Betancourt, M., & Varas, R. (2018). La episteme neoliberal y la repolitización estudiantil emancipatoria en Brasil y Chile. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 25(2), 259-286. https://doi.org/10.17163/soph.n25.2018.09

Rueda Araya, D. (2023). Hegemonía y contrahegemonía en Costa Rica: Cooptación e institucionalización de los movimientos sociales sindicales. El caso del intermovimiento Patria Justa [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad Nacional de Costa

Rica, Heredia, Costa Rica. https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/26236

Ruiz, C., & Miranda, C. (2018). El neoliberalismo y su promesa incumplida de emancipación: bases del malestar y de la ola feminista. Revista Anales, 14, 191-201. https://doi.org/10.5354/0717-8883.2018.51152

Salazar-Escorcia, L. (2020). Investigación cualitativa: una respuesta a las investigaciones sociales educativas. Cienciamatria, 6(11), 101-110. https://doi.org/10.35381/cm.v6i11.327

Schuster, S., Santos, A., Miranda, L., Roque, B., Arce-Riffo, J., & Medel, E. (2019). Una mirada al movimiento feminista en Chile del año 2018: hitos, agenda y desafíos. Iberoamericana, 19(72), 223-245. https://doi.org/10.18441/ibam.19.2019.72.223-245

Sola-Morales, S., & Quiroz, C. (2021). El Mayo Feminista chileno de 2018, en la cresta de la cuarta ola: uso y apropiación de las redes sociales. Revista Punto Género, 15, 201-232. https://doi.org/10.5354/0719-0417.2021.64413

Subsecretaría de Educación Superior [de Chile]. (2022). Orientaciones para los procesos de implementación de políticas integrales que abordan acoso sexual, violencia y discriminación de género en educación superior. Desafíos para la igualdad de género y la no discriminación a partir de la Ley No. 21.369. https://educacionsuperior.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/49/2022/09/Orientaciones-ley-21369.pdf

Televisión Nacional de Chile. (TVN; 16-mayo, 2018). Con incidentes aislados culmina marcha por una educación no sexista. 24 horas. https://www.24horas.cl/nacional/con-incidentes-aislados-culmina-marcha-por-una-educacion-no-sexista-2714692

Torres, F. (2020). Movimientos sociales e institucionalización: la especificidad de los movimientos socioterritoriales. Punto Sur, 3, 109-130. https://doi.org/10.34096/ps.n3.9700

Trujillo, M. (2019). Misoginia y violencia hacia las mujeres: dimensiones simbólicas del género y del patriarcado. Atenea (Concepción), 519, 49-64. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622019000100049

Vargas, M. (2023). Patriarcado-capitalismo, una alianza para la opresión de las mujeres. Revista Tramas Sociales, 3, 5-27. https://orcid.org/0000-0002-8402-9155

Vásquez, M., Cantera, L. M., & Pereira, J. (2017). La fotointervención como instrumento sensibilizador en la investigación de la igualdad en las relaciones de pareja juveniles. Cadernos de Gênero e Tecnologia, 10(36), 72-94. http://dx.doi.org/10.3895/cgt.v10n36.7403

Publicado
03-02-2025
Cómo citar
Morinigo-Vargas, V., Sáez-Lavín, C., Guzmán-Adonis, V., Morales-Silva, Ángela, Reyes Espejo, M. I., & Pavez Mena, J. (2025). Organización de mujeres universitarias de Valparaíso post Mayo Feminista: Narrativas de rebeldía en un periodo de latencia. iQual. Revista de Género e Igualdad, (8), 141–168. https://doi.org/10.6018/iqual.623821