¿Puede conducir el mercado laboral al sexo de pago?

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/iqual.613541
Palabras clave: mercado laboral, trabajo sexual, ley extranjeria, Consentimiento

Resumen

Se compara y analiza el mercado laboral femenino con el mercado del sexo de pago, buscando las relaciones entre ambos. Se recogió las experiencias del mercado laboral y del trabajo sexual en una muestra de 226 trabajadores/as sexuales encuestadas on line. Los resultados reflejan, por una parte, las experiencias de precariedad en empleos realizados con anterioridad al trabajo sexual. Por otra, se señalan las ventajas e inconvenientes que el trabajo sexual supone para las trabajadoras sexuales, realizando elecciones racionales en busca del mayor beneficio posible. Así la flexibilidad horaria, los altos beneficios económicos, la compatibilidad con la vida familiar y con los estudios, y de los servicios prestados suponen un refuerzo positivo frente a los empleos previos realizados con anterioridad. La gran desventaja planteada fue el estigma asociado al trabajo sexual, que generaba situaciones de humillación, discriminación y en ocasiones de violencia la gestión. Por último, la legislación sobre el trabajo sexual puede facilitar o dificultar las condiciones de desarrollo del mercado del sexo de pago, al igual que en el mercado laboral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bedoya, MH. (2000). Mujer extranjera: una doble exclusión Influencia de la ley de extranjería sobre las mujeres inmigrantes. Papers. 60, 241-256

Bernstein, E. (2016). Sex Work for the Middle Classes. Sexualities, 10(4), 473-488. https://doi.org/10.1177/1363460707080984

Blas R, y Estrada B. (2021). Género y desigualdad laboral: la brecha salarial como indicador agregado. Fundación Alternativas.

de Miguel Álvarez, A. (2012). La prostitución de mujeres, una escuela de desigualdad humana. Revista Europea de Derechos Fundamentales, 19, 49-74.

Delegación de Gobierno para la Violencia de Género and CCOO. (2021). El acoso sexual y el acoso por razón de sexo en el ámbito laboral en España. Delegación de Gobierno para la Violencia de Género.(https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/estudios/investigaciones/2021/pdfs/estudioacososexual1.pdf)

Espino, S. (2021). La feminización de la pobreza en España: un enfoque desde la perspectiva de género. International Journal for 21st Century Education, 8(1): 37-46. DOI: 10.21071/ij21ce.v8i1.13662

Fenández JA, y Tobío C. (2019). Mujeres, entre el salario y el cuidado. ICE Revista de Economía, 908, 99-118.

Footer, K.H.A., White, R.H., Park, J.N. et al. (2020). Entry to Sex Trade and Long-Term Vulnerabilities of Female Sex Workers Who Enter the Sex Trade Before the Age of Eighteen. J Urban Health, 97,406–417. https://doi.org/10.1007/s11524-019-00410-z

Gil M, y Navajas-Pertegás, N. (2023). Transversalidad de género y políticas de empleo. Pinwheel model como propuesta transformadora para la igualdad en el mercado laboral. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 18, 621-641.https://doi.org/10.18002/cg.i18.7547

Juliano, D. (2011). Riego, delito y pecado femenino. Donostia. Tercera Prensa-Hirugarren Prentsa S.L.

Hervias, V. 2017. Inmigrantes en España: pobreza y exclusión a partir del mercado de trabajo. Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos, 4, 230-249. http://criticayresistencias.comunis.com.ar

Lopez Riopedre, J. (2016). Trabajo sexual transnacional: consecuencias de las políticas criminalizadoras de la prostitución y de la crisis económica española sobre las trabajadoras sexuales migrantes. REDUR, 14, 67-86. https://doi.org/10.18172/redur.4149

McCarthy, B., Benoit, C., y Jansson, M. (2014). Sex work: a comparative study. Arch Sex Behav, 43(7), 1379-1390. https://doi.org/10.1007/s10508-014-0281-7

Meneses-Falcon, C. (2023a). Diferencias de género en el trabajo sexual. Gazeta Antropología, 39(2), artículo 7. http://www.gazeta-antropologia.es/?p=5822

Meneses-Falcon, C. (2023b). Viviendo en el burdel. Diario de una investigadora. Editorial Comares.

Meneses-Falcón, C. (2023c). Sex worker or victim? Exploring the sex industry in Spain. European Journal of Women's Studies, 30(2), 248-265. https://doi.org/10.1177/13505068231164364

Meneses Falcón, C., Rua-Vieites, A., y García-Vázquez, O. (2022). Intervención so-cial con mujeres en prostitución y victimas de trata. Aportaciones y experiencia durante el Covid 19. Universidad de Granada.

Orchard, T., Farr, S., Macphail, S., Wender C, y Young D. (2012). Sex Work in the Forest City: Experiences of Sex Work Beginnings, Types and Clientele Among Women in London, Ontario. Sexuality Research and Social Policy , 9, 350–362. https://

doi.org/10.1007/s13178-012-0097-y

Oso, L. (2018). Mujeres migrantes en España. Bastiones de resistencia tras la crisis económica. ANUARIO CIDOB DE LA INMIGRACIÓN, p. 130-143

Pérez Ortiz, L., Sánchez Díez A, y Viñas Apaolaza, A.I. (2020). Calidad del empleo e igualdad de género una propuesta de medición y aplicación en España. Regional and Sectorial Economic Studies, 20(1): 77-94.

Rosen, E., & Venkatesh, S. A. (2008). A “Perversion” of Choice: Sex Work Offers Just Enough in Chicago’s Urban Ghetto. Journal of Contemporary Ethnography, 37(4), 417-441. https://doi.org/10.1177/0891241607309879

Sanders, T., & Hardy, K. (2013). Students selling sex: marketisation, higher edu-cation and consumption. British Journal of Sociology of Education, 36(5), 747-765. https://doi.org/10.1080/01425692.2013.854596

Sanders, T., Dan Vajzovic, Belinda Brooks-Gordon, y Mulvihill., N. (2020). Policing vulnerability in sex work: the harm reduction compass model. Policing and Society. https://doi.org/10.1080/10439463.2020.1837825

Sinha, S. (2014). Reasons for Women’s Entry into Sex Work: A Case Study of Kolkata, India. Sexuality & Culture, 19(1), 216-235. https://doi.org/10.1007/s12119-014-9256-z

Villacampa, C. (2016). Municipal ordinances and street prostitution in Spain. Eu-ropean Journal on Criminal Policy and Research, 23(1), 41-57. https://doi.org/10.1007/s10610-016-9313-2

Zhang, X., Mao, L., Aggleton, P., Zhang, J., Jing, J., Cui, J., Zhao, R., Ren, J., y de Wit, J. (2015). Factors associated with women's entry into the sex industry: findings from interviews conducted with female sex workers in Chinese detention centres. Se-xual Health, 12(6), 541-545. https://doi.org/10.1071/SH14009

Publicado
03-02-2025
Cómo citar
Meneses Falcón, C., & Garcia, K. (2025). ¿Puede conducir el mercado laboral al sexo de pago?. iQual. Revista de Género e Igualdad, (8), 1–22. https://doi.org/10.6018/iqual.613541