Aproximación a los lenguajes cifrados imperiales en Florencia (1537-1538)
Resumen
En este artículo abordamos la reconstrucción y descripción de cuatro lenguajes cifrados utilizados por diplomáticos de Carlos V para informar y plantear estrategias referentes a los conflictos originados por la muerte de Alessandro de’ Medici, duque de Florencia, el 6 de enero de 1537, desde la cuestión de los forajidos y la prisión y muerte de Filippo Strozzi, hasta la situación de Margarita de Parma y sus bienes en territorio toscano. Se aborda por una parte la reconstrucción de los cifrarios a partir de documentos manuscritos y, por otra, se describen y analizan estos con el objetivo de conocer su funcionamiento. Este estudio es necesario para poder avanzar en el conocimiento y el dimensionamiento del uso de los lenguajes cifrados en el siglo XVI.
Descargas
Citas
Valladolid. Archivo General de Simancas (AGS). Fondo Estado, legajos 866, 1438, 1439.
Belardini, m. (2003). Margherita d’Austria, sposa e vedova del duca Alessandro de’ Medici. En S. Mantini (Ed.). Margherita d’Austria (1522-1586): costruzioni politiche e diplomazia, tra corte Farnese e monarchia spagnola (pp. 25-54). Bulzoni editore.
Benavent, J. (2022). El uso del lenguaje cifrado en el siglo XVI”. En V. González Martín y J.M. Azcona Pastor (Eds.). Italia y España. Una historia convergente (pp. 7-19). Sílex.
Bertomeu, M.J. (2023). «Non essendo io per vedere se non de malavoglia che tal persone mi si levassino». Los no de Margarita De Parma en su juventud (1538-1540). En J. Benavent y M. J. Bertomeu (eds.). El No de las mujeres (pp. 135-150). Tirant Lo Blanch.
Bertomeu, M.J. (2009). La guerra secreta de Carlos V contra el Papa: La cuestión de Parma y Piacenza en la correspondencia del cardenal Granvela. PUV-Editum.
Contini, A. y Volpini, P. (Eds.). (2007). Istruzioni agli ambasciatori e inviati medicei in Spagna e nell’Italia spagnola (1536-1648). Ministero per i beni e le attività culturali.
Erspamer, F. (1991). Lorenzino de’ Medici. Apologia e lettere. Salerno Editrice.
Luo, W. (2021). El lenguaje cifrado de Isabel de Portugal (Tesis doctoral inédita dirigida por Júlia Benavent). Universitat de València.
Nemesio, A. (1983). Nei sotterranei del testo: Nota sulla Apologia di Lorenzino de’ Medici. Lettere italiane, 35, pp. 80-89.
Ochoa Brun, M. A. (2023). Historia de la diplomacia española. Repertorio diplomático. Listas cronológicas de representantes desde la Alta Edad Media hasta el año 2000. Ministerio de Asuntos Exteriores.
Ochoa Brun, M. A. (1999). Historia de la diplomacia española. V. La diplomacia de Carlos V. Ministerio de Asuntos Exteriores.
Pingaro, C. (2016). «Suntuose & splendide nozze». L’importanza del matrimonio di Cosimo I con Eleonora di Toledo per la costruzione dello Stato mediceo. Pedralbes, 36, pp. 85-111.
Simonetta, M. (2019). Strozzi, Filippo. Dizionario biografico degli Italiani, 94. Istututo dell’Enciclopedia Italiana. Recuperado de https://www.treccani.it/enciclopedia/filippo-strozzi_res-6f5c9a45-8dd9-11e9-bee2-00271042e8d9_%28Dizionario-Biografico%29/
Spini, G. (1960). Alessandro de’ Medici, primo duca di Firenze. Dizionario Biografico degli italiani, 2. Istituto dell’Enciclopedia Italiana. Recuperado de https://www.treccani.it/enciclopedia/alessandro-de-medici-primo-duca-di-firenze_(Dizionario-Biografico)
- 31-01-2025 (2)
- 30-01-2025 (1)
Derechos de autor 2025 Estudios Románicos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.