La caracterización lingüística de los incunables poéticos de Antón de Centenera

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/ER.583941
Palabras clave: Antón de Centenera, Impresos antiguos, Protoincunables, Historia de la lengua española, Castellano del siglo XV, León

Agencias de apoyo

  • Esta publicación es parte del proyecto de I D i “Poesía, ecdótica e imprenta” (PID2021-123699NB-I00), financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/ y “FEDER Una manera de hacer Europa” (coord. Josep Lluís Martos)

Resumen

En este artículo se ofrece una caracterización lingüística de los tres incunables poéticos impresos por el taller de Antón de Centenera en Zamora entre 1482 y 1483 aproximadamente: uno transmite el Regimiento de príncipes de Gómez Manrique (conocido como 82*GM, según el sistema de identificación propuesto por Dutton 1990-1991), otro contiene la Vita Christi y el Sermón trobado al rey Fernando de Íñigo de Mendoza (82IM) y el último reúne sobre todo textos de Íñigo de Mendoza, pero también de otros, como Juan de Mena, Gómez Manrique y Jorge Manrique (83*IM). Se examinan los aspectos gráficos, sintácticos, morfológicos, léxicos y también otros elementos lingüísticos documentados en los impresos estudiados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Matteo De Beni, Università di Verona

Matteo De Beni es catedrático de Lengua española en la Universidad de Verona, donde ha desempeñado distintos cargos académicos y de gestión. Es doctor por la Universidad de Verona y por la Universidad de Zaragoza; esta última institución le otorgó el Premio Extraordinario de Doctorado 2009/2010.

En 2017 fue elegido Académico Correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE).

Sus principales ámbitos de investigación son la lexicología, la lexicografía y la historia de la lengua española, con particular interés, por un lado, por el vocabulario técnico-científico de los siglos XVIII y XIX –campo en el que coordina el grupo de investigación El léxico del español en su historia (LEHist)– y, por el otro, por el estudio lingüístico de los impresos antiguos. En este último ámbito se enmarcan su participación en el Grupo CIM (desde 2020) y sus trabajos dedicados al análisis lingüístico de impresos poéticos antiguos.

Citas

AA. VV. (2004): Tipografía y diseño editorial en Zamora de Centenera al siglo XXI (sala de exposiciones Biblioteca Pública del Estado, Zamora, 16 de diciembre, 2004-30 de enero, 2005). Zamora: Biblioteca Pública del Estado.

ALVAR, Manuel y POTTIER, Bernard (1983): Morfología histórica del español. Madrid: Gredos (col. Biblioteca Románica Hispánica, Manuales, n. 57).

BOBES NAVES, María del Carmen (2016 [1968]): “El sayagués”, en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes [https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-sayagues/html/; 04/09/2023. Publicación original en Archivos Leoneses. Revista de Estudios y Documentación de los Reinos Hispano-Occidentales, n. 44, 383-402].

CLAVERÍA NADAL, Gloria (1999-2000): “Latinismo y ¿cultismo? en la documentación jurídica medieval”, Anuario de Lingüística Hispánica, vol. 15-16, 11-30.

CORDE = Real Academia Española: Corpus diacrónico del español [https://corpus.rae.es/cordenet.html; 11/09/2023].

CORTÉS VÁZQUEZ, Luis (1974): La Zamora de finales del siglo XV y los incunables de Antón de Centenera. Zamora: Junta Local del V Centenario de la Introducción a la Imprenta en España.

DE BENI, Matteo (2021): “La caracterización lingüística del Cancionero de Llavia: versiones y textos únicos”, Criticón, n. 141, 109-132.

DE BENI, Matteo (2022): “La fisonomía lingüística de 86*RL y su relación con otros impresos antiguos: variación y singularidad”, Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos, n. 11, 113-147.

DLE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2014): Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. [https://dle.rae.es/; 07/09/2023].

DUTTON, Brian (ed.) (1990-1991): El cancionero del siglo XV (c. 1360-1520), cancioneros musicales al cuidado de Jineen Krogstad. Salamanca: Universidad de Salamanca (Biblioteca Española del Siglo XV. Serie maior, 7 vols.).

DWORKIN, Steven (2012): A History of the Spanish Lexicon. A Linguistic Perspective. Oxford: Oxford University Press.

EBERENZ, Rolf (1991): “Castellano antiguo y español moderno: reflexiones sobre la periodización en la historia de la lengua”, Revista de Filología Española, vol. 71, n. 1-2, 79-106.

EBERENZ, Rolf (2009): “La periodización de la historia morfosintáctica del español: propuestas y aportaciones recientes”, Cahiers d’études hispaniques médiévales, n. 32, 181-201.

ENRIQUE-ARIAS, Andrés (2018): “Factores diatópicos en la variación entre este y aqueste en la historia del español”, María Luisa Arnal Purroy et al. (coords.), Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española: Zaragoza, 7-11 de septiembre de 2015. Zaragoza: Institución “Fernando el Católico”, vol. 2, 1553-1569.

LAPESA, Rafael (1981 [1942]): Historia de la lengua española (9.a ed. corregida y aumentada). Madrid: Gredos.

LIBRARY OF CONGRESS. (s. a.): “Vita Christi fecho por coplas”, [https://catalog.loc.gov/vwebv/search?searchCode=LCCN&searchArg=77551379&searchType=1&permalink=y; 30/08/2023].

LÓPEZ CASAS, Maria Mercè (2021): “Los poemas de 86*RL, criterios de selección y relación con otros incunables poéticos: variación y variantes”, Criticón, n. 141 (monográfico La poesía en los albores del Siglo de Oro: fuentes y ediciones críticas, dir. Virginie Dumanoir), 133-156. [https://doi.org/10.4000/criticon.19208].

LÓPEZ VAREA, María Eugenia (2021): La imprenta incunable en Castilla y León. Repertorio bibliográfico. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.

MARTIALAY SACRISTÁN, Teresa (2012): “Quién fue Antón de Centenera, impresor de las Introducciones Latinas contrapuesto el romance al latín de Nebrija”, Elena Battaner Moro, Vicente Calvo Fernández y Palma Peña Jiménez (eds.), Historiografía lingüística. Líneas actuales de investigación. Münster: Nodus, vol. 2, 595-604.

MARTOS, Josep Lluís (2018): “Fuentes poéticas incunables: el cancionero 87FD y Juan Tallante”, Andrea Zinato y Paola Bellomi (eds.), Poesía, poéticas y cultura literaria. Como/Pavía: Ibis, 523-533.

MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1962): El dialecto leonés. Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos, Diputación de Oviedo.

MORALA, Juan Ramón (2004): “Del leonés al castellano”, Rafael Cano (coord.), Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel, 555-569.

MORALA, Juan Ramón (2006): “Leonés y castellano en Zamora. De la Edad Media a nuestros días”, Anuario 2006 del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”. Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, 347-365.

MORALA, Juan Ramón (2008): “Leonés y castellano a finales de la Edad Media”, Javier Elvira, Inés Fernández-Ordóñez, Javier García González, Ana Serradilla Castaño (eds.), Lenguas, reinos y dialectos en la Edad Media ibérica. La construcción de la identidad. Homenaje a Juan Ramón Lodares. Madrid/Fráncfort del Meno: Iberoamericana/Vervuert, 129-148.

MORENO, Manuel (2011): “Pliegos sueltos poéticos en cancioneros manuscritos: el Cancionero Capitular de la Colombina (SV2)”, Josep Lluís Martos (ed. y coord.), Del impreso al manuscrito en los cancioneros, Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 47-71.

PONS RODRÍGUEZ, Lola (2006): “Canon, edición de textos e historia de la lengua cuatrocentista”, Lola Pons Rodríguez (ed.), Historia de la lengua y crítica textual. Madrid/Frankfurt am Mein: Iberoamericana/Vervuert, 69-125.

PONS RODRÍGUEZ, Lola (2015): “La lengua del Cuatrocientos más allá de las Trescientas”, José María García Martín (dir.), Teresa Bastardín Candón y Manuel Rivas Zancarrón (coords.), Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Cádiz, 2012). Madrid/ Fráncfort del Meno: Iberoamericana/Vervuert, vol. 1, 393-430.

PORCEL BUENO, David (2021): “Locuciones adverbiales latinas (P+X) de ámbito jurídico en los corpus diacrónicos del español medieval y clásico”, Matteo De Beni y Dunia Hourani Martin (eds.), Corpus y estudio diacrónico del discurso especializado en español. Fráncfort del Meno, etc.: Peter Lang, 55-73.

RANERO RIESTRA, Laura (2015): “La Ecloga Theoduli en el impreso de Centenera de 1492. Transcripción crítica y traducción”, Helmántica, vol. 66, n. 196, 109-146.

RANERO RIESTRA, Laura (2019): “La Ecloga Theoduli y su recepción hispánica dentro del marco europeo del siglo XV”, Abel Lobato Fernández et al. (eds.), Mundo hispánico: cultura, arte y sociedad. León: Universidad de León, 591-607.

WEBER DE KURLAT, Frida (1947): “Latinismos arrusticados en el sayagués”, Nueva Revista de Filología Hispánica, n. 1, 166-170.

Publicado
20-02-2024
Cómo citar
De Beni, M. (2024). La caracterización lingüística de los incunables poéticos de Antón de Centenera. Estudios Románicos, 33. https://doi.org/10.6018/ER.583941