Un estudio sociolingüístico sobre el vocativo en el cuento asturiano y castellano de la segunda mitad del siglo XIX

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/ER.540771
Palabras clave: apelativo, asturiano, castellano, vocativo, tratamiento nominal

Resumen

El objetivo de este trabajo es ofrecer los principales valores del vocativo en castellano y en asturiano en algunos cuentos de la segunda mitad del siglo XIX. Para ello, tras definir nuestro concepto de vocativo y explicar el corpus elegido, analizamos los distintos valores encontrados desde una perspectiva discursiva (honorativo, salutatorio, de ruego, de mandato, axiológicos, exclamativos y literarios) que se complementa con un estudio de casos especiales desde una perspectiva sociolingüística: home/muyer y hombre/mujer (género); papá/mamá y padre/madre (clase social); hermana (variantes diacrónicas y discursivas) y el empleo de los vocativos en algunos textos de Pardo Bazán (estilo). Entre las conclusiones cabe señalar que las funciones pragmáticas son similares en ambas lenguas y que la mayoría de los valores registrados en el corpus castellano se encuentra también en otros géneros discursivos y en otras épocas de la historia de esta lengua.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Patricia Fernández Martín, Universidad Autónoma de Madrid

Patricia Fernández Martín es Doctora en Lengua Española y sus Literaturas por la Universidad Complutense de Madrid, Licenciada en Filología Hispánica por la misma universidad y en Lingüística por la Universidad Autónoma de Madrid. Dentro del antiguo proyecto PROGRAMES (Dir. Dr. José Luis Girón Alconchel), actual PROLEGRAMES (Dir. Dr. Francisco Javier Herrero Ruiz de Loizaga), viene desarrollando una línea de investigación centrada en aplicar un enfoque sociolingüístico al estudio pragmático de la deixis personal en textos tanto del Siglo de Oro como del siglo XIX, especialmente femeninos. Actualmente es profesora del Departamento de Filologías y su Didáctica de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid.

Citas

El cuentu asturianu (1860-1939), ed. Antón García, Uviéu: Trabe, 1992.

Cuentos sobre mujeres. Antología de relatos españoles del siglo XIX, ed. Marta González Megía, Madrid: Akal, 2007.

ACADEMIA DE LA LLINGUA ASTURIANA (1998): Gramática de la llingua asturiana, ALLA: Uviéu.

ACADEMIA DE LA LLINGUA ASTURIANA (s.f.): Diccionariu de la llingua asturiana. [http://www.academiadelallingua.com/diccionariu/; 30/09/2022]

ALONSO-CORTÉS MANTECA, Ángel (1999): “Las construcciones exclamativas. La interjección y las expresiones vocativas”. Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española. Vol. 3. Entre la oración y el discurso, Madrid: Espasa, 3993-4050.

ÁLVAREZ MENÉNDEZ, Alfredo (2017): “Caracterización funcional de la interxección: a propósito de delles interxecciones del asturianu”, Revista de Filoloxía Asturiana, 16, 9-48. [https://doi.org/10.17811/rfa.16.2016.9-48; 30/09/2022]

BAÑÓN HERNÁNDEZ, Antonio Miguel (1993): El vocativo: propuestas para su análisis lingüístico. Barcelona: Octaedro.

(2001): “Apuntes sobre el tratamiento apelativo en el Siglo de Oro español”, Tonos Digital. Revista electrónica de estudios filológicos 1, 1-109. [https://www.um.es/tonosdigital/znum1/estudios/ab0.htm; 30/09/2022]

BROWN, Roger, y A. GILMAN (1960): “The Pronouns of Power and Solidarity”, T. A. Sebeok (Ed.), Style in Language, MIT Press, 253-276.

BUSTOS GISBERT, Eugenio (2016): “Tratamientos nominales: hermana en el español áureo”. Araceli López Serena, Antonio Narbona Jiménez y Santiago del Rey Quesada (dirs.). El español a través del tiempo, Sevilla: Universidad de Sevilla, 741-753.

CALDERÓN CAMPOS, Miguel (2010): “Los elementos nominales en el sistema de tratamientos del español de Andalucía durante la Restauración (1875-1931)”. Martin Hummel, Bettina Kluge y M.ª Eugenia Vásquez Laslop (Eds.). Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico. México: Colegio de México/Karl Franzes/Universität Graz, 551-570.

CANELLADA, Mª Josefa (1944/1994): El bable de Cabranes. Uviéu: ALLA.

CARMONA YANES, Elena (2013): “Valores discursivos del vocativo en la prensa espectadora española del siglo XVIII”, Res Diachronicae, 11, 16-36. [https://resdiachronicae.files.wordpress.com/2013/12/05-elena-carmona-resdi-11_edicic3b3n_yago.pdf; 30/09/2022]

D’ANDRÉS, Ramón (2005): “El asturiano en La aldea perdida de Armando Palacio Valdés”, Elena de Lorenzo Álvarez y Álvaro Ruiz de la Peña (eds.), Palacio Valdés. Un clásico olvidado (1853-2003). Actas del Congreso celebrado en Entralgo- Laviana (24-26 de Septiembre de 2003), Laviana: Excmo. Ayuntamiento de Laviana, 3-47. [https://www.cervantesvirtual.com/obra/el-asturiano-en-la-aldea-perdida-de-armando-palacio-valds-0/; 30/09/2022]

De JONGE, Bob y NIEUWENHUIJSEN, Dorien (2009): “Formación del paradigma pronominal de las formas de tratamiento”. Concepción Company Company (coord.). Sintaxis histórica de la lengua española. Volumen 2, tomo 2: Segunda parte: la frase nominal. México: Universidad Autónoma de México/Fondo de Cultura Económica, 1593-1672.

DÍAZ PÉREZ, Juan Carlos (1997): “Sobre la gramaticalización en el tratamiento nominal”. Revista de Filología Románica, 14(1), 193-209. [https://revistas.ucm.es/index.php/RFRM/article/view/RFRM9797120193A/11919; 30/09/2022]

FERNÁNDEZ ALCAIDE, Marta (2009). Cartas de particulares en Indias del siglo XVI. Edición y estudio discursivo. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, María (2020): “Los tratamientos nominales en los encabezamientos de cartas de principios del XIX escritas por mujeres”. Estudios interlingüísticos, 8, 50-65. [https://estudiosinterlinguisticos.files.wordpress.com/2020/11/fernandez-alvarez-maria.pdf; 30/09/2022]

FERNÁNDEZ MARTÍN, Patricia (2019): “La deixis personal en algunas cartas de Rosalía de Castro y Emilia Pardo Bazán desde la gramática funcional del discurso”, Madrygal. Revista de Estudios Gallegos, 22, 135-159. [https://doi.org/10.5209/madr.66856; 30/09/2022]

GANCEDO RUIZ, Marta (2018): “Una primera aproximación al análisis diacrónico de la atenuación y la imagen en diálogos madre-hijo en el teatro español en los siglos XIX y XX”, ELUA, Anexo IV, 157-178. [https://doi.org/10.14198/ELUA2018.Anexo4.09; 30/09/2022]

(2020): “Incidencia de los factores situacionales y procedimientos lingüísticos de atenuación en el estudio microdiacrónico de los actos directivos en roles familiares en un corpus literario”, Revista Signos. Estudios de Lingüística, 53(104), 815-841. DOI: [http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342020000300815; 30/09/2022]

(2022): “De nuevo, reflexiones metodológicas sobre el empleo del teatro como corpus para los estudios de pragmática histórica”, Pragmática Sociocultural, 10(1), 70-88. [https://www.asice.se/index.php/soprag/article/view/390; 30/09/2022]

GARCÍA GODOY, Mª Teresa (2008): “La reconstrucción del sistema de tratamientos en el español de Andalucía (s. XIX)”. Esteban Tomás Montoro del Arco, Mª Ángeles López Vallejo, Francisco José Sánchez García (coords.). Nuevas perspectivas en torno a la diacronía lingüística. Actas del VI Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española (Granada, 29-31 de marzo de 2006), Granada: Universidad/AJIHLE, pp. 31-65.

GARCÍA GODOY, Mª Teresa (2010): “El tratamiento a los progenitores en el español peninsular (siglo XIX). Contraste de dos variedades geográficas. En Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico”. Martin Hummel, Bettina Kluge y M.ª Eugenia Vásquez Laslop (Eds.). México: Colegio de México/Karl Franzes/Universität Graz, 2010, pp. 595-618.

GONZÁLEZ LÓPEZ, Laura (2019): Aspectos gramaticales del vocativo en español. Tesis doctoral. UCM. E-prints. [https://eprints.ucm.es/id/eprint/57592/; 30/09/2022]

GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M. (dir.) (s.f.): Dicionario da Real Academia Galega. A Coruña: Real Academia Galega [https://academia.gal/dicionario; 30/09/2022]

HEINE, Bernd (2003): “Grammaticalization”. Richard B. D. y Janda, J. D. (Eds.): The Handbook of Historical Linguistics. Oxford: Blackwell, 575-599.

IGLESIAS RECUERO, Silvia (2021): “Aportación al estudio de las formas nominales de tratamiento en el español áureo: condiciones de selección y funciones discursivas”, RILCE, 37(1), 73-101. [https://doi.org/10.15581/008.37.1.73-101; 30/09/2022]

JESENŠEK, Vida (2015): “Pragmatic and Stylistic Aspects of Proverbs”. Hrisztalina Hrisztova-Gotthardt, Melita Aleksa Varga (eds.). Introduction to Paremiology: A Comprehensive Guide to Proverb Studies, Varsovia: De Gruyter Open, 133-158. [https://www.degruyter.com/document/doi/10.2478/9783110410167.6/html; 30/09/2022]

LÓPEZ VALLEJO, M. (2010): “Algunas fórmulas de tratameinto del ámbito familiar en los repertorios lexicográficos”. Martin Hummel, Bettina Kluge y M.ª Eugenia Vásquez Laslop (Eds.). Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico. México: Colegio de México/Karl Franzes/Universität Graz, 571-594.

LORENZO RAMOS, Antonio y ORTEGA OJEDA, Gonzalo (2014): “Sobre algunas formas de tratamiento nominal en el español de Canarias”, FORTVNATAE, 25, 261-273. [http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/4061; 30/09/2022]

MARTÍ SÁNCHEZ, Manuel (2008): “La hipótesis de la subjetivización en la pragmaticalización / gramaticalización de los operadores pragmáticos”, Paremia, 17, 63‐93. [https://cvc.cervantes.es/lengua/paremia/pdf/017/007_marti.pdf; 30/09/2022]

METZELTIN, Miguel (2014): “L’asturianu ente les llingües romances”, Lletres Asturianes, 110, 11-23. [http://www.academiadelallingua.com/lletresasturianes/index.php?px=articulu&cod=629; 30/09/2022]

(2007): “Del Renacimiento a la actualidad (I). Procesos de codificación de las lenguas románicas”. José Enrique Gargallo Gil y Maria Reina Bastardas (coords.), Manual de lingüística románica. Madrid: Ariel, pp. 147-198.

MORENO FERNÁNDEZ, Francisco (1998): Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje Barcelona: Ariel.

NEVALAINEN, Terttu y RAUMOLIN-BRUNBERG, Helena (2017): Historical Sociolinguistics. Language Change in Tudor and Stuart England. New York: Routledge.

PRIETO ENTRIALGO, Clara Elena (2015): “¿Cómo ye, ho? Usos y valores de la interxeición ho nel asturianu actual”, Lletres asturianes, 113, 65‑86. [http://www.academiadelallingua.com/lletresasturianes/index.php?px=articulu&cod=662; 30/09/2022]

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (s.f.): Diccionario de la lengua española [https://dle.rae.es; 30/09/2022]

SÁEZ RIVERA, Daniel M. (2017): “Un manual de cartas de finales del siglo XVI/principios del siglo XVII: Estilo y formulario de cartas familiares, segun el gouierno de prelados y Señores temporales (1600) de Gerónimo Paulo de Manzanares, y las formas eclesiásticas de tratamiento”. Alicia Marchant Rivera y Lorena Barco (Coords.). Escritura y Sociedad: el Clero, Granada: Comares, 272-294. https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/692346.pdf

SÁEZ RIVERA, Daniel M. (2014). “The Interplay of Object Clitic Doubling and the Grammaticalization of Address Forms in the Genre of Collections of Letters in Spanish”. José Luis Girón Alconchel y Daniel M. Sáez Rivera (eds.). Procesos de gramaticalización en la historia del español, Madrid/Frankfurt: Iberoameri-cana/Vervuert, 321-360.

TRAUGOTT, Elizabeth Closs y DASHER, Richard B. (2002): Regularity in semantic change. Cambridge: Cambridge University Press.

VIEJO FERNÁNDEZ, Xulio (2003): La formación histórica de la llingua asturiana. Uviéu: Trabe.

(2012): Paremias populares asturianas. (Estudio, clasificación y glosa). Madrid: Instituto Cervantes. [https://cvc.cervantes.es/lengua/biblioteca_fraseologica/n4_viejo/default.htm; 30/09/2022]

(2021): Una introducción a la fonoloxía asturiana. Uviéu: Trabe.

ZIELIŃSKI, Andrzej (2021): “La fórmula de tratamiento con señor, ¿posible germanismo?”, Romanica Cracoviensia, 1: 33–42 [doi:10.4467/20843917RC.21.003.13671; 30/09/2022]

Publicado
24-04-2023
Cómo citar
Fernández Martín, P. (2023). Un estudio sociolingüístico sobre el vocativo en el cuento asturiano y castellano de la segunda mitad del siglo XIX. Estudios Románicos, 32. https://doi.org/10.6018/ER.540771