Escritura académica en tres escuelas de ingeniería chilenas: La familia ‘Informe técnico’ como macrogénero discursivo en el área de Ingeniería Civil Informática
Resumen
Los géneros producidos por estudiantes han comenzado a recibir mayor atención debido a su diversidad de funciones en el aprendizaje disciplinar. Así, este trabajo se enmarca en el ámbito del estudio de géneros de formación en español. El objetivo de esta investigación es identificar, definir y caracterizar los géneros de la familia ‘informe técnico’ con el objeto de comprender su rol formativo en la enseñanza de la ingeniería civil y en los procesos de alfabetización académica-profesional en esta disciplina. El estudio se aborda desde un enfoque cualitativo, particularmente desde la teoría del género del discurso y explora el macrogénero informe técnico en ingeniería civil informática (MGITEC) en el corpus de aprendientes HÉLICE-2017. Esta familia genérica presenta una alta relevancia en el discurso académico de la ingeniería civil y en la subdisciplina informática. Los resultados del análisis de los corpus textuales evidencian la gran diversidad de recursos genéricos utilizados en la comunidad de práctica concernida. A partir de los datos obtenidos se identificó un continuum de los géneros discursivos que van desde informes orientados a la inserción académica hasta la producción escrita de informes orientados a contextos profesionales. En él se despliega una amplia variedad de tipos de informes que cumplen propósitos formativos de relevancia en la aplicación de pensamiento analítico, crítico y creativo para la resolución de problemas: la raison d’être de la ingeniería. Finalmente, la investigación permite configurar relaciones intergenéricas en la escritura académica de informes y proyectar estrategias didácticas de alfabetización disciplinar en el ámbito de la ingeniería.
Descargas
Citas
ABET. (2017). Criteria for accrediting engineering programs. Recuperado de https://www.abet.org/wp-content/uploads/2015/10/E001-16-17-EAC-Criteria-10-20-15.pdf
Amieva, R. L. (2001). Elaboración de informes en la enseñanza de la ingeniería. Facultad de Ingeniería. Gabinete de Asesoramiento Pedagógico. Universidad Nacional de Río Cuarto. Recuperado de http://www.ehu.eus/pat/compe/lanak/elaboracion_de_informes_en_la_ensennanza_de_la_ingenieria_informes_lengua%20y%20contenido.pdf
Angouri, J. (2010). Quantitative, qualitative or both? Combining methods in linguistic research. In L. Litosseliti (Ed.), Research methods in linguistics (pp. 29-45). New York: Continuum.
Arechabala, M., Catoni, M., Ávila, N., Riquelme, G. & Aedo, V. (2011). Discourse genres and most frequent mistakes in academic reports of nursing students. Investigación y Educación en Enfermería, 29(3), 400-406.
Artemeva, N. (2009). Stories of becoming: A study of novice engineers learning genres of their profession. In C. Bazerman, A. Bonini, & D. Figueiredo (Eds.), Genre in a changing world (pp. 158-178). Fort Collins, CO: WAC Clearing house and Parlor Press.
Ávila, N. & Cortés, A. (2017). El género" informe de caso" en la formación inicial docente: una aproximación basada en la actividad. Lenguas Modernas, (50), 153-174.
Bazerman, C. (2004). Intertextuality: How texts rely on other texts. In C Bazerman & P. Prior (Eds.), What writing does and how it does it: An introduction to analyzing texts and textual practices, (pp. 83-96). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Bhatia, V. (2010). Interdiscursivity in professional discourse. Discourse & Communication, 4(1), 32-50.
Bhatia, V. (2012). Critical reflections on genre analysis. Ibérica, (24), 17-28.
Bhatia, V. (2016). Critical genre analysis: Investigating interdiscursive performance in professional practice. London: Routledge.
Breeze, R. (2016). Tracing the development of an emergent part-genre: The author summary. English for Specific Purposes, 42, 50-65.
Breuer, E., Newman, S. & Newman, J. (2016). Learning to write as a professional: Engineers and health professionals in the United Kingdom and Germany. In G. Ortoleva, M. Bétrancourt & S. Billett (Eds.), Writing for professional development (pp. 253–275). Leiden, The Netherlands: Brill.
Carlsson, C., Malmström, H. & Edström, K. (2010). Engineering and Communication Integrated Learning – Collaboration Strategies for Skills and Subject Experts. Proceedings of the 6th international CDIO conference, École Polytechnique, Montréal, Canada.
Cassany, D. & López, C. (2010). De la universidad al mundo laboral: continuidad y contraste entre las prácticas letradas académicas y profesionales. En G. Parodi (Ed.), Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI. Leer y escribir desde las disciplinas (pp. 347-374). Santiago: Ariel.
Castillo Fadic, M. N. (2020). Corpus Básico del Español de Chile ©: metodología de obtención, revisión y constitución definitiva. BFUCh: en prensa.
Castillo Fadic, M. N. y E. Sologuren (2020). Léxico frecuente, riqueza léxica y estereotipos sobre la lectura de profesores en formación. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 30(1): 69-85.
Castillo Fadić, María Natalia. Inmaculada Santos Díaz. (aceptado). “Dos miradas sobre el cuerpo humano en el marco de la literacidad en salud: profesionales de la salud y personas con diabetes mellitus 2”. En Maribel Serrano Zapata y Mª Ángeles Carrero Fernández (ed.), Aplicaciones de la disponibilidad léxica, Universitat de Lleida, Lleida.
Christie, F. (2002). Classroom Discourse Analysis: a functional perspective. London: Continuum.
Connor, U. (2013). ESP and intercultural rhetoric. In B. Paltridge & S Starfield (Eds.), The handbook of English for specific purposes (pp. 427-443). West Essex, UK: Wiley-Blackwell.
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill.
Cotos, E. & Chung, Y. (2019). Functional language in curriculum genres: Implications for testing international teaching assistants. Journal of English for Academic Purposes, 41, 100766.
Da Cunha, I. & Montané, M. A. (2019). Géneros textuales y dificultades de redacción en ámbitos especializados. Revista Signos, 52(99), 4-30.
Durrant, P. (2016). To what extent is the Academic Vocabulary List relevant to university student writing? English for Specific Purposes, 43, 49-61.
Ferreira, A., Elejalde, J. & Vine, A. (2014). Análisis de errores asistido por computador basado en un corpus de aprendientes de español como lengua extranjera. Revista Signos, 47(86), 385-411.
Gardner, S. (2008). Integrating Ethnographic, Multidimensional, Corpus Linguistic and Systemic Functional Approaches to Genre Description: An Illustration through University History and Engineering Assignments. In E. Steiner & S. Neumann (Eds.), Data and Interpretation in Linguistic Analysis. 19th European SFL Conference July 2007 (pp. 1-34) Saarbrücken: Universität des Saarlandes.
Gardner, S. (2012). Genres and registers of student report writing: An SFL perspective on texts and practices. Journal of English for Academic Purposes, 11(1), 52-63.
Gardner, S. (2016). A genre-instantiation approach to teaching English for specific academic purposes: Student writing in business, economics and engineering. Writing and Pedagogy, 8(1), 117-144.
Gardner, S. & Holmes, J. (2009), Can I use headings in my essay? Section headings, macrostructures and genre families in the BAWE corpus of student writing. In M. Charles, S. Hunston. & D. Pecorari (Eds.), Academic writing: At the interface of corpus and discourse (pp. 251–271). London: Continuum.
Gardner, S. & Nesi, H. (2013). A classification of genre families in university student writing. Applied Linguistics, 34, 25–52.
Gilmore, A. & Millar, N. (2018). The language of civil engineering research articles: A corpus-based approach. English for Specific Purposes, 51, 1-17.
González C. & Burdiles, G. (2018). Rhetorical organization of the genre Financial Stability Report: a contrast between the report of the Central Bank of Chile and the German Federal Bank. Círculo de Linguistica Aplicada a la Comunicación, (73), 145-160.
Gotti, M. (2014). Reformulation and recontextualization in popularization discourse. Ibérica, Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos, (27), 15-34.
Harvey, A. (Comp.) (2005). En torno al discurso: Contribuciones de América Latina. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Harvey, A. & Muñoz, D. (2006). El género informe y sus representaciones en el discurso de los académicos. Estudios filológicos, 41, 95-114.
International Engineering Alliance. (2014). Graduate attributes and professional competencies. Retrieved from https://www.ieagreements.org/accords/washington/
Jarpa, M. (2019). Escritura académica para el desarrollo de la reflexión pedagógica en la formación docente: la crónica del docente-directivo. Íkala. Revista de lenguaje y cultura, 24(1), 85-101.
Klein, P. & Boscolo, P. (2016). Trends in research on writing as a learning activity. Journal of Writing Research, 7(3), 311-350.
Lave, J. & Wenger, E. (2001). Situated Learning: legitimate peripheral participation (reimpresión). New York: Cambridge University Press.
Lee, D. & Swales, J. (2006). A corpus-based EAP course for NNS doctoral students: Moving from available specialized corpora to self-compiled corpora. English for specific purposes, 25(1), 56-75.
Marinkovich, J., Sologuren, E. & Shawky, M. (2018). The process of academic literacy in Civil Engineering Computer Science. An approach to academic writing and its genres in a learning community. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 74, 195-220.
Martin, J. & Rose, D. (2007). Working with Discourse. Meaning Beyond the Clause. 2nd edition. London: Continnuum.
Molina, M., Vásquez-Rocca, L. & Parodi, G. (2018). Relación palabra-gráfico en un género profesional de la economía: el Informe Mensual de Estadísticas Monetarias y Financieras. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 76, 153-178.
Montolío, E. (2010). Mejorar las recomendaciones contenidas en los informes elaborados por consultores. La optimización del discurso. Onomazéin, 21(1), 237-253.
Montolío, E. & López, A. (2010). Especificidades discursivas de los textos profesionales frente a los textos académicos: El caso de la recomendación profesional. En G. Parodi (Ed.), Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: Leer y escribir desde las disciplinas (pp. 215-245). Santiago: Ariel.
Morales, O. A., Perdomo, B, Cassany, D. & Izarra, É. (2020). Estructura retórica de tesis y trabajos de grado en odontología: un estudio en hispanoamérica y España. Íkala. Revista de lenguaje y cultura, 25(2), 373-393.
Moreno de León, T. (2017). Análisis retórico funcional del género profesional Informe Anual del Fondo Monetario Internacional. Trabajo presentado en el Tercer Simposio Internacional de la Cátedra UNESCO Lectura y Escritura: tensiones y desafíos en su enseñanza e investigación. Chillán, Chile.
Muñoz, D. (2006). Estructura y patrones léxicos en informes escritos de estudiantes universitarios. Onomázein, 13(1), 55-71.
Nathan, P. (2016). Analyzing options in pedagogical business case reports: Genre, process and language. English for Specific Purposes, 44, 1-15.
Nesi, H. & Gardner, S. (2006). Variation in disciplinary culture: university tutors’views on assessed writing tasks. In R. Kiely, P. Rea-Dickins, H. Woodfield, & G. Clibbon (Eds.), Language, culture and identity in applied linguistics (pp. 99–117). London: BAAL/Equinox.
Nesi, H. & Gardner, S. (2012). Genres across the disciplines. Student writing in higher education. Cambridge: Cambridge University Press.
Noceti, A. & Benedetti, M. (2010). Socialización, entrenamiento y educación en ingeniería mediante sistemas de géneros: una experiencia integradora.
Oyarzún, K. (2016). Aproximación a la descripción del discurso profesional de la economía a través del Informe Económico Regional (Tesis de Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericana). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Pagano R. (2012) Understanding statistics in the behavioral sciences. Belmont, CA: Cengage.
Parkinson, J. (2013). Adopting academic values: Student use of that-complement clauses in academic writing. System, 41(2), 428-442.
Parkinson, J. (2017). The student laboratory report genre: A genre analysis. English for Specific Purposes, 45, 1-13.
Parodi, G. (2014). Comprensión de textos escritos. Teoría de la Comunicabilidad. Buenos Aires: Eudeba.
Parodi, G., Ibáñez, R., Venegas, R. & González, C. (2010). Identificación de géneros académicos y géneros profesionales: Principios teóricos y propuesta metodológica. En G. Parodi (Ed.), Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: Leer y escribir desde las disciplinas (pp. 249-289). Santiago de Chile: Ariel.
Parodi, G., Julio, C. & Vásquez-Rocca, L. (2015). Los géneros del Corpus PUCV-UCSC-2013 del discurso académico de la economía: el caso del Informe de Política Monetaria. Revista ALED, 15(3), 179-200.
Quacquarelli Symonds (QS) (2019). World University Rankings. Recuperado de http://www.qs.com/ranking.html
Rea Rizzo, C. (2010). A first approach to the lexical profile of telecommunication English: frequency, distribution, restriction and keyness. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 4(1), 161-173.
Rodgers, O., Chambers, A. & Le Baron-Earle, F. (2011). Corpora in the LSP classroom: A learner-centred corpus of French for biotechnologists. International Journal of Corpus Linguistics, 16(3), 391-411.
Romero, M. F., Salvador, A. & Trigo, E. (2014). Propuestas para trabajar la escritura académica en los estudios universitarios. En M. F. Romero (Coord.) La escritura académica: diagnóstico y propuestas de actuación. Una visión desde los grados de magisterio (pp. 87-100). Barcelona: Octaedro.
Romero, M. F., Trigo, E. & Álvarez, E. (2020). Apoyos visuales para la defensa del trabajo: la presentación digital. En M. F. Romero (Ed.) Escribir en la universidad. Elaboración y defensa de trabajos académicos –TFG/TFM¬– (pp. 123-142). Berlín: Peter Lang.
Rose, D. & Martin, J. (2012). Learning to write, reading to learn. Genre, knowledge and pedagogy in the Sydney School. London: Equinox.
Swales, J. (1990). Genre analysis: English in academic and research settings. Cambridge University Press.
Swales, J. (1996). Occluded genres in the academy: the case of the submission letter. In E. Ventola & A. Mauranen (Eds.), Academic Writing: Intercultural and Textual Issues. Amsterdam: John Benjamins.
Swales, J. (2004). Research genres: Explorations and applications. Cambridge: Cambridge University Press.
Swales, J. (2016). Configuring image and context: Writing ‘about’ pictures. English for Specific Purposes, 41, 22-35.
Tapia-Ladino, M. & Burdiles, G. (2009). Una caracterización del género informe escrito por estudiantes universitarios. Letras, 51(79), 17-49.
Tapia-Ladino, M., Burdiles, G. & Arancibia, B. (2003). Aplicación de una pauta diseñada para evaluar informes académicos universitarios. Revista Signos, 36(54), 249-257.
Trigo, E. & Núñez, X. (2018). Análisis competencial de la escritura académica en ELE de estudiantes portugueses. Aula de Encuentro, 20(2), 116-139. DOI:https://dx.doi.org/10.17561/ae.v20i2.7
Vásquez-Rocca, L. (2016). Estudio multidimensional del género Informe de Política Monetaria (IPOM) en el discurso de la economía (Tesis de doctoral). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Vásquez-Rocca, L. & Parodi, G. (2015). Relaciones retóricas y multimodalidad en el género Informe de Política Monetaria del discurso académico de la Economía. Calidoscópio, 13(3), 388-405.
Venegas, R., Zamora, S. & Galdames, A. (2016). Hacia un modelo retórico-discursivo del macrogénero Trabajo Final de Grado en Licenciatura. Revista Signos, 49(1), 247-279.
Walker, J. & Sampson, V. (2013). Argument-driven inquiry: Using the laboratory to improve undergraduates’ science writing skills through meaningful science writing, peer-review, and revision. Journal of Chemical Education, 90(10), 1269-1274.
Yeung, L. (2007). In search of commonalities: Some linguistic and rhetorical features of business reports as a genre. English for specific purposes, 26(2), 156-179.
Derechos de autor 2021 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.