Qué aprenden los alumnos de ESO sobre historia del arte. Un análisis de la legislación y los exámenes en el caso de la Región de Murcia

Autores/as

  • José Monteagudo Fernández Universidad de Murcia
  • María Isabel Vera Muñoz Universidad de Alicante
DOI: https://doi.org/10.6018/j/308981
Palabras clave: Historia del arte, educación secundaria, evaluación del aprendizaje, capacidades cognitivas.

Resumen

La disciplina de historia del arte cuenta con una asignatura propia y exclusiva en el último curso de Bachillerato, no así en el caso de la Educación Secundaria Obligatoria, donde se aborda al hilo de los
contenidos de historia. Ello es importante porque para muchos alumnos será la última vez que estudien contenidos artísticos en su periodo de formación obligatoria. Dada la importancia de la educación artís-
tica en la formación integral de las personas, la finalidad de este artículo es conocer la relevancia y naturaleza de los contenidos de historia del arte presentes en los exámenes de ESO, las diferentes épocas y manifestaciones artísticas más evaluadas, y las capacidades cognitivas demandadas en este tipo de pruebas. Para ello hemos analizado la legislación autonómica de la Región de Murcia y exámenes de diferen te tipología (parciales, finales, etc.) de la asignatura de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, en los cursos de 1.o, 2.o y 4.o de ESO de varios centros públicos de dicha comunidad autónoma durante varios cursos académicos. Los resultados nos indican que los exámenes no conceden la importancia que para los contenidos de historia del arte en ESO guarda la legislación, ya de por sí moderada, centrándose
en elementos conceptuales y en la capacidad del recuerdo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
08-11-2017
Cómo citar
Monteagudo Fernández, J., & Vera Muñoz, M. I. (2017). Qué aprenden los alumnos de ESO sobre historia del arte. Un análisis de la legislación y los exámenes en el caso de la Región de Murcia. Educatio Siglo XXI, 35(3 Nov-Feb1), 229–254. https://doi.org/10.6018/j/308981