Sesgos y falacias en la interpretación de procesos argumentativos en el programa Pensamiento Crítico de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (UNAM)

Autores/as

  • Julieta Arisbe López Vázquez Universidad Nacional Autónoma de México, México https://orcid.org/0000-0002-8893-6529
  • Luis Miguel García Velázquez Universidad Nacional Autónoma de México, México
DOI: https://doi.org/10.6018/educatio.451801
Palabras clave: Texto, argumento, sesgo cognitivo, falacia

Resumen

El objetivo es analizar cómo los sesgos cognitivos influyen en la percepción e interpretación de falacias en textos argumentativos para elucidar una metodología que permita subsanar estas situaciones en la interpretación. Así, para explorar la pregunta ¿de qué forma los sesgos inciden en la identificación e interpretación de falacias en estudiantes? se discuten los resultados de una prueba inserta en un proyecto académico que, a lo largo de cuatro semestres, ha permitido confrontar resultados entre grupos de estudiantes de las distintas licenciaturas de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, unidad Morelia, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Adicionalmente, los resultados se comparan con una aplicación de la misma prueba a un grupo de juristas activos en su ámbito profesional, con la intención de reconocer rasgos compartidos con una población que no está asociada cotidianamente al contexto académico universitario.

Los resultados muestran que evidenciar los sesgos es necesario para que el interlocutor de un texto argumentativo sea capaz de detectar las falacias que, de otra manera, pasan desapercibidas.  Es pertinente el desarrollo de investigaciones adicionales en distintos niveles educativos y ambientes profesionales que permitieran obtener resultados que contribuyan a la interpretación de los textos argumentativos desde los distintos elementos que inciden en ellos: sesgos, heurísticas, estrategias argumentativas y falacias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ariely, D. (2008) Predictably Irrational. The Hidden Forces that Shape Our Decisions. New York: Harper Collins.

Caro, M. T. y González, M. (2018). Didáctica de la argumentación en el comentario de textos. Madrid: Síntesis.

Bardone, E. (2011). Fallacies and Cognition: The Rationale of Being Fallacious. En E. Bardone Seeking Chances: From Biased Rationality to Distributed Cognition (pp. 1-19). Berlin: Springer-Verlag Berlin Heidelberg.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la Universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Dewey, J. (1933). How we think: A restatement of the relation of reflective thinking to the educative process. Nueva York: Heath and Company.

Evans, Jonathan. (2003). In Two Minds: Dual-Process Accounts of Reasoning. Trends in cognitive sciences. doi:10.1016/j.tics.2003.08.012

Evans, J (2008). Dual-processing accounts of reasoning, judgment, and social cognition. Annu.Rev.Psychol, 59, 255-278.

Evans JStBT & Frankish, K. (Eds.). (2009). In Two Minds: Dual Processes and Beyond. Nueva York, Estados Unidos: Oxford University Press.

Greenwald, A. G.; Banaji, M. R. (1995). Implicit social cognition: Attitudes, self-esteem, and stereotypes. Psychological Review, 102 (1), 4–27.

Govind Persad, (2014). When, and How, Should Cognitive Bias Matter to Law. Law & Ineq (31). Recuperado de http://scholarship.law.umn.edu/lawineq/vol32/iss1/2

Gregory, M. & Tetlock, P. E. (2006) Antidiscrimination Law and the Perils of Mindreading, Ohio State Law Journal, 67, 1023-1121.

Haselton MG, Nettle D, Andrews PW (2005). The evolution of cognitive bias. En D.M. Buss (Ed.) The Handbook of Evolutionary Psychology. (pp. 724-746) Hoboken: John Wiley &Sons Inc.

Hirose, M., Narro, J., Trigo, F., de la Fuente, J., Oyama, K., Pérez, E. (2015). La Escuela Nacional de Estudios Superiores. Un proyecto educativo para el siglo XXI. México: UNAM.

Hooks, B. (2010). Teaching critical thinking: Practical wisdom. Londres: Routledge.

Jenicek, M. & Hitchcock, D. L. (2004). Evidence Based Practice: Logic and Critical Thinking in Medicine. Chicago: Amer Medical Assn.

Kahneman D. & Tversky, A. (1979) Prospect Theory: An Analysis of Decision under Risk. Econometrica, 47(4) pp. 263-291

Kahneman, D. (2011). Thinking Fast and Slow. Nueva York:Farrar, Straus and Giroux.

Kahneman, D; Tversky, A (1972) Subjective probability: A judgment of representativeness. Cognitive Psychology (3) doi:10.1016/0010-0285(72)90016-3

Lipman, M. (1988). Critical Thinking— What Can It Be? Educational Leadership, 46 (1), pp. 38–43.

López, J. A. y García; L. M. (2019) Argumentar en la universidad: un proceso más allá del producto textual. Punto CU Norte, 9, 110-126.

Marafioti, R. (2003). Los patrones de la argumentación. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Moon, J. A. (2008). Critical Thinking: An Exploration of Theory and Practice. Londres, Inglaterra: Routledge.

Morales, T. (2016). Manual para maestros que lloran por las noches. Libro de siembra de culturas de paz y buen vivir a partir de prácticas que no parecen arte (… aunque probablemente lo sean…). Guanajuato: Secretaría de Educación, Gobierno del Estado de Guanajuato.

Morewedge, C. K., & Kahneman, D. (2010). Associative processes in intuitive judgment. Trends in cognitive sciences, 14(10), 435–440. doi: doi.org/10.1016/j.tics.2010.07.004

Paul, R. y Elder, L. (2006). The Miniature Guide to The Foundation for Critical Thinking. Recuperado de http://www.criticalthinking.org/pages/index-of-articles/1021/

Plantin, C. y Muñoz, N. (2011) El hacer argumentativo. Buenos Aires: Biblos

Serafini, M.T. (2007) Cómo se escribe. Barcelona: Paidós.

Stengers, I. (2009). Au temps des catastrophes. Résister à la barbarie qui vient. Paris: Laécouverte.

Thaler, R. H. y Sunstein, C. R. (2009). Nudge: Improving decisions about health, wealth, and happiness. Londres: Penguin Books.

Toulmin, S. (2003). Los usos de la argumentación. Barcelona, España: Península

Tversky, A & Kahneman, D, Judgment under Uncertainty: Heuristics and Biases. Science, New Series, 185 (4157), 1124-1131.

Van Eemeren, F., Grootendorst, R. y Henkemas, F. (2006) Argumentación: análisis, evaluación, presentación. Buenos Aires: Biblos.

Van Eemeren, F., Grootendorst, R. y Henkemas, F. (2002) Argumentación, comunicación y falacias. Santiago: Ediciones de la Universidad Católica de Chile.

Villalobos, José. (2007). La enseñanza de la escritura a nivel universitario: fundamentos teóricos y actividades prácticas basados en la teoría sociocultural. Educere, 11(36), 61-71. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102007000100009&lng=es&tlng=es.

Wang X, Simons F & Brédart, S. (2001) Social cues and verbal framing in risky choice. Journal of Behavioral Decision Making, 14 (1), 1-15. doi: 10.1002/1099-771(200101)14:1<1::AID-BDM361>3.0.CO;2-N

Publicado
25-02-2021
Cómo citar
López Vázquez, J. A., & García Velázquez, L. M. (2021). Sesgos y falacias en la interpretación de procesos argumentativos en el programa Pensamiento Crítico de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (UNAM). Educatio Siglo XXI, 39(1), 85–106. https://doi.org/10.6018/educatio.451801