Programas de Reenganche educativo y condiciones organizativas para su implementación: la importancia de la coordinación curricular

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/educatio.410721
Palabras clave: Abandono escolar, Desenganche, Condiciones organizativas, Coordinación curricular, Programas y medidas de re-enganche

Resumen

Esta aportación deriva de un proyecto de investigación[1] en el que se analizan programas de reenganche para jóvenes en situación de vulnerabilidad con resultados positivos (aumento del enganche con los aprendizajes y reinserción educativa o socio-laboral). Se centra en aspectos organizativos, en particular, en la coordinación entre el profesorado en dos de los casos analizados en la Región de Murcia (España): Aulas Ocupacionales y Formación Profesional Básica. El texto ofrece algunos resultados sobre las distintas vías de coordinación en el seno de tales programas para su desarrollo en la práctica.  Marco Teórico. Se articula sobre dos pilares: 1) procesos de mejora escolar y condiciones organizativas para posibilitarla, 2) influencia del funcionamiento educativo y organizativo del centro escolar en dinámicas de desenganche. Metodología. Diseño de “caso múltiple de múltiples unidades”. Se diseñaron diversos instrumentos de recogida de información. Se comenta únicamente aquella derivada de entrevistas semiestructuradas a profesionales implicados en los citados programas, analizada cualitativamente. Resultados. Los mecanismos y dinámicas de coordinación, en cuanto que condición organizativa, destacan como pilares fundamentales de estos programas, complejos en el discurrir de los mismos y también con algunas limitaciones. Conclusiones. La coherencia y relevancia curricular constituyen uno de los puntos flacos de la coordinación, agudizada por la departamentalización de los Institutos de Educación Secundaria. Su complejidad requiere ámbitos de coordinación más funcionales.

 

[1] Proyecto I+D (2016). "Procesos de reenganche educativo y socio-laboral de adolescentes en situación de vulnerabilidad. Estudio de casos e implicaciones socioeducativas". EDU2016-76306-C2-1-R.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Allensworth, E. (2012). Want to Improve Teaching? Create Collaborative, Supportive Schools. American educator, 36 (3), 30-31

Artiles, A. J., & Kozleski, E. B. (2016). Inclusive education’s promises and trajectories: Critical notes about future research on a venerable idea. Education Policy Analysis Archives, 24(43).

Bielby, G.; Judkins, M.; O’Donnell, L. &McCrone, T. (2012). Review of the Curriculum and Qualification Needs of Young People who are at Risk of Disengagement (NFER. Research Programme: From Education to Employment). Slough: NFER.

Björn, J. (2019). Dropping Out of school. A systematic and integrative research review on risk factors and interventions. Örebro University: Working Papers and Reports Social work 16.

Bolivar, A. (2012). Políticas actuales de mejora y liderazgo educativo. Málaga: Aljibe

Bryk, A.S.; Sebring, P. B.; Allensworth, E.; Luppescu, E. & Easton J. K. (2010). Organizing Schools for Improvement: Lessons from Chicago. The University of Chicago Press

Chenoweth, K. (2017). Schools That Succeed: How Educators Marshal the power of systems for improvement. Cambridge, MA: Harvard Education Press

Coffman, S. E. (2018). The High School Experience: Impacts of Parent Involvement on Student Motivation and Engagement. Inter-Text: an undergraduate journal for social sciences and humanities. 1(6).

DeAngelis, K. J. y Presley, J.B. (2011). Teacher Qualifications and School Climate: Examining Their Interrelationship for School Improvement,” Leadership and Policy in Schools 10 (1), 84–120.

Escudero, J. M. (2016) (comp.). Inclusión y exclusión educativa. Realidades, miradas y propuestas. Valencia: Nau Llibres

Escudero, J.M. y González. (2013). Estudiantes en riesgo, centros de riesgo: Dimensiones, interpretaciones e implicaciones prácticas. En J. M. Escudero (coord.) Estudiantes en riesgo, centros escolares de riesgo: Respuestas educativas al alumnado en situaciones de vulnerabilidad (pp. 13-46). Murcia: DM.

González, M.T. (2015). Los centros escolares y su contribución a paliar el desenganche y abandono escolar. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del profesorado, 189 (3), 158-176

González, M.T. (2017). Desenganche y abandono escolar y medidas de re-enganche: algunas consideraciones. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del profesorado, 21 (4), 17-37.

González, M.T. (coord.) (2015a). La vulnerabilidad escolar y los Programas de Cualificación Profesional Inicial. Apuntes para la Formación Profesional Básica. Madrid: Wolters Kluwer

González, M.T. y Moreno, M. (2013). Análisis del Programa de Garantía Social. En J. M. Escudero (coord.) Estudiantes en riesgo, centros escolares de riesgo: Respuestas educativas al alumnado en situaciones de vulnerabilidad (pp. 221-283). Murcia: DM

González, M.T. y San Fabián, J.L. (2018). Buenas prácticas en medidas y programas para jóvenes desenganchados de lo escolar. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,16 (1), 41-60.

Hargreaves, A. (1996): Profesorado cultura y postmodernidad. Cambian los tiempos, cambian los profesores.Madrid: Morata

Harris, A. (2002). School Improvement. What’s it for schools? London: Routledge /Falmer

Henderson, A. T. & Mapp, K. L. (2002). A new wave of evidence: The impact of school, family, and community connections on student achievement.Recuperado de https://eric.ed.gov/?id=ED474521

Hopkins, D. (2007). Every School a great school. Realizing the potential of system leadership. Maidenhead: Open University Press

Kethineni, S.; Frazier-Kouassi, S.; Columb, C. y Kimberly, K. (2018). Effectiveness of parent-engagement programs to reduce truancy and juvenile delinquency: A systematic review. Campbell Collaboration.

Marshall, I.A. y Jackman, G. A. (2015) Parental Involvement, Student Active Engagement and the ‘Secondary Slump’ Phenomenon—Evidence from a Three-Year Study in a Barbadian Secondary School. International Education Studies; 8 (7).

McGregor, G.; Mills, M., te Riele, M. y Hayes, D. (2015). Excluded from school: Getting a second chance at a ‘meaningful’ education. International Journal of inclusive education 19 (6), 608-625

Miles, M. B., Huberman, A.M. &Saldaña, J. (2014). Qualitative Data Analysis. A Methos Sourcebook (3ª Ed.). United States of America: Sage

Nieto, J.M. y Portela, A. (2013). Análisis del Programa de Diversificación Curricular.En J. M. Escudero (coord.) Estudiantes en riesgo, centros escolares de riesgo: Respuestas educativas al alumnado en situaciones de vulnerabilidad (pp. 127-220). Murcia: DM.

Wilson, K.; Stemp, K. & McGinty, S. (2011). Re-engaging young people with education and training What are the alternatives? Youth Studies Australia. 30 (4), 32-39.

Yin, R.K. (1994). Case Study Research – Design and Methods. Applied Social Research Methods (Vol. 5, 2nd ed.). Newbury Park, CA.

Zyngier, D.; Black, R.; Brubaker, N. & Pruym, M. (2016). Stickability, transformability and transmittability: Alternative pull-out programs within schools- What the literature says about effective practice and provision for disenfranchised young people. International Journal of Child, Youth and Family Studies 7(2), 178-197.

Publicado
25-06-2020
Cómo citar
González González, M. T., & Cutanda-López, M. T. (2020). Programas de Reenganche educativo y condiciones organizativas para su implementación: la importancia de la coordinación curricular. Educatio Siglo XXI, 38(2 Jul-Oct), 17–44. https://doi.org/10.6018/educatio.410721