Análisis de las valoraciones del alumnado para repensar la autoridad docente y la formación para la ciudadanía

Autores/as

  • Gladys Merma-Molina Universidad de Alicante, España
  • Diego Gavilán Martín Universidad de Alicante, España
DOI: https://doi.org/10.6018/educatio.363381
Palabras clave: Autoridad docente; convivencia; ciudadanía; educación.

Resumen

El incremento de la indisciplina y de la violencia escolar, la pérdida de autoridad del maestro y la falta de civilidad de los jóvenes es preocupante. Con el fin de analizar las causas y consecuencias de estos hechos, este estudio tienen como
objetivos: 1) identificar los rasgos que caracterizan la autoridad de los profesores 2) Determinar los comportamientos que generan dichos rasgos en los alumnos y 3) analizar las relaciones entre la autoridad docente y ciudadanía. El instrumento de recogida de datos es el cuestionario Autoridad docente y convivencia, validado por el Grupo de investigación sobre indisciplina y violencia en la educación. La muestra estuvo constituida por 738 alumnos. Las dimensiones analizadas son: competencia docente, comportamiento ejemplar, personalidad y actitudes. Los hallazgos muestran que los estudiantes destacan como rasgos de la autoridad de sus docentes: 1) sus actitudes: sabe relacionarse con los
estudiantes y no es excluyente, se interesa por cada alumno, busca la armonía y trato personal, 2) su dominio de la asignatura, el empleo de metodologías activas y su interés porque los alumnos aprendan; y 3) la personalidad del docente: es exigente, autoexigente e imparcial. Asimismo, sostienen que los maestros no tienen una conducta ejemplar, no son justos cuando sancionan, no respetan a los estudiantes y su conducta no es conforme aconsejan. De las correlaciones entre la autoridad docente y las actitudes de los alumnos, se concluye que las características del docente influyen en el comportamiento de los alumnos, en el clima del aula y en el rendimiento académico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, M. Á., Castro, P., González-González, C., Martino, E., & Campo, Á. (2016). Conductas disruptivas desde la óptica del docente: validación de una escala. Anales de Psicología, 32(3), 855-862.

Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro. Barcelona: Península.

Barba, J. J. (2009). Redefiniendo la autoridad en el aula. Posibilidades para una educación democrática. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (15), 41-44.

Calvo, A. (2011). Conductas disruptivas y gestión eficaz del aula. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Murcia, España. Recuperado de http:// www.ceptorrelavega.educantabria.es

Cárcamo-Vásquez, H. (2015). Ciudadanía y formación ciudadana: ¿Qué ocurre en el aula donde se forma el futuro profesorado de educación primaria de una universidad pública de Madrid? Revista Electrónica Educare. Educare Electronic Journal, 19(3), 1-14.

Carlsson-Paige, N., & Lantieri, L. (2004). A changing vision of education [Una visión cambiante de la educación]. En N. Noddings (Ed.), Educating ctizens for global awareness [Educando ciudadanos para la conciencia global] (pp. 107-121). New York: Teachers College Press.

Defensor del Menor (2006). Convivencia, conflictos y educación en centros escolares de la comunidad de Madrid. Madrid: Publicaciones del Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid.

Díaz-Aguado, M. J. (2013). Convivencia escolar y prevención de la violencia. España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Díaz-Aguado, M. J., Martínez, R., & Martín, J. (2010). Estudio estatal sobre la convivencia escolar en la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: MEC.

Díaz, C. (1998). Diez palabras clave para educar en valores. Salamanca: Kadmos.

Diehl, D., & McFarland, D. (2012). Classroom ordering and the situational imperatives of routine and ritual. Sociology of Education, 85(4), 326-249.

Dubet, F. (2006). El declive de la institución. Barcelona: Gedisa.

Dubet, F. (2007). El declive y las mutaciones de la institución. Revista de Antropología Social, 16, 39-66.

Dubet, F. (2010). Sociología de la experiencia. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Dubet, F. (2011). Mutações cruzadas: a cidadania e a escola. Revista Brasileira de Educação. 16(47), 290-305.

Espot, R. M. (2006): La autoridad del profesor. Qué es la autoridad y cómo se adquiere. Madrid: Editorial Praxis.

Fernández, M. (2008). Escuela y ciudadanía en la era global. En G. Frigerio, & G. Diker (Comps.), Educar: posiciones acerca de lo común. Buenos Aires: Del Estante Editorial.

Gallego, L., Acosta, J., Villalobos, Y., López, A., & Giraldo, A. (2016). Violencia del docente en el aula de clase. Revista de Investigaciones. UCM, 16(2), 116-125.

Harjunen, E. (2009). How do teachers view their own pedagogical authority? Teachers and Teaching: Theory and Practice, 15(1), 87-107.

Harjunen, E. (2011). Students’ consent to a teacher’s pedagogical authority. Scandinavian Journal of Educational Research, 55(4), 403-424.

Ivanenko, N. (2017). Education for democratic citizenship: teaching virtues and values. Наукові записки [Кіровоградського державного педагогічного університету імені Володимира Винниченка]. Сеpія: Педагогічні науки, (152), 110-113.

Jelin, E. (2003). Citizenship and alterity. Tensions and dilemmas. Latin American Perspectives. 30(2), 309-325.

Kojève, A. (2006). La noción de autoridad. Madrid: Nueva Visión.

Ladson-Billings, G. (2004). Differing concepts of citizenship: Schools and communities as sites of civic development [Diferentes conceptos de ciudadanía: escuelas y comunidades como espacios de desarrollo cívico]. En N. Noddings (Ed.), Educating Citizens for Global Awareness [Educando ciudadanos para la conciencia global] (pp. 69-80). New York: Teachers College Press.

Lago, J. C., & Ruiz-Roso, L. (2017). Autoridad y control en el aula: de la disciplina escolar a la disciplina judicial. Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa, (25), 49-93.

Maguire, M., Ball, S., & Braun, A. (2010). Behaviour classroom management and student «control»: enacting policy in the English secondary school. International Studies in Sociology of Education, 20(2), 153-170.

Maphosa, C., & Mammen, K. J. (2011). How chaotic and unmanageable classrooms have become: Insights into prevalent forms or learner indiscipline in South African Schools. Anthropologist, 13(3), 185-193.

Martuccelli, D. (2016). Condición adolescente y ciudadanía escolar. Educação & Realidade, 41(1), 155-174.

McGarr, O., O’Grady, E., & Guilfoyle, L. (2016). Exploring the theory-practice gap in initial teacher education: moving beyond questions of relevance to issues of power and authority. Journal of Education for Teaching, 43(1), 48-60.

McMahon, S. D., Martínez, A., Espelage, D., Rose, C., Reddy, L. A., Lane, K., ... & Brown, V. (2014). Violence directed against teachers: Results from a national survey. Psychology in the Schools, 51(7), 753-766.

Merma-Molina, G., & Gavilán, D. (2016). Perceptions of students on the authority of the teacher in the classroom. Leading education: The distinct contributions of educational research and researchers. European Educational Research Association, (ECER). Dublín, Irlanda.

Merma-Molina, G., & Gavilán, D. (2017). Caracterización de la autoridad del docente universitario y sus repercusiones en el alumnado de Magisterio: Caso de estudio. En R. Roig (2017), Investigación en docencia universitaria: Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa (pp. 321-328). Barcelona: Octaedro.

Míguez, D. P. (2017). Las complejidades de la convivencia ciudadana en la Escuela Media Argentina. Un estudio de caso en la provincia de Buenos Aires. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 1(1), 23-45.

Osterlind, S. J. (1989). Constructing test ítems. Boston: Kluwer.

Palomares, A. (2008). Educación para la ciudadanía y la convivencia. Contextos Educativos. Revista de Educación, (11), 71-94.

Pierella, M. P. (2015). La autoridad de los profesores universitarios: un estudio centrado en relatos de estudiantes de letras. Educação e Pesquisa, 41(2), 427-442.

Roberson, R. R. (2014). Understanding the development of legitimate teacher authority through the teacher-student relationship: A qualitative study (Doctoral thesis). University of Oklahoma, Oklahoma.

Ruiz, A. P. (2013). Educación para la ciudadanía y la convivencia. Contextos Educativos. Revista de Educación, (11), 71-94.

Simón, C., Gómez, P., & Alonso, J. (2013). Prevención de la disrupción en el aula: papel del clima motivacional de clase y de las estrategias de afrontamiento. Cultura y Educación, 25(1), 49-64. doi:10.1174/113564013806309037.

Tahull, J., & Montero, Y. (2013). Reflexionando sobre el concepto de autoridad. RASE: Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 6(3), 459-477.

Tassin, É. (2011). Educar al ciudadano: ¿Qué éxito se puede esperar de un oficio imposible? En Varios autores (Ed.), Memorias del seminario internacional ciudadanía y convivencia: un espacio de reflexión desde la educación y la pedagogía (pp. 10-13). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá Educación.

Torrubia, E., Guzón, J. L., & Alfonso, J. M. (2017). Padres y escuelas que hacen crecer en el siglo XXI. Alteridad, 12(2), 215-223.

Urbina, C., Simón, C., & Echeita, G. (2011). Concepciones de los profesores acerca de las conductas disruptivas: análisis a partir de un marco inclusivo. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 34(2), 205-217. doi: 10.1174/021037011795377584.

Zamora-Poblete, G., Meza-Pardo, M., & Cox-Vial, P. (2015). ¿De dónde surge la autoridad de los profesores chilenos? Análisis desde las perspectivas de los estudiantes. Magis, 7(15), 63-80.

Zamora, G., & Zerón, A. (2010). Caracterización y sentido actual de la autoridad pedagógica en escuelas chilenas de sectores de pobreza. Revista Española de Pedagogía, 68(245), 99-116.

Publicado
05-03-2019
Cómo citar
Merma-Molina, G., & Gavilán Martín, D. (2019). Análisis de las valoraciones del alumnado para repensar la autoridad docente y la formación para la ciudadanía. Educatio Siglo XXI, 37(1 Mar-Jun), 55–72. https://doi.org/10.6018/educatio.363381