Dieta digital en alumnado universitario: reflexiones tras un día de desconexión

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/educatio.599561
Palabras clave: Educación mediática, adicción digital, educación social, educación superior, generación z

Resumen

Las nuevas generaciones desarrollan sus vidas rodeadas de diferentes medios digitales, consumiendo y produciendo todo aquello que los algoritmos, cada vez más refinados, ponen a su alcance. En este contexto aparecen propuestas que buscan potenciar la perspectiva crítica de la ciudadanía, y que se empiezan a poner en práctica en iniciativas educativas formales que conciencian sobre el consumo y la dependencia digital. Este artículo busca analizar las reflexiones del alumnado ante una propuesta de «dieta digital» (24 horas de desconexión) integrada en una materia del Grado de Educación Social durante el curso 2021/2022. Para ello, se plantea una metodología cualitativa, que tiene como objetivo el analizar las posibilidades educativas de dicha propuesta para la concienciación sobre el uso de los medios digitales. Los resultados de este trabajo muestran como una parte importante del alumnado participante desiste del intento o muestra síntomas asociados a la adicción, al mismo tiempo, los/as protagonistas manifiestan la importancia que ejercen las TIC en los distintos ámbitos de su vida. Se destaca, finalmente, la necesidad de concienciar a la ciudadanía a través de propuestas como la analizada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bas-Peña, E. (2014). Educación social y formación en drogodependencias. Salud y drogas, 14(1), 71-83. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83931686007

Buckingham, D. (2005). Educación en medios: alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea (1ªed.). Paidós Comunicación.

Carbonell, X. (2020). El diagnóstico de adicción a videojuegos en el DSM-5 y la CIE-11: Retos y oportunidades para clínicos. Papeles del Psicólogo, 41(3), 211-222. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2020.2935

Castells, M. (2006). La era de la información: economía, sociedad y cultura (3ª ed.). Alianza.

Díaz, Ó., Santos, D., y Matellanes, M. (2021). La creatividad de la generación Z según su actividad en las redes sociales. Fonseca, Journal of Communication, (22), 231-253. https://doi.org/10.14201/fjc-v22-22703

Doval-Avendaño, M., Domínguez, S. y Dans, I. (2018). El uso ritual de las pantallas entre jóvenes universitarios/as. Una experiencia de dieta digital. Revista Prisma Social, (21), 480-499. https://revistaprismasocial.es/article/view/2323

Echeburúa, E. (2012). Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las nuevas tecnologías y redes sociales en jóvenes y adolescentes. Comunicaciones Breves, 37(4), 435-447. https://www.aesed.com/upload/files/vol-37/n-4/v37n4_5.pdf

Escaño, C. (2019). Sociedad postdigital (ontología de la remezcla). Iberoamérica Social: Revista-red de estudios sociales, 7(12), 51-53. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6992796

Grajales, J. F. y Osorno, Y. M. (2019). La globalización y la importancia de las TIC en el desarrollo social. Revista Reflexiones y Saberes, (11), 2-9. http://34.231.144.216/index.php/RevistaRyS/article/view/1133/1527

Hernández, C., Iglesias, J. y Medina, E. (2016). Repercusiones del uso y abuso de internet en la identidad. PsicoEducativa: reflexiones y propuestas, 2(4), 31-35. https://n9.cl/89rk8

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.

Hernández-Ortega, J. y Rayón-Rumayor, L. (2021). Teléfonos móviles, redes sociales y praxis en adolescentes. Educatio Siglo XXI, 39(3), 135-156. https://doi.org/10.6018/educatio.427011

López, M., Tapia-Frade, A. y Ruiz, C. M. (2023). Patologías y dependencias que provocan las Redes Sociales en los jóvenes nativos digitales. Revista de Comunicación y Salud, 13, 1-22. http://doi.org/10.35669/rcys.2023.13.e301

López, N. y Gómez, L. (2021). Tendencias de cambio en el comportamiento juvenil ante los media: Millennials vs Generación Z. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(2), 543-552. https://doi.org/10.5209/esmp.70170

Martín, D. y Medina, M. (2021). Redes sociales y la adicción al like de la generación z. Revista de Comunicación y Salud, 11, 55-76. https://doi.org/10.35669/rcys.2021.11.e281

Miles, M. B., Huberman, A. M. y Saldaña, J. (2020). Qualitative data analysis: a methods sourcebook (4ª ed.). SAGE.

Pinargote-Baque, K. Y. y Cevallos-Cedeño, A. M. (2020). El uso y el abuso de las nuevas tecnologías en el área educativa. Dominio de las Ciencias, 6(3), 517-532. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7539716

Serrano-Puche, J. (2014). Hacia una “comunicación lenta”: el hábito de la desconexión digital periódica como elemento de alfabetización mediática. Trípodos, 1(34), 201-214. https://n9.cl/sjv1

Tójar, J. C. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. La Muralla.

Varguillas, C. (2006). El uso de atlas.Ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido. Laurus, 12, 73-87. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76109905

Publicado
28-06-2024
Cómo citar
Rodríguez-González, C., & Rodríguez-Groba, A. (2024). Dieta digital en alumnado universitario: reflexiones tras un día de desconexión. Educatio Siglo XXI, 42(2), 75–96. https://doi.org/10.6018/educatio.599561
Número
Sección
Artículos