Incidencia de la Inteligencia Artificial en la educación
Resumen
El presente artículo corresponde a los resultados del análisis bibliométrico realizado en la base de datos Scopus, con el objetivo de examinar la producción científica de la incidencia de tecnologías con Inteligencia Artificial (AI) en la educción, entre los años 2013 y 2023, con el propósito de parametrizar estos datos y brindar información relevante a los investigadores sobre: las publicaciones científicas, la influencia que estas han ejercido y la frecuencia con la que han sido referenciadas. El estudio opta por un diseño de naturaleza descriptiva, un enfoque no experimental y el análisis que da cuenta de una investigación sistemática que integra y compara los resultados de estudios sobre el tema, a partir de los datos cualitativos y los hallazgos descriptivos-cuantitativos. Las investigaciones revisadas en la base de datos de Scopus en el periodo de tiempo señalado, permiten concluir; que el uso de la Inteligencia Artificial en la educación constituye una oportunidad sin igual para que la educación y sus actores se ajusten a las actuales tendencias tecnológicas. En este contexto, los profesores, los aprendices y sus acudientes tendrán que aceptar el reto de actualizarse para poder responder a los desafíos que pueden representar las herramientas disponibles para potencializar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Descargas
Citas
Agudelo, D. (2018), Humanismo, Tecnologías y Educación, Colombia: Editorial Universidad Javeriana Cali.
Allen J. (2018) How artificial intelligence is transforming the world. Recuperado de: https://www.brookings.edu/research/how-artificial-intelligence-is-transforming-the-world/
Aria, M., & Cuccurullo, C. (2017). bibliometrix: An R-tool for comprehensive science mapping analysis. Journal of Informetrics, 11(4), 959-975. https://doi.org/10.1016/j. joi.2017.08.007
Artopoulos, A., Huarte, J., & Rivoir, A. (2020). Plataformas de simulación y aprendizaje. Propuesta Educativa, 1(53), 25-44.
Ayuso, D Y Gutiérrez, P (2022). La Inteligencia Artificial como recurso educativo durante la formación inicial del profesorado. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 25, núm. 2. Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia, España Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331470794017 DOI: https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332
Bayne, S. (2018). Robotmaestro: intervenciones en enseñanza automatizada1. Apertura, 10(2), 140-154. https://doi.org/10.18381/Ap.vl0n2.1342
Bravo & Ortega (2001). Líneas de investigación en informática. España: Ediciones de Castilla – La Mancha.
Brossi L. (2019). Inteligencia Artificial y bienestar de las juventudes de América latina. Chile: LOM Ediciones.
Caviggioli, F., y Ughetto, E. (2019). A Bibliometric Analysis of the Research Dealing with the Impact of Additive Manufacturing on Industry, Business and Society. International Journal of Production Economics, 208, 254-268. https://doi.org/10.1016/j. ijpe.2018.11.022
Casero Béjar, M. D., y Sánchez Vera, M. D. (2022). Cambio de modalidad presencial a virtual durante el confinamiento por Covid-19: percepciones del alumnado universitario. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(1), 243-260. https://doi.org/10.5944/ried.25.1.30623
Chiu, C. M., Shen, C. H., Hsiao, H. C., Shen, T. C., & Shen, T. C. (2019). An Investigate of Influence Factor for Tertiary Students' M-Learning Effectiveness: Adjust Industry 4.0 & 12-Year Curriculum of Basic Education. International Journal of Psychology and Educational Studies, 6(2), 66-76. https://doi.org/10.17220/ijpes.2019.02.007
Colomo, E., Gabarda, V., Ruiz, J., & Guillén, F. D. (2022). Aprendizaje de matemáticas mediado por tecnología en la escolaridad obligatoria: análisis bibliométrico. Publicaciones, 52(1), 13–34. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i1.22298
Colomo, E., Sánchez, E., Fernández, J. M., & Trujillo, J. M. (2020). SPOC y formación del profesorado: Aproximación bibliométrica y pedagógica en Scopus y Web of Science. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(2), 37–51. https://doi.org/10.6018/reifop.413541
Cukurova, M., Kent, C., y Luckin, R. (2019). Artificial intelligence and multimodal data in the service of human decision-making: A case study in debate tutoring. British Journal of Educational Technology, 50 (6), 3032-3046. https://doi.org/10.1111/bjet.12829
De Sousa Mendes, D., de Lima, M. R., & Reis de Freitas, T. A. (2022). Gamificación, “No tengo ni idea de lo que es”: un estudio en la Formación Inicial del Profesorado de Educación Física. Alteridad. Revista de Educación, 17(1), 12-27. https://doi.org/10.17163/alt.v17n1.2022.01Díaz, J. & Hernández. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Ciudad de México, México: Mcgraw Hill.
Dwivedi , Y.K., Hughes, D.L., Coombs, C., Sharma, S.K., Upadhyay, N. (2020). Impact of COVID-19 p andemic on information management research and practice: Transforming education, work and life. International Journal of Information Management 55,102211
Galvéz, C. ( 2018). Análisis de co-palabras aplicado a los artículos muy citados en Biblioteconomía y Ciencias de la Información (2007-2017),. (TransInformação, Ed.) 30(3), 277- 286.
Galárraga-Tobar, S., Matovelle-Villamar, R., Merino-Velásquez, J., & Luy-Navarrete, W., (2022). Análisis Bibliométrico de publicaciones relacionadas con Planificación Estratégica y calidad educativa en el periodo 2000 – 2021 . 593 Digital Publisher CEIT, 7(4-1), 640-649 https://doi.org/10.33386/593dp.2022.4-1.1263
Gil J. (2015). Metodología cuantitativa en educación. Madrid, España: Universidad nacional de educación a distancia.
González, E., Colomo, E., & Cívico, A. (2020). Quality Education as a Sustainable Development Goal in the Context of 2030 Agenda: Bibliometric Approach. Sustainability, 12(15), e5884. https://doi.org/10.3390/su12155884
González, J., Jiménez, J., Ramírez, J. (2011). Sistema modular de robótica colaborativa aplicado en educación. Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia, No. 58, pp. 163-172.
Jiménez, J., y Branch, J. (2014). Máquinas inteligentes en educación. Proyecto propiedad pública: apropiación social del conocimiento. Obtenido en Julio de 2021, desde http://www.propiedadpublica.com.co/maquinas-inteligentes- en-educación
Graue, E., Martuscelli, J., & Martínez Leyva, C. (2019). Educación superior, el futuro del trabajo y la automatización. Universidades, (81), 65-76.
Hwang, G. J., Xie, H., Wah, B. W., & Gašević, D. (2020). Vision, challenges, roles and research issues of Artificial Intelligence in Education. Computers in Education: Artificial Intelligence, 1, https://doi.org/10.1016/j.caeai.2020.100001 Miller, G. A. (2003). The cognitive revolution: a historical perspective. Trends in cognitive sciences, 7(3), pp. 141-144.
Khanra, S., Dhir, A., & Mäntymäki, M. (2020). Big data analytics and enterprises: a bibliometric synthesis of the literature. Enterprise Information Systems, 14(6), 737- 768. https://doi.org/10.1080/17517575.2020.1734241
Ligarretto Feo, R. E., (2021). Mediación tecnológica de la enseñanza: Entre artefactos, modelos y rol docente. Revista Educación, 45(2), 1-10. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.42999
Moreno-Padilla, R. (2019). La llegada de la inteligencia artificial a la educación. RITI Journal, Vol. 7, 14 e-ISSN: 2387-0893. Pp 260-270. doi: https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.022
Palomo, R & Sánchez, J. (2008). Enseñanza con TIC en el siglo XXI. La escuela 2.0, Sevilla: Editorial Mad.
Peñaherrera, W., Cunuhay, W., Nata, D., Y Moreira, L. (2022). Implementación de la Inteligencia Artificial (IA) como Recurso Educativo. Recimundo (2). Pp 402-413. DOI: 10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.402-413 URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1586
Pérez Acosta, G. X. y Mendoza-Moreno, M. Á. (2020). Robótica educativa: propuesta curricular para Colombia. Educación y Educadores, 23(4), 577-595. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.4.2
Questa-Torterolo, M., Techera, A. T., & Martín, V. Z. (2022). El videojuego en el aula: su inclusión como estrategia didáctica. Cuadernos de Investigación Educativa, 13(2), 5-21. https://doi.org/10.18861/cied.2022.13.2.3250
Rodrígues, G. (1996), Metodología de la investigación cualitativa, España: Aljibe. Sanjurjo, L. (2001), Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medio y superior, Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
Sarmiento, M (2017) Universidad Rovira i Virgili; La enseñanza de las matemáticas y las NTIC. una estrategia de formación permanente. ISBN: 978-84-690-8294-2 / D.L: T.1625-2017
Rodríguez-Sabiote, C., Úbeda-Sánchez, Á. M., Álvarez-Rodríguez, J., & Álvarez-Ferrándiz, D. (2020). Active Learning in an Environment of Innovative Training and Sustainability. Mapping of the Conceptual Structure of Research Fronts through a Bibliometric Analysis. Sustainability, 12(19), e8012. http://dx.doi.org/10.3390/ su12198012
Ros-Garrido, A., & Chisvert-Tarazona, M. J. (2018). Las investigaciones sobre las teorías implícitas del profesorado de Formación Profesional en el estado español. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 22(1), 97-115. https:// doi.org/10.30827/profesorado. v22i1.9920
Rueda, R (2017) Políticas educativas de TIC en Colombia: entre la inclusión digital y formas de resistencia-transformación social. Pedagogía y Saberes, núm. 48, pp. 9-25, 2018. Facultad de Educación Universidad Pedagógica Nacional
Urbina-Nájera, A.B., Camino-Hampshire, J.C., & Cruz-Barbosa, R. (2020). Deserción escolar universitaria: Patrones para prevenirla aplicando minería de datos educativa. RELIEVE, 26(1), art. 4. http://doi.org/10.7203/relieve.26.1.16061
Vázquez, López & Pichardo. (2008). Una propuesta didáctica para el aprendizaje centrado en el estudiante. México: Universidad de Guadalajara.
Vega-Lebrún, C. A., Sánchez Cuevas, M., Rosano Ortega, G., & Amador Pérez, S. E. (2021). Competencias docentes, una innovación en ambientes virtuales de aprendizaje en educación superior. Apertura, 13(2), 6-21. https://doi.org/10.32870/Ap.v13n2.2061
Wenger, E. (1987). Artificial Intelligence and Tutoring Systems. Los Altos, CA: Morgan Kaufmann.
Waltman, L. (2016). A review of the literature on citation impact indicators. Journal of Informetrics, 10(2), 365-391. https://doi.org/10.1016/j.joi.2016.02.007
Derechos de autor 2023 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.