Análisis de las relaciones pedagógicas entre el profesorado de Educación Secundaria Obligatoria: una experiencia mediante la foto-elicitación

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/educatio.525251
Palabras clave: Enseñanza Secundaria Obligatoria, educación permanente, relaciones pedagógicas, foto-elicitación, vínculos emocionales

Resumen

Este artículo tiene como objetivo analizar las relaciones interpersonales del profesorado y su dimensión pedagógica mediante la foto-elicitación. Partimos de un análisis teórico y conceptual de las relaciones pedagógicas, entendidas como vínculos emocionales que se construyen entre las personas que conviven en una organización. Es un estudio de caso realizado en un centro público de Educación Secundaria Obligatoria de Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa). Los datos empíricos se han obtenido mediante la foto-elicitación. Los resultados hallados resultan pertinentes para reflexionar y comprender la importancia de las relaciones pedagógicas en el espacio educativo. De la misma manera reflejan la complejidad de las relaciones y la capacidad de condicionar el resto de los procesos educativos en su conjunto. Las relaciones son poliédricas, cambiantes y dependen de las experiencias previas docentes, de la ideología o del pensamiento, así como de las características y cultura escolar del centro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abbott, A. (1988). The system of professions: An essay on the division of expert labor. University of Chicago Press.

Agirre, L. & Eskisabel, I. (2019). Trikua esnatu da. Euskaratik feminismora eta feminismotik euskarara. Susa argitaletxea. Lisipe Bilduma.

Alliaud, A., & Suárez, D. (coords.) (2011). El saber de la experiencia. Narrativa, investigación y formación docente. FFyL-UBA/CLACSO. http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/El%20saber%20de%20la%20experiencia_0.pdf.

Alvarado, A. (2004). La ética del cuidado. Aquichan, 4(1), 30-39. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972004000100005&lng=en&tlng=es.

Amenabarro, E. (2021): Irakasleen arteko harreman pedagogikoak eskola testuinguruan: Derrigorrezko Bigarren Hezkuntzako ikastegi baten kasu analisia. (Tesis Doctoral). UPV/EHU. https://addi.ehu.es/handle/10810/51343

Angulo Rasco, J. F. (1998). Objetividad y valoración en la investigación educativa. Hacia una orientación emancipadora. Educación y Sociedad, (10), 91-129.

Antúnez, S. (1999). El trabajo en equipo de los profesores y profesoras: factor de calidad, necesidad y problema. El papel de los directivos escolares. Educar, 24, 89-110. http://hdl.handle.net/2445/22305

Appadurai, A. (Zuz.). (1988). The social life of things: Commodities in cultural perspective. Cambridge University Press.

Ardèvol, E. (2006). La búsqueda de una mirada. Editorial UOC.

Asín, A. S., & Boix, J. L. (2008). Los futuros profesores de educación secundaria: inicio de su profesionalización y construcción de su identidad docente.Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 11(2), 3. http://www.ugr.es/~recfpro/rev123COL2.pdf

Bach, H. (1998). A visual narrative concerning currículum, girls, and photography. Qual Institute Press.

Bach, H. (2001). The place of photography in visual narrative research. Afterimage, 29(3).

Ball, S. (1989). La micro política de la escuela: hacia una teoría de la organización escolar. Paidós.

Banks, M. (2007). Using visual data in qualitative Research. Sage.

Barbour, R, & Morgan, D L (2017). A new era in focus groups: Challenges, innovations and practice, London: Palgrave MacMillan. https://doi.org/10.1057/978-1-137-58614-8.

Bautista A., Rayón., L. & De las Heras, A. M. (2018). Imágenes experienciales y foto-elicitación en la formación del profesorado. Educatio Siglo XXI, 36, 135-162. https://doi.org/10.6018/j/333001

Bautista García-Vera, A., Rayón, L., & de la Heras, A. M. (2020). Use of Photoelicitation to evoke and solve Dilemmas that prompt changes Primary School Teachers' visions. Journal of New Approaches in Educational Research, 9(1), 137-152. https://doi: 10.7821/naer.2020.1.499

Bautista, A. (2013). Indagación narrativa visual en la práctica educativa. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, (29), 69-79.

Bautista, A., &Velasco Maíllo, H. (2011). Antropología Audiovisual, medios e investigación en Educación. Trotta.

Bekerman, D., & Dankner, L. (2010). La pareja pedagógica en el ámbito universitario, un aporte a la didáctica colaborativa. Formación Universitaria, 3(6), 3–8. https://doi.org/10.4067/s0718-50062010000600002

Benito-Martín, B. (2006, 22-24 septiembre). Las relaciones interpersonales de los profesores en los centros educativos como fuente de satisfacción. [Comunicación]. Conferencia de Psicología de la Educación, Santander. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2377185

Benjamin, W. (1994). Sobre o conceito de história. Magia e técnica, arte e política, 7, 222-232.

Biesta, G. (2015). Beyond learning: democratic education for a human future. Routledge.

Bisquerra, R. (2011). Educación emocional. Propuestas para educadores y familias. Desclée de Brower.

Blanchard, C. (2004). Saber y relación pedagógica: un enfoque clínico. Ediciones Novedades Educativas.

Boff, L. (2012). El cuidado necesario. Trotta.

Bolívar, A. (2000). Nuestra propuesta de educación democrática. Cuadernos de Pedagogia,317,53-56.

Cima, R. (2012). Pedagogía cultural para una educación hacia el encuentro. RUEDES, 3, 1-17.

Clandinin, D. J., & Connelly, F. M. (1998). Stories to Live By Narrative Understandings of School Reform. Curriculum Inquiry, 28(2), 149-164. https://doi.org/10.1111/0362-6784.00082

Cochran-Smith, M., Cannady, M., McEachern, K. P., Piazza, P., Power, C., & Ryan, A. (2011). Teachers’ education, teaching practice, and retention: A cross-genre review of recent research. Journal of Education, 191, 19–32. https://doi.org/10.1177/002205741119100205

Coomber, B., & Barriball, K. L. (2007). Impact of job satisfaction components on intent to leave and turnover for hospital-based nurses: a review of the research literature. International journal of nursing studies, 44(2), 297-314. https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2006.02.004

Darling-Hammond, L. (2001). El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. Ariel Educación.

Darling-Hammond, L. (2017). Teacher education around the world: What can we learn from international practice? European Journal of Teacher Education, 40(3), 291-309. https:// doi.org/10.1080/02619768.2017.1315399

Denzin, N., & Lincoln, Y. (2005). The Sage handbook of qualitative research. Sage.

Dubar, C. (1991). La socialisation. Construction des identités sociales et professionnelles. Revue française de pédagogie, (100), 117-121.

Duran, D., & Miquel, E. (2019). Preparing teachers for collaborative classrooms. A Oxford Research Encyclopedia of Education. Oxford University Press. http:// doi: 10.1093/acrefore/9780190264093.013.78

Elliot, J. (1990). La investigación-acción en educación. Morata.

Fernández Enguita, M. (2018). Más escuela y menos aula. Morata.

Ferres, N., Connell, J., & Travaglione, A. (2004). Co-worker trust as a social catalyst for constructive employee attitudes. Journal of Managerial Psychology, 19(6), 608-622. https://doi.org/10.1108/02683940410551516

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.

Foucault, M. (1987). Vigilar y castigar. Siglo XXI.

Freire, P. (1997). A la sombra de este árbol. El Roure.

Gárate A., y Ortega, P. (2015). Educar desde la precariedad: la otra educación posible. Ápeiron.

Garcés, M. (2020). Escuela de aprendices. Galaxia Gutenberg.

García, E. (2010). Competencias éticas del profesor y calidad de educación. Revista electrónica interuniversitaria de formación de profesorado, 13(4), 29-41.

Gibbs, G. (2007). Analyzing qualitative data. Sage. https://doi.org/10.4135/9781849208574.

Gimeno Sacristán, J. (2008). El valor del tiempo en educación. Morata.

Giroux, H., & McLaren, P. (1990). La educación del profesorado como espacio contra público: apuntes para una redefinición. In (Thomas S. Popkewitz coord.), Formación del profesorado: tradición, teoría y práctica (pp. 244-271). Universitat de Valéncia

Goetz, J., & LeCompte, L. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata.

Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad: cambian los tiempos, cambia el profesorado. Morata.

Hargreaves, A. (1998). The emotional practice of teaching. Teaching and teacher education,14(8), 835-54. https://doi.org/10.1016/S0742-051X(98)00025-0

Hargreaves, A., & Fullan, M. (2014). Capital profesional. Morata.

Harper, D. (1987). The Visual Ethnographic Narrative. Visual Anthropology, 1, 1-19. https://doi.org/10.1080/08949468.1987.9966457

Harper, D. (2002). Talking about pictures: a case for photo elicitation. Visual Studies, (17), 13-26. http://doi:10.1080/14725860220137345

Hattie, J. (2012). Visible learning for teachers: Maximizing impact on learning. Routledge.

Hawekey, K. (1996). Image and the pressure to conform in learning to teach. Teaching & Teacher Education, 12, 99–108.

Herrero, Y., Pascual, M., & González, M. (2018). La vida en el centro. Voces y relatos ecofeministas. Ecologistas en Acción.

Huberman, M. (1990). Las fases de la profesión docente. Ensayo de descripción y previsión, Qurriculum, 2, 139-159

Huget, T. (2006). Aprender juntos en el aula. Una propuesta inclusiva. Graó.

Imbernón, F. (2017). Ser docente en una sociedad compleja. La difícil tarea de enseñar. Graó.

Innerarity, D. (25 de mayo del 2020). Se acabó el mundo de las certezas. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/cultura/20200525/481374492957/se-acabo-el-mundo-de-las-certezas.html

Johnson, D., & Johnson, R. (1999). Los nuevos círculos del aprendizaje. Aique.

Kolb, D. A., Mcintyre, J. M., & Rubin, I. M. (1987). Psicología de las organizaciones: experiencias. Prentice-Hall Hispanoamericana.

Krichesky, G. J. & Murillo, F. J. (2018). La colaboración docente como factor de aprendizaje y promotor de mejora. Un estudio de casos. Educación XXI, 21(1), 135-156. https://doi.org/10.5944/educXX1.15080

Levinas, E. (2004). El tiempo y el otro. Paidós.

Little, J. W. (1990). The Persistence of Privacy: Autonomy and Initiative in Teachers’ Professional Relations. Teachers College Record, 91, 509-536.

López Melero, M. (2021). Educación inclusiva, neoliberalismo y deshumanización de la sociedad, in Educación crítica e inclusiva en una sociedad poscapitalista. Octaedro, pág. 19-60

Marcelo, C. (2010). O professor iniciante, a práctica pedagógica eo sentido da experiência. Formaçao docente, 2 (3), 11-49.

Maturana, H. (1994). El sentido de lo humano. Dolmen.

McKernan, J. (1999). Investigación-acción y curriculum. Morata.

McLaren, P., & Kincheloe, J.L. (Coor.). (2008). Pedagogía Critica. De qué hablamos, donde estamos. Grao.

Meireu, P. (2001). La opción de educar. Ética y pedagogía. Octaedro.

Merriam, S. B. (2009). Qualitative research: A guide to design and implementation. Jossey-Bass

Merton, R. K., & Kendall, P. L. (1946). The focussed interview. American Journal of Sociology, 51, 541–557. https://doi.org/10.1086/219886

Moss, J. (2003). Picture this: visual narrative as a source for understanding diversity in our classrooms. Festival against Racism in Education. University of Melbourne.

Moss, J. (2008). Visual narrative and diversity in our classroom: digital readings of policy. In P. Thomson (Arg.), Doing visual research with children and young (pp. 59-73). Routledge.

Moss, J. (2010). Visual methods: the exposure of exclusion and inclusion. In R. &. Hampe, Multimodalität in den künstlerischen therapien (pp. 359-370). Frank & Timme.

Moss, J. (2011). Understanding visual and intertextual approaches in pedagogical and curriculum research: a pretext. International journal of inclusive education, 15(4), 379-388.

Noddings, N. (2002). Starting at home: Caring and social policy. Teachers College Press.

OCDE. (2008) .TALIS. Estudio Internacional de Enseñanza y Aprendizaje. OCDE. [https://www.educacionyfp.gob.es/inee/evaluaciones-internacionales/talis.html]

O'Hara, H. (2015). Transcendent teacher learner relationships: the way of the shamanic teacher. SensePublishers. https://doi.org/10.1007/978-94-6300-109-0

Oramas, S. (2013). El bienestar psicológico, un indicador positivo de la salud mental. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 14(1), 26-31.

Peirce, Ch. S. (1986). La ciencia de la semiótica. Nueva visión.

Pieters, J. M., & Voogt, J. M. (2016). Teacher learning through teacher teams: ¿what makes learning through teacher teams successful? Educational research and evaluation, 22(3-4), 115-120. https://doi.org/10.1080/13803611.2016.1247726

Pujolás, P. (2015). Aprender juntos alumnos diferentes. Los equipos de aprendizaje cooperativo. Eumo-Octaedro.

Rivas-Flores, J.I. (2004). Política educativa y prácticas pedagógicas. Revista de reflexión socioeducativa, 4, 36-43.

Rubin, H. J., & Rubin, I. S. (2011). Qualitative interviewing: The art of hearing data. Sage

Sancho, J. M., & Hernández-Hernández, F. (Eds.). (2014). Maestros al vaivén. Aprender a ser docente en el mundo actual. Octaedro

Sandoval, M. (2014). Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento. Última década, 22(41), 153-178. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362014000200007

Santos Guerra, M. A (1994). Entre bastidores. El lado oculto de la organización escolar. Aljibe.

Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Morata.

Smylie, M. A. (1999). Teacher stress in a time of reform. In R. Vanderberghe eta A. M. Huberman (Arg.), Understanding and preventing teacher burnout. A sourcebook of international research and practice (59-84 or.). Cambridge University Press.

Spradley, J.P. (1980). Participant Observation. Rinehart & Winston.

Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Morata.

Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Narcea.

Tenti Fanfani, E. (2010). Sociología de la educación. Ministerio de Educación de la Nación.

Van de Berg, R. (2002). Teachers' Meanings regarding Educational Practice. Review Of Educational Research, vol.72, n.4, 577-625

Van Manen, M. (2015). Pedagogical Tact Knowing What to Do When You Don’t Know What to Do. Routldge. https://doi.org/10.4324/9781315422855

Velasco Maíllo, & H. M.,Díaz de Rada, Á. (1999). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Trotta.

Velasco, P. J., Rodríguez. R., Terrón, M. J., & García, M. J. (2012). La coordinación del profesorado universitario: un elemento clave para la evaluación por competencias. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 10(3), 265-284.

Weis, L., & Fine, M. (2004). Working method: Research and social justice. Routledge.

Woods, P. (1987). La escuela por dentro: la etnografía en la investigación educativa. Paidós.

Yañez Gallardo, R., Arenas Carmona, M., & Ripoll Novales, M. (2010). El impacto de las relaciones interpersonales en la satisfacción laboral general. Liberabit, 16(2), 193-202.

Zubizarreta, A. C., & García-Ruiz, R. (2013). La visión del profesorado de Educación Infantil y Primaria de Cantabria sobre la participación y las relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad escolar. Aula Abierta, 41(1), 73-84.

Publicado
29-06-2023
Cómo citar
Amenabarro Iraola, E. (2023). Análisis de las relaciones pedagógicas entre el profesorado de Educación Secundaria Obligatoria: una experiencia mediante la foto-elicitación. Educatio Siglo XXI, 41(2), 189–210. https://doi.org/10.6018/educatio.525251
Número
Sección
Artículos