La enseñanza del Saxofón en los Conservatorios Profesionales de Música de España. Un estudio desde la percepción del docente

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/educatio.471921
Palabras clave: Enseñanza profesional, España, educación musical, personal docente, cuestionario

Resumen

El proceso de enseñanza-aprendizaje del saxofón en España ha disfrutado de un cambio exponencial y positivo en las últimas décadas que se ha visto reflejado tanto en la calidad de los saxofonistas como en la difusión del propio instrumento. El estudio tiene por objetivo conocer la opinión del docente en torno al saxofón y su enseñanza formal en los Conservatorios Profesionales de Música de España, así como su visión de futuro. La metodología utilizada ha sido no experimental de tipo exploratorio, teniendo como instrumento de investigación la encuesta. La muestra elegida ha sido de n73 de una población de 220 docentes de saxofón, con afijación simple no ponderada, con un nivel de confianza del 90% (dos sigmas) y P=Q, con un error máximo posible de ±6% para el conjunto de la muestra y en el supuesto de muestreo aleatorio simple. Las variables que se han analizado han sido: el repertorio y técnica, procesos de enseñanza-aprendizaje, los resultados de aprendizaje, los recursos  materiales y las políticas educativas. Los resultados han señalado que: 1) las políticas educativas han constituido un soporte fundamental para el desarrollo de la educación del saxofón en España, 2) se precisa de una diversificación curricular, métodos y repertorio de saxofón y contenidos que permita crear un modelo creativo de apertura al mercado laboral, 3) el docente constituye el mejor prescriptor en la enseñanza reglada del saxofón.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Óscar Estévez-García, Universidad de Castilla-La Mancha, España

Diplomado en Educación Musical por la Universidad de Castilla La Mancha, Licenciado en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de La Rioja, Licenciado en Dirección de Orquesta por la Royal School of Music de Londres y saxofonista profesional. Doctor en Humanidades, Artes y Educación por la UCLM.  Profesor Asociado en la Facultad de Educación de Toledo, siendo sus principales líneas de investigación la didáctica de la música y la musicología. 

Felipe Gértrudix-Barrio, Universidad de Castilla-La Mancha, España

Doctor en Creatividad Aplicada por la Universidad Complutense y Titulado Superior en Dirección de Coro, Musicología y Guitarra. Funcionario de Carrera en Enseñanza Secundaria y Enseñanzas Artísticas. Con tres sexenios de investigación, es Profesor Titular de la Facultad de Educación de Toledo de la Universidad de Castilla-La Mancha e IP del Grupo de Investigación CIBERIMAGINARIO-UCLM. Sus principales líneas de investigación son la didáctica de la música, las tecnologías aplicadas a la educación y la musicología. 

Citas

Abero, L., Berardi, L., Capocasale, A., García Montejo, S. y Rojas Soriano, R. (2015). Investigación educativa: abriendo puertas al conocimiento. Contexto S. R. L. http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/499

Albert Gómez, M. J. (2007). La investigación educativa: claves teóricas. McGraw-Hill

Aguilar, S. y Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Revista Medios y Educación, 47, 73-88.

Abbink, E. (2011). Saxophone education and performance in British Columbia: early history and current practices. The University of British Columbia. (Tesis doctoral). https://cutt.ly/vynMXUX

Aguero, M. G. (2013). Toward a redefinition of musical learning in the saxophone studios of Argentina. (Tesis doctoral). https://cutt.ly/Ye5afSb

Allen, A. J. (2013). The Symphonious Saxophone: A History of the Large Saxophone Ensemble with a Quantitative Analysis of Its original Literature, (Tesis doctoral). University of South Carolina. https://cutt.ly/5e5aQb5

Andueza, M. (2017). Análisis de la situación de la enseñanza del saxo jazz en la comunidad autónoma vasca y navarra (Tesis doctoral). Universidad del País Vasco, San Sebastián. http://hdl.handle.net/10810/25888

Asensio Segarra, M. (1999). Adolphe Sax y la fabricación del saxofón. Valencia: Rivera Editores.

Asensio Segarra, M. (2004). Historia del Saxofón. Rivera Editores.

Asensio Segarra, M. (2012). El Saxofón en España (1850-2000). (Tesis doctoral). Universitat de València. https://cutt.ly/skuktfO

Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3ª ed.). Editorial Patria. https://cutt.ly/Xkpijg6

Berbel, N. y Díaz, M. (2014). Educación formal y no formal. Un punto de encuentro en educación musical. Aula Abierta, 42, 47-52. https://doi.org/10.1016/S0210-2773(14)70008-3

Betancourth, H. y Gustems, J. (2017). Los métodos de saxofón: una evolución desde la música clásica al jazz, ArtsEduca, 17, 58-77.

Bisquerra, R. (2009). Metodología de la Investigación Educativa. Madrid: La Muralla.

Carrillo, R. & González-Moreno, P. A. (2019). Formal and Informal Music Learning Strategies: Instrument development and validation. Revista Internacional de Educación Musical, 7(1), 81–89. https://doi.org/10.1177/2307484119878640

Chiuminatto, M. (2018). La improvisación musical como eje vertebrador del aprendizaje instrumental. Diseño y validación de una programación didáctica para la iniciación del saxofón en música moderna. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona.

Contador, V. (2012). La inserción del saxofón en la música culta. El impacto creativo de Daniel Kientzy. (Tesis doctoral). Universidad de Extremadura.

Cruz, I. M. (2017). Redefining the Performance Degree Curriculum for the Crossover Saxophonist. Theses 84. University of Kentucky. https://cutt.ly/XynNM4M

Cupples, A. E. (2008). Marcel Mule: his influence on saxophone literature. (Tesis doctoral). University of South Carolina. https://cutt.ly/4ynN1Tj

De Benito, B. y Salinas, J.M. (2016). La investigación basada en diseño en Tecnología Educativa. RIITE, 0, 44-59. http://dx.doi.org/10.6018/riite/2016/260631

Decreto 2618/1966, de 10 de septiembre, sobre Reglamentación general de los Conservatorios de Música (1966). Boletín Oficial del Estado, 254, de 24 de octubre de 1966, 13381 a 13387. https://www.boe.es/boe/dias/1966/10/24/pdfs/A13381-13387.pdf

Decreto de 15 de junio de 1942 sobre organización de los Conservatorios de Música y Declamación (1942). Boletín Oficial del Estado, de 4 de julio de 1942, 4838 a 4840. https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1942/185/A04838-04840.pdf

Diago Ortega, J-M. (2019). La fabricación del saxofón en españa y la patente (1932) de francisca montserrat de barcelona: un estudio morfológico y normativo desde los orígenes del instrumento. Revista Catalana de Musicologia, 12, 391-426. https://doi.org/10.2436/20.1003.01.92

Fandetti, M. (2015). French and American Saxophone Music: Teachers, Disciples, and the Significance of Paris (Tesis doctoral). California State University. https://cutt.ly/cynN761

Fernández Sánchez, A. (2017). La Evolución de las Boquillas para el Saxofón Clásico. Viento, 20, 5-9. https://cutt.ly/rkuRG26

Fernández Sánchez, A. (2019). Aportaciones al repertorio clásico del saxofón desde la práctica con instrumentos de época. Montaje de un repertorio significativo comprendido entre 1918 y 1951 (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. http://hdl.handle.net/10486/690566

Galiano, J. (2015). Aprendizaje de la Comunicación No Verbal en la Música de Cámara (Tesis Doctoral). UNED, España.

García Martínez, J. (1996). Del Fox-Trot al Jazz Flamenco. El Jazz en España 1919-1996. Alianza Editorial.

Gértrudix-Barrio, F., y Estévez-García, Óscar. (2021). Los saxofonistas en los conservatorios profesionales españoles: su incorporación al mercado laboral. ARTSEDUCA, 29(29), 211-229. https://doi.org/10.6035/Artseduca.2021.29.16

Gutiérrez, M. (2008). La Formación de Intérpretes Profesionales en los Conservatorios en el Marco de la reforma educativa: Madrid como paradigma. Ministerio de Educación y Ciencia.

Halley, L. (2018). Models of Successful University Saxophone Studio Teaching: Three Interviews on Background, Process, and Teaching Philosophy. (Tesis doctoral). Texas Tech University. https://hdl.handle.net/2346/82657

Hurtado, A. L. y Hurtado, C. L. (2015). La toma de decisiones e investigación educativa con SPSS. Qartuppi. https://doi.org/10.29410/qtp.15.03

Ibeas, M. (2015). Enseñanza-aprendizaje musical: una visión de los docentes de instrumento en los conservatorios profesionales (Tesis doctoral). Universidad del País Vasco. https://cutt.ly/0kuL9TU

Kientzy, D. (1990). Saxology. París: Nova Musica.

Kochnitzky, L. (1949). Adolphe Sax and his Saxophone. Belgian Government Information Center.

Latorre, A., Del Rincón, D. y Arnal, J. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Experiencia.

Levinsky, G. (1997). An Analysis and Comparison of Early Saxophone Methods Published Beetween 1846-1946 (Tesis Doctoral). Northwestern University, Evanston.

Ley de Instrucción Pública (1857). Gaceta de Madrid, 1, de 10 de septiembre de 1857. https://cutt.ly/JkuSl0f

Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (1990). Boletín Oficial del Estado, 238, de 4 de octubre de 1990, 28927 a 28942. https://cutt.ly/DkuDcvx

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (2006). Boletín Oficial del Estado, 106, de 4 de mayo de 2006, 17158 a 177207. https://cutt.ly/DkuDGLi

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (2013). Boletín Oficial del Estado, 295, de 10 de diciembre de 2013, 97858 a 97921. https://cutt.ly/gkuDNOn

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006 (2020). Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020,122868 a 122953. https://cutt.ly/0kuGNTi

McMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa. Pearson Educación.

Mafiold, N., Villamizar, Y. (2004). Un amplio acercamiento al Saxofón como Instrumento Principal de la Carrera Licenciatura en Música. Universidad Industrial de Santander.

Martínez, F. (2011). El saxofón en la obra de Luis de Pablo. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid.

Martos, E. (2013). La normativa legal sobre educación musical en la España. Contemporánea. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 6(12), 43-50. https://cutt.ly/5kunlZl

Meneses, J. (2016). El Cuestionario. Julio Meneses web. https://cutt.ly/Wkud7Ex

Mira, I. (2006). Didáctica musical para saxofón en grado elemental: una propuesta de enseñanza-aprendizaje. (Tesis doctoral). Universidad de Alicante. http://hdl.handle.net/10045/11230

Moya, M., López, J. y Madrid, D. (2016). La legislación educativa elemental de la música en la España del Siglo XIX. Historia de la Educación, 35, 217-236. https://cutt.ly/ZkunmhD

Ortiz, C. (2005). Paseando por Madrid con el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Revista Música, 12, 1-44. https://cutt.ly/Ukuct4w

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Pacheco, M. (2012). Bandas de música en los montes de Toledo: su aportación a la educación musical. (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/2643

Pascual, P. (2007). Didáctica de la Música. Pearson Prestice Hall.

Pérez Morell, E. (2016). Análisis histórico de la utilización del doble/triple picado en el saxofón y su enseñanza en la actualidad. (Tesis doctoral). Universitat Politècnica de València.

Pérez Perazzo, J.I. (2019). Las Bandas: Semblanza de una gran historia (2ª ed.). Ediciones Perazzo.

Pérez Ruíz, A. (2009). Influencia del jazz dentro del repertorio clásico de saxofón clásico de saxofón más representativo del siglo XX. (Tesis doctoral). Universitat politécnica de Valéncia. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4337

Pérez Ruíz, V. (2012). Propuesta de un método teórico-práctico para desarrollar la técnica de base común en las especialidades de clásico, moderno y jazz para su integración en el sistema educativo actual. (Tesis doctoral). Universitat Politècnica de València.

Pita Fernández, S. y Pértegas Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Cuadernos de atención primaria, 9(2), 76-78.

Ruiz-Alejo, U. (2016). El saxofón en la obra del compositor José María García Laborda: su música en el contexto generacional de los compositores de los años setenta en España. (Tesis doctoral). Universidad de Castilla La Mancha. http://hdl.handle.net/10578/10932

Sánchez-Parra, M. J. (2017). La enseñanza-aprendizaje del lenguaje musical en los conservatorios profesionales de música de España. Pasado, presente y futuro. (Tesis doctoral). Universidad de Castilla La Mancha.

Sandín, M. P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. McGraw Hill.

Sarget, M.A. (2001). Rol modélico del Conservatorio de Madrid I (1831-1868). Ensayos, 17, 121-148. https://cutt.ly/vkucTCs

Sarget, M.A. (2002). Rol modélico del Conservatorio de Madrid II (1868-1901). Ensayos, 17, 149-176. https://cutt.ly/2kuKCVd

Seoane Abelenda, S. (2019). El saxofón en las bandas de música gallegas en el siglo XIX. (Tesis doctoral). https://eprints.ucm.es/59357

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (2010). Introducción a los métodos cualitativos. Nueva York: Book Print (edición original, 1992).

Turina, L. (1994). El estado actual de las enseñanzas de música, danza y arte dramático. Arte, Individuo y Sociedad, 6, 87-106. https://cutt.ly/Skuch6x

Viladrich, C., Angulo-Brunet, A., y Doval, E. (2017). Un viaje alrededor de alfa y omega para estimar la fiabilidad de consistencia interna. Anales de psicología, 33(3), 755–782. https://doi.org/10.6018/analesps.33.3.268401

Zagalaz, J., y Díaz Olaya, A. (2012). Distintos tipos de contacto entre Jazz y Flamenco: de la apropiación cultural a la fusión de géneros. Arte y Movimiento, 7, 9-19.

Zagalaz Lijarcio, B. (2015). Guía para el repertorio de nuevas grafías en los estudios superiores de música de la especialidad de saxofón en Andalucía. (Tesis doctoral). Universidad de Córdoba.

Publicado
30-06-2022
Cómo citar
Estévez-García, Óscar, Gértrudix-Barrio, F., & Zagalaz, J. (2022). La enseñanza del Saxofón en los Conservatorios Profesionales de Música de España. Un estudio desde la percepción del docente. Educatio Siglo XXI, 40(2), 169–192. https://doi.org/10.6018/educatio.471921
Número
Sección
Artículos