Diversidad de origen y socioeconómica en una escuela de Gipuzkoa: diálogo con las familias
Resumen
El artículo presenta una investigación realizada en una escuela de Gipuzkoa con alta diversidad socioeconómica, de origen y lingüística. Sus objetivos han sido describir, analizar e interpretar las percepciones de las familias sobre dicha diversidad en su propio centro. Se han realizado entrevistas semiestructuradas a familias de distinto origen y analizado los datos mediante el análisis de contenido. Sus voces permiten conocer algunos retos importantes en las relaciones entre las familias y en la calidad educativa de la escuela. Se concluye que el diálogo, el mutuo conocimiento y la educación ética son temas pendientes en la escuela y la sociedad.
Descargas
Citas
Ainscow, M. (2010). Achieving excellence and equity: reflections on the development of practices in one local district over 10 years. School Effectiveness and School Improvement, 21(1), 75-92. doi:10.1080/09243450903569759.
Ainscow, M., & Sandill, A. (2010). Developing inclusive education systems: the role of organizational cultures and leadership. International Journal of Inclusive Education, 14, 401-416. doi: 10.1080/13603110802504903.
Álvarez, J. L., y Essomba, M. À. (Eds.). (2012). Dioses en las aulas: educación y diálogo interreligioso. Barcelona, España: Graó.
Banks, J. A. (2014). Diversity, group identity, and citizenship education in a global age. Journal of Education, 194(3), 1-12. doi: 10.1177/002205741419400302.
Bernstein, B. (1988). Clases, códigos y control II. Hacia una teoría de las transmisiones educativas. Madrid, España: Akal.
Bernstein, B. (1989). Clases, códigos y control I. Hacia una teoría de las transmisiones educativas. Madrid, España: Akal.
Blanco, V., e Hidalgo, A. (2013). Pasapalabras intercultural: Conocimiento y convivencia. En M. T. Castilla, V. M. Martín, E. S. Vila, y A. M. Sánchez. (Eds.), Educación y cultura de paz en contextos educativos (pp. 74-83). Granada, España: Editorial GEU.
Bourdieu, P., et Passeron, J-C. (1970). La Reproduction. Éléments pour une théorie du système d’enseignement. Paris, France: Les éditions de Minuit.
Canto, A. (2010). Familias inmigrantes asentadas en la CAPV: los caminos hacia la integración. Inguruak. Revista vasca de sociología y ciencia política, extra 0, 95-108. recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5045828.
Carrasco, S., Pàmies, J., y Bertrán, M. (2009). Familias inmigrantes y escuela: Desencuentros, estrategias y capital social. Revista Complutense de Educación, 20(1), 55-78.
Castro, M., Expósito, E., Lizasoain, L., López, E., y Navarro, E. (2014). Participación familiar y clima escolar en los centros de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria. En Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (Eds.), La participación de las familias en la educación escolar (pp. 181-195). Madrid, España: Secretaría General Técnica. doi: 10.13140/2.1.2654.8804
Cebolla Boado, H. (2014). Inmigración y educación: Los problemas tempranos de rendimiento escolar de los hijos de los inmigrantes. En J. Arango, D. Maya, y J. O. Alonso. (Dirs.), Anuario de la Inmigración en España 2013 (edición 2014). Inmigración y Emigración: mitos y realidades (pp. 163-184). Barcelona, España: CIDOB.
Coelho, E. (2006). Enseñar y aprender en escuelas multiculturales: Una aproximación integrada. Barcelona, España: Horsori.
Coelho, E., Serra, J., y Oller, J. (2013). Lenguaje y aprendizaje en el aula multilingüe. Barcelona, España: Horsori.
Collet-Sabé, J., Besalú, X., Feu, J., y Tort, A. (2014). Escuelas, familias y resultados académicos. Un nuevo modelo de análisis de las relaciones entre docentes y progenitores para el éxito de todo el alumnado. Profesorado, 18(2), 7-33.
Cortina, A. (1993). Ética aplicada y democracia radical. Madrid, España: Tecnos.
Creswell, J. W. (2009). Research design: Qualitative, quantitative and mixed approaches (3a. ed.). Thousand Oaks CA, EE. UU.: SAGE.
Debarbieux, E. (2017). L’école face à la violence: décrire, expliquer, agir. Cahiers Pedagogiques 538, 70-72.
Del Rincón, D., Arnal, J., La Torre, A., y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid, España: Dyckinson.
Demeuse, M., Frandji, D., Greger, D., & Rochex, J-Y. (Ed.). (2012). Educational Policies and Inequalities in Europe. London, UK: Palgrabe Macmillan.
Espinosa, L., y Pérez, J. (2013). Diagnóstico de oportunidades de mejora de la convivencia escolar. En M.T. Castilla, V.M. Martín, E. S. Vila, y A. M. Sánchez. (Eds.), Educación y cultura de paz en contextos educativos (pp. 588-598). Granada, España: Editorial GEU.
Etxeberria, F., Intxausti, N., y Joaristi, L. (2013). Factores que favorecen la implicación educativa de las familias inmigrantes con hijos en Educación. Revista de Psicodidáctica, 18(1), 109-136. doi: 10.1387/RevPsicodidact.5684.
Eustat. (2017). Euskal Estatistika Erakundea - Instituto Vasco de Estadística. Recuperado de www.eustat.eus/
Flores, R. (2016). La transmisión intergeneracional de la pobreza: factores, procesos y propuestas para la intervención. Madrid, España: Fundación FOESSA.
Florin, A., et Guimard, P. (2017). La qualité de vie à l’école. Paris, France: Cnesco.
Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Madrid, España: Siglo XXI.
Fundación "la Caixa". (2010). Fracaso y abandono escolar en España (Colección estudios sociales, 29). Recuperado de
Fundación Encuentro. (2015). Informe España 2015: una interpretación de su realidad social. Recuperado de
www.informe-espana.es/wp-content/uploads/2016/12/Informe_Espana_2015.pdf
Gomariz, M. A., Hernández, M. A., Parra, J., y García, M. P. (2015). Prácticas docentes en educación infantil que facilitan la participación familiar en el centro educativo. En J. J. Maquilón. y N. Orcajada. (Ed.), Investigación y acción educativa en infantil y primaria (pp. 161-172). Murcia, España: Editum Editores de la Universidad de Murcia.
Habermas, J. (1988). La Lógica de las Ciencias Sociales. Madrid, España: Tecnos.
Habermas, J. (1994). La teoría de la acción comunicativa, complementos y estudios previos. Madrid, España: Cátedra.
Habermas, J. (2006). Entre naturalismo y religión. Barcelona, España: Paidós.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. (6a. ed.). México: McGraw Hill.
Hopson, L. M., & Lee, E. (2011). Mitigating the effect of family poverty on academic and behavioral outcomes: The role of school climate in middle and high school. Children and Youth Services Review, 33, 2221-2229. doi: 10.1016/j.childyouth.2011.07.006
Ikuspegi. (2017). Haur eta gazteen aniztasuna EAEn, (Oker izendatutako) bigarren belaunaldiak. Recuperado de
http://www.ikuspegi.eus/documentos/investigacion/eus/gazte_aniztasuna/P1_CAP2_cifrasEUS.pdf
Ikuspegi. (2018). Barómetro 2018. Percepciones y actitudes hacia la población de origen extranjero. Recuperado de
www.ikuspegi.eus/documentos/barometros/2018/bar_CAE_2018_RESUMEN_CAS.pdf
Intxausti, N. (2010). Expectativas e implicación educativa de las familias inmigrantes de escolares en Educación Primaria de la CAPV: bases para la intervención educativa (Tesis doctoral). Euskal Herriko Unibertsitatea, San Sebastian, España.
ISEI-IVEI. (2018). Ebaluazio diagnostikoa 2017: Txosten exekutiboa oinarrizko hezkuntzaren egoerari buruz (LHko 4. maila – DBHko 2. Maila). Berreskuratuta
Ladrón de Guevara, B. (2018). La participación de las familias en la educación. Participación Educativa, 8, 79-91.
Leiva, J. J. (2015). La educación intercultural. Construyendo escuela en la comunidad y comunidad en la escuela. En A. Escarbajal. (Ed.), Comunidades interculturales y democracia (pp. 85-98). Madrid, España: Narcea.
Leiva, J. J., y Escarbajal, A. (2011). La participación de las familias inmigrantes como fundamento pedagógico en la construcción de la interculturalidad en la escuela. Educatio Siglo XXI, 29(2), 389-416.
Lippy, C. H. (2009). Christian Nation or Pluralistic Culture: Religion in American Life. In J. A. Banks., y C. M. Banks. (Eds.), Multicultural education: issues and perspectives (pp. 109-132). New York, USA: John Wiley & Sons.
Maalouf, A. (1999). Identidades asesinas. Madrid, España: Alianza Editorial.
Murillo, F. J., y Martínez-Garrido, C. (2018). Magnitud de la segregación escolar por nivel socioeconómico en España y sus Comunidades Autónomas y comparación con los países de la Unión europea. Revista de Sociología de la Educación (RASE), 11(1), 37-58. doi: 10.7203/RASE.11.1.10129
Nieto, S., y González, J. (2002). Los valores en la Literatura Infantil. Estudio empírico: Técnicas y procedimientos de análisis. Valladolid, España: Aral.
OCDE. (2018). Equity in Education: Breaking Down Barriers to Social Mobility, PISA. Paris, France: OCDE.
Pàmies, J., y Bertrán, M. (2015). Factores de éxito de centros educativos en entornos desfavorecidos. En AIDIPE. (Ed.), Investigar con y para la sociedad, vol. 1. (pp. 433-441). Cádiz, España: Bubok.
Perea, I., y López, B. (2010). No revueltos: la distancia de la nacionalidad en las representaciones sociales. Inguruak. Revista vasca de sociología y ciencia política, extra(0), 95-108. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5045821
Riehl, C. J. (2000). The Principal’s Role in Creating Inclusive Schools for Diverse Students: A Review of Normative, Empirical, and Critical Literature on the Practice of Educational Administration. Review of Educational Research, 70(1), 55–81. doi: 10.3102/00346543070001055
Ruiz Olabuénaga, J. I. (1999). Metodología de la investigación cualitativa (2ª ed.). Bilbao, España: Universidad de Deusto.
Santos Rego, M. A., y Lorenzo, M. (2015). El éxito educativo desde la pedagogía intercultural. Formación con valor añadido para el mundo global. En A. Escarbajal. (Ed.), Comunidades interculturales y democracia (pp. 63-84). Madrid, España: Narcea.
Save the Children. (2015). Iluminando el futuro. Invertir en educación es luchar contra la pobreza infantil. Recuperado de
Save the Children. (2018). Mézclate conmigo. De la segregación socioeconómica a la educación inclusiva. Recuperado de
https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/mezclate_conmigo.pdf
Simón, C., Giné, C., y Echeita, G. (2016). Escuela, Familia y Comunidad: Construyendo Alianzas para promover la Inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 25-42.
Stanford CEPA. (2018). Educational opportunity in early and middle childhood: Variation by place and age (17-12). Retrieved from
https://cepa.stanford.edu/sites/default/files/wp17-12-v201803.pdf
Torralba, J. M. (2018, 11, 23). Una asignatura pendiente: la educación ética y del carácter en la universidad. Studia XXI. Recuperado de
Unicef. (2011). À l’école des enfants heureux… enfin presque. Récupéré de www.unicef.fr/sites/default/files/userfiles/UNICEF_FRANCE_violences_scolaires_mars_2011.pdf
Verdeja, M. (2016). Reinventando a Paulo Freire: aportaciones para un modelo de escuela inclusiva e intercultural. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 9(3), 173-186.
Zay, D. (2012). L’éducation inclusive. Une réponse à l'échec scolaire? Paris, France: L’Harmattan.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.