Antecedentes y fundamentos teóricos de los cursos de contenido disciplinar con lectura y escritura: un acercamiento al contexto latinoamericano

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/educatio.452021
Palabras clave: Programa de escritura, cursos disciplinares con lectura y escritura, escribir para aprender, escribir en las disciplinas, programas de escritura en Latinoamérica

Resumen

Este trabajo presenta un análisis de los antecedentes de los cursos de contenido disciplinar que incorporan a la lectura y la escritura como medios tanto para el aprendizaje de los conocimientos del área, como de la discursividad académica de la disciplina. Asimismo, expone un panorama de los fundamentos teóricos que subyacen a dichos cursos en América Latina y de la manera en que se operan en esta misma región. Se encontró que las teorías a partir de las que se diseñan y ponen en marcha se manifiestan en distintos ámbitos: en la manera en que se conciben el lenguaje, la lectura y la escritura; en la forma en que se entiende su enseñanza; y en el enfoque desde el que se define a los estudiantes a quienes se dirigen las propuestas. Además, se destacan tres formas de impartirlos: el modelo de profesores asociados, uno disciplinar y un especialista en lengua; el de asesorías, en el que el docente disciplinar recibe asesoría del de lengua; y el de apoyo a programas, en el que el especialista en lengua trabaja con los estudiantes en sesiones paralelas a las del disciplinar. En Latinoamérica, los cursos disciplinares con lectura y escritura como medios para el aprendizaje son heterogéneos no solamente en su formulación de origen, sino en sus fundamentos teóricos y en su operación. Asimismo, experimentan diferentes grados de consolidación. Profundizar en su estudio los puede fortalecer, así como enriquecer el campo de conocimiento de la enseñanza de la escritura en la universidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Eurídice Minerva Ochoa-Villanueva, ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara, México

Minerva Ochoa es Maestra en Lingüística Aplicada por la Universidad de Guadalajara, Especialista en Ciencias Sociales con mención en Lectura, Escritura y Educación por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y Licenciada en Letras Hispánicas por la Universidad de Guadalajara. Académica de tiempo completo del Departamento de Lenguas del ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara, y Presidenta de la Red Latinoamericana de Centros y Programas de Escritura.

 

Citas

Airey, J. (2011). Talking about Teaching in English. Swedish university lecturers' experiences of changing their teaching language. Ibérica, 22 (Fall), 35-54.

Barton, D. (1994). Literacy. An introduction to the ecology of written language. Cambridge: Oxford University y Cambridge, Blackwell.

Barton, D. y Hamilton, M. (2000). Literacy practices. En Barton, D., Hamilton, M., e Ivanc, R. (eds.) (2000). Situated literacies. Reading and Writing in context (7-15). Nueva York: Routledge.

Barton, D. y Hamilton, M. (2005). Literacy, Reification and the Dynamics of Social Interaction. En D. Barton y K. Tusting (eds.). Beyond Communities of Practice (Learning in doing) (pp. 14-35). Cambridge: Cambridge University Press.

Bazerman, C.; Little, J.; Bethel, L.; Chavkin, T.; Fouquette, D. y Garufis, J. (2005). Reference Guide to Writing across the Curriculum. West Lafayette: Parlor Press.

Benveniste (1966/2011). Problemas de lingüística general. México: Siglo XXI.

Bogel, F. y Hjortshoj, K. (1984). Composition theory and the curriculum. En F. Bogel y K. Gottschalk (eds.) Teaching prose. A guide for writing instructors. New York: Norton, 1-19.

Carlino, P. (2002). Enseñar a escribir en la universidad: cómo lo hacen en Estados Unidos y por qué. Revista Iberoamericana de Educación, 12, 1-16.

Carlino, P. (2003). Alfabetización Académica: Un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, 6 (20), 409-420. [fecha de Consulta 16 de febrero de 2020]. ISSN: 1316-4910. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/356/35662008.pdf

Carlino, P. (2004). Escribir a través del currículum: tres modelos para hacerlo en la universidad. Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 1, 16-27.

Carlino, P. (2013a). Escribir en la universidad: Teorías y prácticas en Australia, Canadá y Estados Unidos. Jornadas de Escritura Académica y Profesional. Instituto Tecnológico Autónomo de México, México, DF.

Carlino, P. (2013b). Alfabetización académica diez años después. Revista mexicana de investigación educativa, 18 (57), 355-381.

Chartier, A-M. (2010). Enseñar a leer y escribir, entre teoría y práctica. Conferencia presentada en la V Semana da Educação, da Fundação Victor Civita. São Paulo, Brasil, 20 de octubre de 2010.

Gavari, E. y Tenca, P. (2017). La evolución histórica de los Centros de Escritura Académica. Revista de Educación, 378, 9-29.

Gee, J. (1991). What is literacy? In Candace Mitchel & Kathleen Weiler (Eds.), Rewriting literacy: Culture and the discourse of the other (pp. 3-11). New York: Bergin & Garvey.

Gottschalk, K. y Hjortshoj, K. (2004). The Elements of Teaching Writing. Boston: Bedford/St. Martin's.

Gumperz, J. (1982). Discourse strategies. Cambridge, U.K.: Cambridge University Press.

Halliday, M. y Hasan, R. (1989). Language, context, and text: Aspects of language in a social-semiotic perspective. Oxford: Oxford University Press.

Halliday, M. (1993). Towards a Language-Based Theory of Learning. Linguistics and Education, 5, 93-116.

Hayes, J. R. y Flower, L. S. (1980). “Identifying the Organization of Writing Processes”. En L. Gregg y E. Steinberg (Eds.), Cognitive Processesin Writing: An Interdisciplinary Approach, pp. 3-30. Hillsdale, N.J.: Lawrence Erlbaum Associates.

Hjelmslev, L. (1943/1971). Prolegómenos a una teoría del lenguaje [trad. de José Luis Díaz de Llano]. Madrid: Gredos.

Humboldt, W. V. (1836/1990). Sobre la diversidad de la estructura del lenguaje humano y su influencia sobre el desarrollo espiritual de la humanidad. Trad. y pról. de Ana Agud, Barcelona, Anthropos.

Hymes, D. (1972/1996). Acerca de la competencia comunicativa. Forma y Función, 9, 13-37.

Labov, W. (1972). Language in the Inner City: Studies in Black English Vernacular. Philadelphia: The University of Pennsylvania Press.

Marinkovich, J. y Morán, P. (1998). La escritura a través del currículum. Revista signos, 31 (43-44), 165-171.

Martin, J. (1985). Process and Text: Two Aspects of Human Semiosis. En J. D. Benson y W. S. Greaves. (Eds.), Systemic Perspectives on Discourse: selected theoretical papers from the 9th International Systemic Workshop (pp. 248-274). Norwood, N.J., E.U.: Ablex.

McLeod, S. (1989). Writing across the Curriculum: The Second Stage, and beyond. College Composition and Communication, 40(3), 337-343.

Molina, V. (2015). Panorama de los centros y programas de escritura en Latinoamérica. Santiago de Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, Sello Editorial Javeriano.

Moyano, E. (2007). Enseñanza de habilidades discursivas en español en contexto pre-universitario: Una aproximación desde la LSF. Revista Signos, 40 (65), 573-608. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342007000300009

Moyano, E. y Giudice, J. (2016). Un programa de lectura y escritura universitario: Lineamientos teóricos, características y resultados de aplicación. Revista Grafía, 13 (1), 33-59.

Moyano, E. (2017). Diseño e implementación de programas de lectura y escritura en el nivel universitario: principios y estrategias. Lenguas Modernas, (50), 47-72.

Murray, D. (1972). Teach Writing as Process Not Product. The Leaflet, Fall, 11–14.

Olson, D. (1996). Language and Literacy: what writing does to Language and Mind. Annual Review of Applied Linguistics, 16, 3.

Olson, D. (1998). El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento. Barcelona, Gedisa.

Olson, D. (2009). Language, Literacy and Mind: The Literacy Hypothesis. Psykhe, 18 (1), 3-9.

Piaget, J. (1964/1981). Seis estudios de psicología. México: Seix Barral.

Piaget, J. (1980/1989). La psicogénesis del pensamiento y su significado epistemológico. En Á. Alonso-Cortés (Ed), Lecturas de Lingüística. Madrid, España: Cátedra, pp. 263-274.

Rohman, D. G. (1965). Pre-Writing the Stage of Discovery in the Writing Process. College Composition and Communication, 16 (2), 106-112.

Rose, D. y Martin, J.R. (2012). Learning to Write, Reading to Learn: Genre, knowledge and pedagogy in the Sydney School. Londres: Equinox

Russell, D. (1990). Writing Across the Curriculum in Historical Perspective: Toward a Social Interpretation. College English, 52, 52-73.

Scardamalia, M., Bereiter, C. y Steinbach, R. (1984). Teachability of Reflective Processes in Written Composition. Cognitive Science 8, 173-190.

Scardamalia, M. y Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y aprendizaje, 58, 43-64.

Seiler, H. (2001). The Cologne UNITYP project. En M. Haspelmath, E. König, W. Oesterreicher y W. Raible (Eds.), Language Typology and Language Universals. An International Handbook. Vol. I (pp. 323-344). Berlín, Alemania; New York, USA: Walter de Gruyter.

Vigotsky, L. (1998). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Fausto.

Publicado
25-02-2021
Cómo citar
Ochoa-Villanueva, E. M., & Rengifo-Mattos, K. D. (2021). Antecedentes y fundamentos teóricos de los cursos de contenido disciplinar con lectura y escritura: un acercamiento al contexto latinoamericano. Educatio Siglo XXI, 39(1), 21–40. https://doi.org/10.6018/educatio.452021