Gramática lúdica y creativa. Una experiencia para hacer más accesibles los contenidos gramaticales en Educación Primaria
Resumen
La enseñanza de la lengua y la literatura ha de ser una experiencia lúdica y sensorial para el alumnado, sobre todo a la hora de desarrollar contenidos curriculares referidos a la reflexión sobre la propia lengua y la gramática. Este trabajo expone una investigación empírica llevada a cabo mediante el trabajo de campo y la realización de actividades lúdicas en torno a los usos del lenguaje, desarrollada primero con 18 alumnos del Grado de Maestro de la Facultad de Educación de Soria (Universidad de Valladolid) y, después, con 274 escolares de seis centros de Educación Primaria de la ciudad donde desarrollan sus prácticas curriculares. La experiencia consistió en la realización, bajo la supervisión de sus tutores, de actividades a modo de juegos creativos en tres niveles lingüísticos: letras, palabras y textos. Los objetivos planteados fueron: despertar la curiosidad y el sentido critico del alumnado participante en la experiencia, tanto universitario como de la etapa de Educación Primaria; propiciar la reflexión sobre el código lingüístico para mejorar la expresión oral y escrita de los escolares; y facilitar la asimilación de diversos contenidos curriculares de forma libre, autónoma y cooperativa. Al presentarse como juegos, pudieron aplicarse con igual rendimiento en estas dos etapas educativas (Primaria y Universidad). En su realización, los errores se contemplaron como una oportunidad creativa. Los resultados obtenidos confirman el valor de la enseñanza de la gramática de forma lúdica y creativa. La mayoría de los escolares de Educación Primaria mejoró los resultados en cuanto a esfuerzo, corrección lingüística o lectura en voz alta; por su parte el alumnado universitario apreció la importancia de incluir recursos lúdicos en los procesos de enseñanza y aprendizaje, al repercutir sobre una mejor actitud afectiva del alumnado, reforzando la importancia de la sugestopedia como metodología en la enseñanza lingüística. Este trabajo expone una experiencia basada en actividades lúdicas que han sido desarrollada primero con 18 alumnos del Grado de Maestro de la Facultad de Educación de Soria (Universidad de Valladolid) y, después, con 274 escolares de seis centros de Educación Primaria de la ciudad donde desarrollan sus prácticas curriculares. La experiencia consistió en la realización, bajo la supervisión de sus tutores, de actividades a modo de juegos creativos en tres niveles lingüísticos: letras, palabras y textos, con el objetivo de despertar la curiosidad y el sentido crítico, propiciar la reflexión sobre el código y mejorar la expresión oral y escrita de los escolares, al tiempo que se asimilaban de forma libre, autónoma y cooperativa diversos contenidos gramaticales. Al presentarse como juegos, pudieron aplicarse con igual rendimiento en diversas etapas educativas. En su realización se contempló el error como una oportunidad creativa (Rodari, 2008). Los resultados obtenidos confirman el valor de esta metodología, al tiempo que se destaca la ayuda que pueden ofrecer al profesorado para el tratamiento de contenidos académicos que, con enfoques más tradicionales, presentan más dificultades de asimilación entre el alumnado, debido a su escasa capacidad para motivarle y para despertar su interés, pero necesarios para desarrollar la competencia lingüística y comunicativa.Descargas
Citas
Abad, J. (2009). Iniciativas de Educación Artística a través del Arte Contemporáneo para la Escuela Infantil (3-6 años) (Tesis doctoral, Universidad Complutense). Recuperado de https://eprints.ucm.es/9161/
Bernal Ruiz, J. A. y Brito Soto, L. F. (2006). 1,2,3 Por todos mis compañeros: algunos juegos de ayer y hoy en México y España. Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva S.L.
Bizquerra Alzina, R. y Pérez Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82. https://doi.org/10.5944/educxx1.1.10.297
Caro Valverde, M. T. (2006). Los clásicos redivivos en el aula. Modelo didáctico interdisciplinar en educación literaria. (Tesis doctoral, Universidad de Murcia). Recuperado de http://digitum.um.es/xmlui/handle/10201/117
Chomsky, (1972). Studies on semantic in generative grammar. La Haya: Mouton Publishers.
De la Torre, S. (2006). Comprender y evaluar la creatividad. Málaga: Aljibe.
De la Torre, S. (2009) La Universidad que queremos. Estrategias creativas en el aula universitaria. Revista Digital Universitaria, (10), 12, 1-17. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.10/num12/art89/int89.htm
Elisondo, R. M. (2018). Creatividad y educación: llegar con una buena idea. Creatividad y Sociedad, (27) 145-166.
Elisondo, R.; Danolo, D. y Rinaudo, M. (2011). Docentes inesperados y creatividad. Experiencias en contextos de educación superior. DOCREA, 1, 103-114.
Fernández Fernández, I., Eizagirre Sagardia, A., Arandia Loroño, M., Ruiz de Gauna Bahillo, P. y Ezeiza Ramos, A. (2012). Creatividad e innovación: claves para intervenir en contextos de aprendizaje. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10, 2, 24-40.
Freire, Juan (2009). Monográfico "Cultura digital y prácticas creativas en educación". RUSC Universities and Knowledge Society Journal, 6, (1). http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v6i1.23
Fueguel, C. y Montolíu, M. R. (2005). El malestar docente, propuestas creativas para reducir el estrés del profesorado. Barcelona: Octaedro.
García Carcedo, P. (2011). Escritura creativa y competencia literaria. Lenguaje y Textos, 33, 49-59.
García Hoz, V. (1977). Estudios experimentales sobre el Vocabulario. Madrid: C.SIC.
García Velázquez, A. y Llull Peñalba, J. (2009). El juego infantil y su metodología. Madrid: Editex.
Guastalegnanne, H. (2009). Juegos para trabajar gramática y vocabulario en la clase ELE. Suplementos marco ELE, 9, 1-34
Guerrero Ruiz, P. (2008): Metodología de investigación en educación literaria (El modelo ekfrástico). Murcia: DM.
Hidalgo Cabrera, M. (2007). Expresión de la palabra. Lima: San Marcos.
Huizinga, J. (1997). Homo Ludens. (Imaz, E., trad.). Madrid: Altaya.
Instituto Cervantes (ed. trad.) (2002). Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
Labrador Piquer, M. J. y Morote Magán, P. (2008). El juego en la enseñanza de ELE. Glosas Didácticas, 17, 71-84.
Lantigua, J. (2007). El deterioro de los juegos tradicionales. Lecturas: EF y Deportes, 106. Recuperado de http://www.efdeportes.com
Lojo-Seoane, C., Facal, D., Juncos-Rabadán, O. y Pereiro, A. X. (2014). El nivel de vocabulario como indicador de reserva cognitiva en la evaluación del deterioro cognitivo ligero. Anales de psicología, 30, 3, 1115-1121. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.158481
Lotman, I. (2000). La semiosfera. Semiótica de las artes y de la cultura (Navarro, D., trad.). Madrid: Cátedra.
Lozanov, G. (1978). Suggestology and outlines of suggestopedy. Nueva York: Gordon and Breach.
Martí, L. (2010). Los cien lenguajes de la infancia. Cuadernos de Pedagogía, 401, 17-21.
Martínez Vidal, A. y Díaz Pereira, P. (Coord.) (2008). Creatividad y deporte. Consideraciones teóricas e investigaciones breves. Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva.
Milla Lozano, F. (1999): Actividades creativas para la lecto-escritura (Educación Primaria y ESO). Barcelona: Oikos-Tau.
Morote Peñalver, E. (2014). La escritura creativa en las aulas del grado de primaria. Una investigación-acción. Revista electrónica de Estudios filológicos, 26, 1-25.
Murillo Rojas, M. (2009). Diversidad de vocabulario en los preescolares. Aportes para valorar su competencia léxica. Filología y Lingüística XXXV, 1, 123-138. https://doi.org/10.15517/rfl.v35i1.1271
Nevado Fuentes, C. (2008). El componente lúdico en las clases de ELE. MarcoELE, 7, 1-14. Recuperado de: http://marcoele.com/descargas/7/nevado_juego.pdf
Nussbaum, M. (2012). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades (Rodil, M. V., trad.). Buenos Aires/Madrid: Katz.
Pérez Escoda, N., Filella Guiu, G., Soldevila, A. y Fondevila, A. (2013). Evaluación de un programa de educación emocional para profesorado de primaria. Educación XX1, 16 (1), 233-254. https://doi.org/10.5944/educxx1.16.1.725
Piacente, T., Fernicola, A. y Piatti, V. (2010). Nivel de vocabulario en alumnos universitarios de psicología. Análisis preliminar. II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Facultad de Psicología -Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Piaget J. y Inhelder, B. (2007). La psicología del niño. Madrid: Morata.
Pisonero del Amo, I. (2004). “La enseñanza de español a niños y niñas” En Sánchez Lobato, J. y Santos Gargallo, I. (Dirs): Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE) (pp. 1279-1302).
Rodari, G. (2008). Gramática de la fantasía: introducción al arte de contar historias. (3ª ed). Buenos aires: Colihue.
Rodríguez Moreno, M. L. (2006). De la Evaluación a la Formación de Competencias Genéricas: Aproximación a un Modelo. Revista Brasileira de Orientação Profissional, 7 (2), 33-48.
Romero, J. (2010). Creatividad distribuida y otros apoyos para la educación creadora. Pulso, 33, 87-107
Rouquette, M. L. (2002). Representaciones, historia y discurso. Revista internacional de Psicología Social, 1 (1), 73-78.
Santamaría, P., Arribas, D., Pereña, J. y Seisdedos, N. (2014). EFAI. Evaluación Factorial de las Aptitudes Intelectuales. Madrid: Tea
Spearman, C. (1923). The nature of “intelligence” and the principles of cognition. London: McMillan.
Suárez Ramírez, S. (2015). Los titulares en los cibermedios deportivos. Principales figuras retóricas y su aplicación didáctica (Tesis doctoral, Universidad de Extremadura). Recuperado de http://dehesa.unex.es/handle/10662/3089
Terman, L. (1916). The measurement of intelligence. Boston: Houghton Mifflin Company.
Vilera, A. (2004). Juegos electrónicos: reto a los procesos educativos y pedagógicos. Acción Pedagógica, 13 (2), 212-227.
Derechos de autor 2021 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.