Teléfonos móviles, redes sociales y praxis en adolescentes
Resumen
El binomio teléfonos móvil y RRSS en la adolescencia transciende lo tecnológico. Las prácticas de uso tan habituales en su vida cotidiana son ubicuas, pero relativamente invisibles para docentes y familias. Un conocimiento necesario para marcar una hoja de ruta en el diseño de propuestas educativas mediadas por tecnologías móviles. Mediante un estudio descriptivo longitudinal cuantitativo, se identifican niveles de uso y comportamiento con los teléfonos móviles en una muestra (N=645) escolar en ESO-Bachillerato, prestando especial atención a qué aplicaciones son las más empleadas, y el tiempo de uso en función del género y nivel educativo. Los resultados evidencian que el teléfono móvil no se percibe como un sistema de almacenamiento de información, se emplea con una finalidad comunicativa (RRSS) de las que se nutren las aplicaciones de edición de imagen (fotografía-vídeo) y consumo de audiovisuales (vídeos-música). En el segundo año de ESO hay un incremento de aplicaciones y de tiempo empleado frente al móvil. Las diferencias de género suponen brechas significativas en cuanto al uso de RRSS, y el valor de la imagen un punto axiomático en ello. Una praxis que evidencia las amenazas que suscita su empleo, y el reto de diseñar una alfabetización digital ambiciosa que contemple usos responsables de las RRSS, conocimiento sumo informado de los contenidos digitales y la introducción de escenarios comunicativos multimodales para crear y compartir.
Descargas
Citas
Ballesta, J,; Lozano, J.; Cerezo, Mª. C.; Soriano, E. (2014). Internet, redes sociales y adolescencia: un estudio en centros de educación secundaria de la región de Murcia. Revista Fuentes, 16, 109-130. http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2015.i16.05
Campos Freire, F. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales. Revista Latina de Comunicación Social, 63, 287-293. https://doi.org/10.4185/RLCS-63-2008-767-287-293
Calvo, S. y San Fabián, J.L. (2018). Redes Sociales y Socialización Afectiva de las Personas Jóvenes: Necesidades Docentes en Educación Secundaria Obligatoria. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(2)mar. http://dx.doi.org/10.15366/reice2018.16.2.001.
Carli, V., Durkee, T., Wasserman, D., Hadlaczky, G., Despalins, R., Kramarz, E., Wasserman, C., Sarchiapone, M., Hoven, C. W.,
Brunner, R. y Kaess, M. (2013). The Association between Pathological Internet Use and Comorbid Psychopathology: A Systematic Review. Psychopathology, 46, 1-13. https://doi.org/10.1159/000337971
Casale, S., Fioravanti, G. y Rugai, L. (2016). Grandiose and Vulnerable Narcissists: Who Is at Higher Risk for Social Networking Addiction?. Cyberpsychology, behavior and social networking. 19. 510-515. https://doi.org/10.1089/cyber.2016.0189
Castells, M. (2001). La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresas y sociedad. Barcelona, Arete.
Colás-Bravo, P., González, T. & de Pablos, J. (2013). Young People and Social Networks: Motivations and Preferred Uses. [Juventud y redes sociales: Motivaciones y usos preferentes]. Comunicar, 40, 15-23. https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-01.
Comunidad de Madrid (2019). Servicio de atención en adicciones tecnológicas. https://tinyurl.com/wn3qlyc
Ditrendia (2019): Informe Ditrendia: Mobile en España y en el Mundo. Madrid: Ditrendia Digital Marketing Trends. Recuperado de https://tinyurl.com/tvhstc4
Fernández Rodríguez, E. y Gutiérrez Pequeño, J. M. (2017). La socialización de los jóvenes interconectados: Experimentando la identidad en la sociedad aumentada. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(2), 171-190. https://tinyurl.com/vns83l4
Fernández, J., Peñalba, M. A. e Irazabal, I. (2015). Hábitos de uso y conductas de riesgo en Internet en la preadolescencia. [Hábitos de uso y conductas de riesgo en Internet en la preadolescencia] Comunicar, 44, 113-120. https://doi.org/10.3916/C44-2015-12
García, E. y Heredia, N. (2017). Emociones y redes sociales en adolescentes, Revista de estudios e investigación en Psicología y Educación, 13. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.13.2131
García-Jiménez, A., López de Ayala, M.C. & Catalina, B. (2013). The Influence of Social Networks on the Adolescents’ Online Practices. [Hábitos de uso en Internet y en las redes sociales de los adolescentes españoles]. Comunicar, 41, 195-204. https://doi.org/10.3916/C41-2013-19.
Gee, J., y Hayes, E. (2012). Nurturing Affinity Spaces and Game-based Learning. En C. Steinkuehler, K. Squire, & S. Barab (Eds.), Games, Learning, and Society: Learning and Meaning in the Digital Age (pp. 129-153). Cambridge: Cambridge University Press.
Gialamas, V., Nikolopouiou, K. y Kutromanos, G. (2013). Student teachers’ perceptions about the im pact of Internet usage on their learning and Jobs. Computers & Education, 62, 1-7. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2012.10.012
González, E., & Martínez, N. (2018). Redes sociales como factor incidente en el área social, personal y académica de alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Tendencias Pedagógicas, 32, 133-146. http://dx.doi.org/10.15366/tp2018.32.010
Hernández-Hernández, (2019). La perspectiva post-cualitativa y la posibilidad de pensar en ‘otra’ investigación educativa. Educatio Siglo XXI, 37(2), 11-20. https://doi.org/10.6018/educatio.386981
Herrera Harfuch, M. F., Pacheco Murguía, M. P., Palomar Lever, J. y Zavala Andrade, D. (2010). La acción a Facebook relacionada con la baja autoestima, la depresión y la falta de habilidades sociales. Psicología Iberoamericana, 18(1), 6-18. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.13.2131
IAB Spain (2019). Estudio anual de redes sociales 2019. https://tinyurl.com/vx5w8uc
Instituto Nacional de Estadística (2019). Población que usa internet. https://tinyurl.com/tsplhs2
Lareki, A., Martínez de Morentín, J. I., Altuna, J. y Amenábar, N. (2017). Teenagers' perception of risk behaviors regarding digital technologies. Computers in Human Behavior, 68, 395-402. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.12.004.
Li, W., Garland, E. L. y Howard, M. O. (2014). Family factors in Internet addiction among Chinese youth: A review of English- and Chinese-language studies, Computers in Human Behavior, 31, 393-411. https://doi.org/10.1016/j.chb.2013.11.004
Malo-Cerrato, S., Martín-Perpiñá, M. & Viñas-Poch, F. (2018). Excessive use of social networks: Psychosocial profile of Spanish adolescents. [Uso excesivo de redes sociales: Perfil psicosocial de adolescentes españoles]. Comunicar, 56, 101-110. https://doi.org/10.3916/C56-2018-10
Mateo, J. (2012). La investigación ex post-facto. En R. Bisquerra (Coord.), Metodología de investigación educativa (195-229). Madrid: La Muralla. https://tinyurl.com/suwm8p5
Mazzoni, E., Baiocco, L., Cannata, D. y Dimas, I. (2016). Is internet the cherry on top or a crutch? Offline social support as moderator of the outcomes of online social support on Problematic Internet Use, Computers in Human Behavior, 56, 369-374. https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.11.032
Menezes M., Arvanitidis P., Smaniotto Costa C., Weinstein Z. (2019) Teenagers’ Perception of Public Spaces and Their Practices in ICTs Uses. In: Smaniotto Costa C. et al. (eds) CyberParks – The Interface Between People, Places and Technology. vol 11380. Springer, Cham.
Merino Malillos, L. (2011). Jóvenes en redes sociales: significados y prácticas de una sociabilidad digital. Revista de Estudios de Juventud (95), 31-43. https://tinyurl.com/ukta4ts
Morduchowicz, R. (2012). Los adolescentes y las redes sociales: la construcción de la identidad juvenil en Internet, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Müller, K. W., Dreier, M., Beutel, M. E., Duven, E., Giralt, S. y Wölfing, K. (2016). A hidden type of internet addiction? Intense and addictive use of social networking sites in adolescents, Computers in Human Behavior, 55, 172-177. https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.09.007
Pink, S.; Horst, H.; Postill, J.; Hjorth, L.: Lewis, T. and Tacchi, J. (2016). Digital Etnography. Principles and practice. London:Sage.
Przybylski, A., Murayama, K., De Haan, C. R. y Gladwell, V. (2013), Motivational, emotional, and behavioral correlates of fear of missing out, Computers in Human Behavior, 29(4), 1841-1848. https://doi.org/10.1016/j.chb.2013.02.014
Reig, D. (2012). Socionomía. ¿Vas a perderte la revolución social?, Barcelona, Ediciones Deusto.
Rojas-Jara, C., Henríquez, F., Sanhueza, F., Núñez, P., Inostroza, E., Solís A. y Contreras, D. (2018). Adicción a Internet y uso de redes sociales en adolescentes: una revisión. Revista española de drogodependencias, 43(4), 39-54. https://tinyurl.com/s9kdyb4
Rubio-Romero, J., Jiménez, J. M. y Barón-Dulce, G. (2019). Las redes sociales digitales como espacios de sociabilidad de los adolescentes. El caso del colegio Escolapios de Aluche. Revista Mediterránea de Comunicación. 10(2), 85-99. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2019.10.2.19
Tejada Garitan, E., Castaño Garrido, C. y Romero Andonegui, A. (2019). Los hábitos de uso en las redes sociales de los preadolescentes. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 119-133 https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23245
Tsitsika, A., Tzavela, E. y Mavromatí, F. (2013). Research on Internet Addictive Behaviours among European Adolescents, Athens: EU NET ADB Project. https://tinyurl.com/wf7vthj
Vega-Almeida, R. L.; Arencibia-Jorge, R. (2019). El lado oscuro de Internet: un estudio bibliométrico de la literatura sobre comportamientos adictivos en línea. Revista Española de Documentación Científica, 42(4), e251. https://doi.org/10.3989/redc.2019.4.S8
Vernon, L., Barber, B. L. y Modecki, K. L. (2015). Adolescent Problematic Social Networking and School Experiences: The Mediating Effects of Sleep Disruptions and Sleep Quality, Cyberpsychology, Behavior and Social Networking, 18(7), 386-392. https://doi.org/10.1089/cyber.2015.0107
Wang, J. L., Gaskin, J., Wang, H. y Liu, D. (2016). Life satisfaction moderates the associations between motives and excessive social networking site usage, Addiction Research & Theory, 24(6), 450-457. https://doi.org/10.3109/16066359.2016.1160283
We are social (1 febrero, 2019). Digital in 2019 España [Mensaje en un blog]. https://tinyurl.com/yxvs3oa9
Winocur, R. (2006). Internet en la vida cotidiana de los jóvenes. Revista Mexicana de Sociología, 68(3), 551-580. http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2006.003.6069
Derechos de autor 2021 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.